12.07.2015 Views

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44< VERONICA MARIA LAURA GLIBOTA LANDRIELOPONIBILIDAD DE LAS FRANQUICIAS EN LOS CONTRATOS DE SEGUROS: ENTRE LA RAZONABILIDAD Y LA JUSTICIA >45partes, <strong>de</strong>bemos encauzarnos a analizar la eficacia <strong>de</strong> las mismas respecto <strong>de</strong> terceros y labúsqueda <strong>de</strong> fundamentos o soluciones para aunar los criterios antitéticos que existen en ladoctrina judicial argentina.Según la Ley 17418, el asegurador <strong>de</strong>be in<strong>de</strong>mnizar el daño sufrido por el asegurado comoconsecuencia <strong>de</strong> un siniestro cubierto “<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los alcances, límites y condiciones establecidasen la póliza contratada” (art. 118).Tal lo afirmado ut supra, uno <strong>de</strong> los límites a ese <strong>de</strong>ber resarcitorio, lo constituye la inclusióncontractual <strong>de</strong> una “franquicia”; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l monto necesario para reparar eldaño que, <strong>de</strong> ocurrir el siniestro será soportado íntegramente por el asegurado.En resumen, la aseguradora limita su participación en la in<strong>de</strong>mnización a una porción<strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong> forma tal que, siempre que el daño supere el valor mínimo previsto, nacerá laobligación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizar. En caso que el daño no supere el valor establecido como límite, laaseguradora no respon<strong>de</strong>, sino que lo hace directamente el asegurado.La jurispru<strong>de</strong>ncia se halla claramente dividida sobre la admisibilidad <strong>de</strong> dichas cláusulas,pero circunscribiendo la disputa a la oponibilidad o eficacia en relación a terceros, víctimas <strong>de</strong>ldaño contra el que se asegura.La Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación se ha expedido en relación a la especial situaciónque plantean los seguros <strong>de</strong> responsabilidad civil obligatorios en el ámbito <strong>de</strong>l transporteterrestre y particularmente a la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Resolución 25429 <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Seguros<strong>de</strong> la Nación, que establece la franquicia también obligatoria favor <strong>de</strong> las aseguradorasa partir <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> $40.000, consi<strong>de</strong>rando que la misma es oponible al damnificado terceroen la relación contractual 9 .Este fallo, significó el comienzo <strong>de</strong>l encono jurispru<strong>de</strong>ncial entre la Cámara Nacional Civilen pleno -que dos años antes había sentado prece<strong>de</strong>nte respecto <strong>de</strong> la inoponibilidad <strong>de</strong> lafranquicia estableciendo la responsabilidad plena y solidaria entre asegurado y aseguradorafrente a la víctima- y el Máximo Tribunal. A partir <strong>de</strong> allí, una pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> sentencias pronunciadasen distintas jurisdicciones y por jueces <strong>de</strong> diferentes jerarquías que vienen adhiriendo auna u otra postura para casos similares.EL PLENARIO “OBARRIO”: PRINCIPALES FUNDAMENTOSA FAVOR Y EN CONTRA DE LA OPONIBILIDAD DE LAFRANQUICIA A LA VICTIMAEl 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006, la Cámara Nacional <strong>de</strong> Apelaciones en lo Civil, en pleno,dictó fallo plenario en autos “Obarrio, María Pía c/ Microomnibus Norte S.A. y otro s/ dañosy perjuicios” y “Gauna, Agustín c/ La Economía Comercial S.A. <strong>de</strong> Seguros Generales y otro s/daños y perjuicios” estableciendo la inoponibilidad al tercero damnificado, <strong>de</strong> la franquicia enlos seguros <strong>de</strong> responsabilidad civil <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong>stinados al transporte público <strong>de</strong> pasajeros,que fuera prevista y regulada como obligatoria por Resolución Nº 25429/97 <strong>de</strong> la S.S.N.Dicha Resolución, dictada a los fines <strong>de</strong> paliar la situación <strong>de</strong> emergencia en que se hallabael sector <strong>de</strong> empresas prestadoras <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> autotransporte automotor público <strong>de</strong>pasajeros -<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la gran cantidad <strong>de</strong> siniestros, actividad litigiosa y liquidación <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> Reaseguros, entre otras causas-, aprobó las condiciones contractuales parael riesgo <strong>de</strong> responsabilidad civil <strong>de</strong> vehículos automotores <strong>de</strong>stinados al transporte público <strong>de</strong>pasajeros y dispuso que los aseguradores que optaren por brindar dicha cobertura “<strong>de</strong>beránadherirse expresamente a esta Resolución”.En el Anexo III se estableció lo que se <strong>de</strong>nomina franquicia o <strong>de</strong>scubierto a cargo <strong>de</strong>lasegurado, disponiendo que “el asegurado participará en cada acontecimiento cubierto quese tramite por la vía administrativa o judicial con un importe obligatorio a su cargo <strong>de</strong> $40.000”. Y aña<strong>de</strong> que “dicho <strong>de</strong>scubierto a su cargo se computará sobre el capital <strong>de</strong> la sentenciao transacción, participando el asegurado a prorrata en los intereses y costas”.Consi<strong>de</strong>ramos la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión plenaria, en or<strong>de</strong>n a la claridad meridianacon que se han expresado los fundamentos <strong>de</strong> la mayoría -a favor <strong>de</strong> la inoponibilidad <strong>de</strong> la franquiciaa los terceros damnificados- y, particularmente, los <strong>de</strong> la minoría -lógicamente a favor <strong>de</strong>la eficacia <strong>de</strong> la cláusula contractual frente a los terceros-, que luego rescatara en gran medidala Corte Suprema para avalar su propia doctrina al respecto. Nos permitimos entonces, para unmejor entendimiento, extractar aquellos que serán objeto <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración en el capítulo referidoa los resultados <strong>de</strong> esta investigación, por guardar alguna vinculación con el tema en análisis.Así, entre los fundamentos <strong>de</strong> la mayoría para el <strong>de</strong>cisorio que <strong>de</strong>stacamos, consi<strong>de</strong>ramostrascen<strong>de</strong>ntes, los siguientes:1. “La necesidad <strong>de</strong> acoger el criterio solidarista para la reparación <strong>de</strong>l daño “injustamentesufrido”, y la consecuente protección <strong>de</strong> la parte débil con la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la función social<strong>de</strong>l seguro que tien<strong>de</strong> a sortear la eventual insolvencia <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l daño, particularmenteen activida<strong>de</strong>s que evi<strong>de</strong>ncian gran operatividad en la generación <strong>de</strong> perjuicios”.2. “La franquicia admitida por la regulación <strong>de</strong> la SSN, <strong>de</strong>svirtúa la obligatoriedad <strong>de</strong>lSeguro <strong>de</strong> Responsabilidad Civil prevista en la Ley 24449, ya que en el marco <strong>de</strong> la misma (por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los $40.000), el asegurado carece <strong>de</strong> seguro”.3. “La función <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> seguro queda <strong>de</strong>snaturalizada, no sólo porque no se contemplanlos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l asegurado, en procura <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>mnidad, sino que primordialmentese ven afectados los intereses <strong>de</strong> los damnificados por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, <strong>de</strong>svaneciéndosela garantía <strong>de</strong> una efectiva percepción <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización por daños, constituyendo una violaciónimplícita <strong>de</strong> la finalidad económico jurídica <strong>de</strong> tal contratación”.4. “La cláusula <strong>de</strong> la póliza vulnera los límites impuestos por el art. 953 <strong>de</strong>l Cód. Civ., esabusiva en los términos <strong>de</strong>l art. 1071 <strong>de</strong>l mismo Código e incluso, si se juzgan aplicables al casolas disposiciones que regulan la protección <strong>de</strong>l consumidor (arg. Arts. 1, 2 y concordantes <strong>de</strong> la9En “Obarrio, María Pía c/Microómnibus Norte”, 04/03/2008; La Ley 2008-B , 402.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!