12.07.2015 Views

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6465Gráfico Nº 3. Cantidad <strong>de</strong> Establecimientos Regionales Productores <strong>de</strong> Tanino.Establecimientos Fabriles3025201510501926 1948 1956 1962 1965 1969 1976Fuente: Bruniard (1978), p. 54.ina<strong>de</strong>cuado, reducción <strong>de</strong> los rendimientos por hectárea, baja calidad <strong>de</strong> la fibra, competencia <strong>de</strong>fibras artificiales y sintéticas, falta <strong>de</strong> capacidad empresarial, carencia <strong>de</strong> una política algodoneranacional. Sin embargo, la actividad continuó siendo la <strong>de</strong> mayor relevancia en una provincia queno conseguía sortear las dificulta<strong>de</strong>s que planteaba una economía basada en el monocultivo.En la década <strong>de</strong> los noventa, en el contexto <strong>de</strong> las políticas neoliberales y la profundización<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la industria textil nacional, se recuperó por un breve período el mercadoexterno <strong>de</strong> fibra algodonera. Una nueva fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación y apertura <strong>de</strong> la economía, acelerólos cambios en la provincia. En este nuevo contexto, la producción algodonera nacional yen particular la chaqueña, se vio afectada por una serie <strong>de</strong> transformaciones impulsadas por elproceso <strong>de</strong> globalización. El crecimiento <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> producción (1994-97), un nuevociclo <strong>de</strong> alza <strong>de</strong> los precios, y el estancamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda interna, puso la mira nuevamenteen la exportación. La <strong>de</strong>manda brasilera fue el motor <strong>de</strong> las ventas externas.Gráfico Nº 4. Consumo interno <strong>de</strong> fibra argentina y su relación con la importacióny exportación <strong>de</strong> fibra. Período 1987-1999 (Datos en miles <strong>de</strong> toneladas).Se fueron cerrando las fábricas, se levantaron los ramales secundarios <strong>de</strong> ferrocarril, lospueblos fueron abandonados, y las tierras comenzaron a ser ocupadas por otra actividad, lagana<strong>de</strong>ría, que se <strong>de</strong>sarrolló con características marginales en relación a la pampa húmeda.Como señala Bruniard (1978:56) “El impacto <strong>de</strong> una economía extractiva ligada al capital internacionalsignificó al cabo <strong>de</strong> 60 años la <strong>de</strong>scapitalización <strong>de</strong>l valor natural <strong>de</strong> la región y eléxodo. En los abandonados pueblos factorías sólo restaban unos pocos empleados estatales yalgunos jubilados <strong>de</strong> la gran empresa atados a la vivienda”.350300250200150ConsumoImportaciónExportaciónSegunda Parte:Declinación <strong>de</strong> la producción algodonera yaparición <strong>de</strong> la soja en el agro chaqueñoLuego <strong>de</strong>l ciclo taninero tal como comentamos en la introducción, la Provincia <strong>de</strong>l Chaco,inició otra fase centrada en el algodón y la expansión <strong>de</strong> la industria textil argentina. Estaactividad estuvo orientada básicamente a satisfacer el mercado interno, <strong>de</strong>sarrollándose localmenteel cultivo y la fase <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smotado para la obtención <strong>de</strong> fibra algodonera, insumo básico<strong>de</strong> las hilan<strong>de</strong>rías y tejedurías que se radicaron fundamentalmente en Buenos Aires.A lo largo <strong>de</strong> su historia, el Chaco emprendió varios esfuerzos para avanzar en los eslabonesmás complejos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na pero no tuvo éxito. La producción se estancó en la década <strong>de</strong>los sesenta, cuando la industria textil nacional estabilizó el consumo en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 110.000toneladas <strong>de</strong> fibra anuales, acompañando la evolución lógica <strong>de</strong>l proceso sustitutivo <strong>de</strong> importaciones.Por otra parte, disminuyó el rendimiento <strong>de</strong> fibra por hectárea y nuestro algodón se tornómenos competitivo en los mercados internacionales. Varios factores fueron confluyendo en lacrisis <strong>de</strong> la principal actividad agrícola <strong>de</strong>l Chaco: precios no remunerativos, régimen <strong>de</strong> la tierra1005001986/871987/881988/891989/901990/911991/921992/931993/941994/951996/971997/98Fuente: Estudio <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Nacional Agroindustrial Algodón <strong>de</strong> la República Argentina. INTA –Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña, Octubre 2000.Esta nueva fase en el cultivo <strong>de</strong>l algodón en el Chaco, estuvo <strong>de</strong>terminada en parte porla mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l proceso productivo (riego artificial, cosechadoras mecánicas, semillasmodificadas, agroquímicos), por la aparición <strong>de</strong> productores fuertemente capitalizados, y la<strong>de</strong>saparición gradual <strong>de</strong> los pequeños productores. Hubo claramente una ten<strong>de</strong>ncia hacia laconcentración fundiaria.Según Rofman, a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta, las unida<strong>de</strong>s minifundiarias repre-1995/961998/99<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!