12.07.2015 Views

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

148< LUCAS M. GÓMEZ TONSICHGESTIÓN DE LA CRISIS: EL PLAN JEFES Y JEFAS DE HOGAR DESOCUPADOS>149En tal sentido, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus consi<strong>de</strong>randos el mencionado <strong>de</strong>creto hace expreso reconocimientoal <strong>de</strong>recho familiar <strong>de</strong> inclusión social como un mandato constitucional, y por lotanto crea el Programa Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados para superar la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprotección<strong>de</strong> hogares cuyos jefes se encuentren <strong>de</strong>socupados.Pero al mismo tiempo no <strong>de</strong>be olvidarse que el Estado pue<strong>de</strong> ser también conceptualizadocomo un marco institucional, es <strong>de</strong>cir, como la dimensión estructural que inci<strong>de</strong> enlos comportamientos humanos orientándolos 7 . Pero lo más importante es que los rasgos <strong>de</strong>lsistema institucional afectan los comportamientos <strong>de</strong> los actores que intervienen, y en consecuencia,afectan los resultados esperados <strong>de</strong> la interacción propia <strong>de</strong> las políticas públicas.Esto se emparenta con la i<strong>de</strong>a que la Escuela Incremental (Lindblom, 2000) tiene sobreel proceso <strong>de</strong>cisorio según la cual la interacción y la dinámica política son las variables relevantesa la hora <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones viables.GOBERNABILIDADRelacionado con ello se encuentra la noción <strong>de</strong> gobernabilidad que aquí se enten<strong>de</strong>rá comola forma a través <strong>de</strong> la cual una sociedad <strong>de</strong>terminada se da una direccionalidad y un sentido, y lacapacidad que la misma tiene <strong>de</strong> alcanzar los objetivos formulados (Subirats, 1989).Esto es importante por cuanto las características <strong>de</strong>l sistema político e institucional <strong>de</strong> laArgentina condicionan tanto el proceso <strong>de</strong>cisorio que veremos a continuación, como la implementación<strong>de</strong> las políticas adoptadas.Pero primeramente <strong>de</strong>berá hacerse referencia al Ciclo <strong>de</strong> las Políticas Públicas.CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICASRecor<strong>de</strong>mos que las políticas públicas se <strong>de</strong>finen como un conjunto interrelacionado <strong>de</strong>objetivos, <strong>de</strong>cisiones y acciones, <strong>de</strong>sarrolladas a instancias o por el mismo Gobierno, y que tienencomo finalidad dar respuesta a un problema público que ha sido i<strong>de</strong>ntificado como prioritarioo pertenece al conjunto <strong>de</strong> obligaciones que en un momento <strong>de</strong>terminado se le atribuyenal gobierno (Tamayo Sáez, 1997).Estos respon<strong>de</strong>n a un proceso que se conoce como ciclo <strong>de</strong> las políticas públicas cuya primerainstancia correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>finición e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cuál es el problema. A esta etapase la <strong>de</strong>nomina problematización.En esta instancia cobra importancia analizar cómo se construye la agenda <strong>de</strong>l gobierno, es<strong>de</strong>cir cómo se arriba al conjunto <strong>de</strong> problemas que el gobierno ha <strong>de</strong>finido como prioritarios ysobre los cuales ha <strong>de</strong>cidido llevar a cabo acciones <strong>de</strong> respuesta.Existen varios mo<strong>de</strong>los acerca <strong>de</strong> cómo se construye la agenda, pero en lo que se refiere alcaso abordado podría consi<strong>de</strong>rarse que éste presenta tanto elementos <strong>de</strong>l “mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> iniciativaexterna” pues <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los consi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 565/02 expresamente se menciona que elPrograma Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados se implementa a sugerencia <strong>de</strong> la Mesa <strong>de</strong> DiálogoArgentino 8 . Por lo tanto la iniciativa partió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad.Pero dichos llamamientos a aten<strong>de</strong>r los problemas sociales causados por el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>la economía argentina venían dándose a conocer sistemáticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes que lacrisis estallara. Por lo tanto pue<strong>de</strong> interpretarse que fue tanto el agravamiento <strong>de</strong> la situaciónsocial –con la consiguiente multiplicación <strong>de</strong> los reclamos sociales junto con el reemplazo <strong>de</strong>la dirigencia política nacional 9 lo que permitió que estos llamamientos fueran escuchados. Laagenda <strong>de</strong>l nuevo gobierno estaba en sintonía con los reclamos <strong>de</strong> los sectores sociales.A su vez, en las características <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>cisorio tiene gravitación la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> gobernabilidadque se expuso anteriormente, en tanto y en cuanto el Programa Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupadosno resultó <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada solución por parte <strong>de</strong> las nuevas autorida<strong>de</strong>s,sino por el contrario fue el resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> diálogo y negociación <strong>de</strong>l cual elPrograma representó el compromiso asumido tanto por el gobierno como por los empresarios, laiglesia, las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados, e incluso los organismos financieros internacionales.PROBLEMATIZACIÓN Y RED EXPLICATIVADentro <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema otro aspecto a consi<strong>de</strong>rar es explicitar la explicación<strong>de</strong>l problema a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> sus causas y las distintas vinculaciones que tienenlas causas entre sí.En el caso particular <strong>de</strong>l Programa Jefes y Jefas <strong>de</strong> Hogar Desocupados pue<strong>de</strong> intentarseun esbozo <strong>de</strong> dicha red explicativa a partir <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 565/02 el cual señala el reconocimientopor parte <strong>de</strong> la Constitución Argentina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho familiar <strong>de</strong> inclusión social, con locual pue<strong>de</strong> interpretarse que el problema principal en este caso sería la exclusión social.Seguidamente se cuenta entre las causas <strong>de</strong> dicha situación los niveles <strong>de</strong> pobreza extrema,agravados por una profunda parálisis productiva y el carácter regresivo <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>lingreso; los cuales vendrían a convertirse en los factores explicativos <strong>de</strong>l problema principal.Luego el texto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto hace mención a la necesidad <strong>de</strong> “garantizar la protección integral<strong>de</strong> la familia y asegurar el acceso <strong>de</strong> los hijos que se encuentren en las condiciones previstas a la8La Mesa <strong>de</strong> Diálogo Argentino consistió en una convocatoria hecha por la Iglesia a todos los actores sociales el 19 <strong>de</strong> Diciembre<strong>de</strong>l 2001 (Clarín, 2001; Litre, 2001).7Las instituciones son las normas o reglas, escritas o no, que regulan la actividad <strong>de</strong> personas y organizaciones <strong>de</strong> todo tipo(Spiller & Tommasi, 2000).9Tras sucesivas renuncias fue el peronismo bonaerense el que se hizo cargo <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Eduardo Duhal<strong>de</strong> (LaNación, 2002).<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!