12.07.2015 Views

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100< ELOISA HARAVÍ RUIZCONTRATOS DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS...>101Recibido: 12/02/2013Aceptado: 11/04/2013RESUMENos contratos agroindustriales son una <strong>de</strong> las herramientas contractuales más utilizadaspara instrumentar las actuales <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> producción alimentaria.Diversos autores han caracterizado este contrato, clasificado sus cláusulas másusuales, e i<strong>de</strong>ntificado sus funciones y finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a las prácticas contractualesy el análisis <strong>de</strong> legislación existente en países como Estados Unidos. Argentina, sin embargo,aún no cuenta con legislación específica. Este contrato crea un tipo <strong>de</strong> relación entre las partesque es única y diferente a los <strong>de</strong>más contratos agrarios tradicionalmente utilizados, buscandogarantizarse la provisión <strong>de</strong> un producto agrario por un lado y garantizando la colocación <strong>de</strong> laproducción por otro. Asimismo este acuerdo acentúa los procesos <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los diversossectores productivos, que llevado a un extremo implica una pérdida casi absoluta <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>la propia empresa por parte <strong>de</strong>l agricultor, corroborándose a<strong>de</strong>más la existencia frecuente <strong>de</strong>una marcada asimetría en perjuicio <strong>de</strong> los agricultores, remarcándose la necesidad <strong>de</strong> creacióno aplicación <strong>de</strong> un régimen tuitivo especial. Así, algunos autores han ensayado la posibilidad <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Consumidor ante la advertencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sequilibrio. Por otro lado, en elmarco actual <strong>de</strong> creciente concentración económica, liberalización y retracción <strong>de</strong>l aparato Estatal,el fenómeno <strong>de</strong> la contratación agroindustrial pue<strong>de</strong> juzgarse preocupante para la pequeñaempresa agraria, quien pa<strong>de</strong>ce una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y subordinación crítica hacia los empresarioselaboradores e industriales, surgiendo así el interrogante sobre el rol que el Estado <strong>de</strong>sempeñaen este tipo <strong>de</strong> relaciones contractuales y las concretas consecuencias <strong>de</strong> sus ausencias.Palabras clave: pequeños productores – agricultura por contrato – agroindustria.ABSTRACTProduction Contracts are one of the most used contracts in or<strong>de</strong>r to respond the alimentaryproduction´s <strong>de</strong>mand. Several authors have been <strong>de</strong>scribed this contract, its clauses and functionsaccording the real practices and the legislation from countries like United States. However,Argentina still doesn´t have a specific production contract regulation. This contract creates aspecial relation between parties, which is quite different than most traditional agrarian contracts.It seeks to guarantee a specific production and a certain price. Also, this agreement increaseintegration process in the production chain, which in an extreme way would mean the loose offarm´s in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce. Furthermore, we can frequently find asymmetric bargaining power betweenparties which point out regulation´s necessity. In this way some authors have tried the applicationof Consumer´s Law. Finally, in the current political and economic scenery the production contractsphenomenon would be worrying for the small farmers, emerging some important questions likewhich is government role in this situation and which are the real consequences of its absence?Keywords: small farmers – contract farming – agribusiness.1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO Y FACTORESDE SU DESARROLLOHistóricamente, el mecanismo <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos agrícolas fue la ventadirecta en los mercados al contado o abiertos (“spots marktes”), sin embargo esto se hamodificado progresivamente en el último siglo.Estos cambios son imputados a una gran variedad <strong>de</strong> factores entre los cuales po<strong>de</strong>mosnombrar el proceso <strong>de</strong> globalización, el progreso tecnológico (agrícola específicamente y comunicacionalen general), el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong> alimentos y la expansión <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l consumidor así como al “refinamiento” <strong>de</strong> sus preferencias en cuanto a calidady especificidad <strong>de</strong> los productos consumidos 1 .Más allá <strong>de</strong> los factores que han originado estos cambios, lo que a nuestro análisis interesaes una <strong>de</strong> las herramientas contractuales más utilizadas para instrumentar las actuales<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> producción alimentaria 2 .Algunos autores han encarado el fenómeno <strong>de</strong> las nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contratación<strong>de</strong> manera global, <strong>de</strong>nominándolas “agricultura por contrato 3 ”, haciendo referencia a losacuerdos que se dan entre los agricultores y empresarios transformadores o comercializadoresque tienen por objeto organizar la producción futura a precios generalmente <strong>de</strong>terminados.Asimismo, éstas figuras contractuales disponen la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> asistencia técnicay suministro <strong>de</strong> insumos por parte <strong>de</strong> los empresarios con el objetivo <strong>de</strong> lograr un producto <strong>de</strong><strong>de</strong>terminada calidad (Eaton y Shepherd, 2001).La <strong>de</strong>scripción anterior establece una caracterización <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contrataciónagroindustrial genérica, aplicable a un ámbito más extenso <strong>de</strong>l que creemos pertenece estrictamentea los contratos <strong>de</strong> producción agroindustrial propiamente dichos.Los mismos autores establecen seguidamente una clasificación <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s o cláusulascontractuales, diferenciándolas según la “intensidad <strong>de</strong>l arreglo contractual”, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>acuerdo con la complejidad <strong>de</strong> las disposiciones contractuales que se prevean en el contrato,dividiéndolas en las siguientes:- Disposiciones (cláusulas) sobre mercado: El agricultor y el comprador acuerdan lostérminos y condiciones para la compra y venta futura <strong>de</strong> un cultivo o producto agrario;1Entre algunos <strong>de</strong> los autores que han <strong>de</strong>scripto el fenómeno, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar: Le<strong>de</strong>sma, “El mayor po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> unaparte <strong>de</strong> la población mundial impulsa nuevos hábitos <strong>de</strong> compra, muy ligados a la nutrición y la salud. Por ello se advierte unaclara ten<strong>de</strong>ncia al consumo según criterios cualitativos más que cuantitativos” (Le<strong>de</strong>sma, 2007). En el mismo sentido Victoria “cadavez hay una mayor exigencia <strong>de</strong> calidad en todos los aspectos <strong>de</strong> la vida humana. El hombre mo<strong>de</strong>rno es cada vez más consciente<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y exige calidad en los productos que adquiere nada más y nada menos que para su alimentación” (Victoria, 2008)2No es ilógico <strong>de</strong>cir que en su mayoría, estos instrumentos contractuales son diseñados por las industrias, que son quienesobtienen los mayores beneficios.3Eaton Charles y Shepherd Andrew W. (2001), Schejtman, Alejandro (1994), Minot Nicolás (1986), Hamilton Neil (1994, 1995),entre otros.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!