12.07.2015 Views

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

180< héctor ojeda“RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA” “Su trascen<strong>de</strong>ncia en el contexto regional” >181vocación en la docencia e investigación, disponiéndose a establecer una conciencia ética en suejercicio profesional, y continuó diciendo que “La i<strong>de</strong>a es prepararlos para ser profesionales ydocentes comprometidos con la cuestión” resaltó. Y señalo que los jóvenes puedan <strong>de</strong>dicarse arealizar trabajos <strong>de</strong> investigación y extensión enmarcados en un proyecto llamado “I<strong>de</strong>as parala Región” con el propósito <strong>de</strong> fortalecer el compromiso social y empresarial en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> esta Región Nor<strong>de</strong>ste.3. ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?Antes <strong>de</strong> ir a la propuesta <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la Responsabilidad Social Universitaria que proponela UNNE, analizaré en breve el concepto o los conceptos <strong>de</strong> Responsabilidad Social Empresarial,para que nos <strong>de</strong>termine el enfoque que busca en una organización mo<strong>de</strong>rna.Se podría iniciar diciendo que la Responsabilidad Social Empresarial va más allá <strong>de</strong> todamagnanimidad. “No quiere <strong>de</strong>cir filantropía pura” tal como lo dice el texto François Vallaeys,es <strong>de</strong>cir, que no significa donación alguna y no es pertinente a la actividad <strong>de</strong> la empresa.Tampoco dice que es “filantropía interesada”, es <strong>de</strong>cir, donación caritativa <strong>de</strong> productos<strong>de</strong> la empresa para promocionarlo con la intención <strong>de</strong> abrir nuevos mercados.Por eso la Responsabilidad Social Empresarial “es un conjunto <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> la organizaciónque forma parte <strong>de</strong> su estrategia corporativa” y el fin <strong>de</strong>termina su “estrategia”, es <strong>de</strong>impedir perjuicios y al contrario causar beneficios para todas las partes intervinientes pertenezcao no a la empresa, como ser los clientes, empleados, accionistas, comunidad, entorno,etc., en <strong>de</strong>finitiva se busca el beneficio <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong>l entorno social.El libro Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Unión Europea <strong>de</strong>fine el concepto “por el cual las empresas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>ncontribuir voluntariamente a mejorar la sociedad y a preservar el medio ambiente. A través suyo,las empresas se concientizan <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> su acción sobre todos y expresan su compromiso <strong>de</strong>contribuir al <strong>de</strong>sarrollo económico, a la vez que a la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los trabajadoresy sus familias, <strong>de</strong> la comunidad local don<strong>de</strong> actúan y <strong>de</strong> la sociedad en su conjunto”. Y todosestos impactos que las empresas dan mejoramiento en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus trabajadores,se brinda al medio social y los cuidados tecnológicos se ocupan <strong>de</strong> proteger el medio ambiente.Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Responsabilidad Social Empresarial se la compren<strong>de</strong> “cómo la acciónconjunta <strong>de</strong> toda la empresa concienciada (trabajadores, directivos y dueños) <strong>de</strong>l papel quetiene ésta como unidad <strong>de</strong> negocio que crea valor y que pervive en un espacio <strong>de</strong>l que se lucra.Concientización en el plano social (<strong>de</strong> ayuda a los más <strong>de</strong>sfavorecidos y <strong>de</strong> respeto a los consumidores),ambiental (<strong>de</strong> sostenibilidad y responsabilidad con el medio ambiente) y económico(<strong>de</strong> prácticas leales, transparentes en el manejo <strong>de</strong> sus finanzas y <strong>de</strong> inversiones socialmenteresponsables). Es <strong>de</strong>cir, la Empresa Buena”. Estos conceptos <strong>de</strong>finen a la Responsabilidad SocialEmpresarial como entida<strong>de</strong>s partícipes, comprometidas, responsables <strong>de</strong> crear una concienciatransparente y ambientalista, dotados <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico y ahora enriquecida aún más por elvalor que le brindan a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus trabajadores, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l ámbito laboral.4. ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA?En este mundo comprendido por organizaciones, las que <strong>de</strong>mandan ética en la prácticaadministrativa <strong>de</strong>nominándolas actualmente como “Responsabilidad Social”. En estos sistemas<strong>de</strong>ben estar gobernados por una cierta libertad <strong>de</strong> acción e iniciativa, caracterizándolos en unmundo <strong>de</strong>mocrático y <strong>de</strong> libre mercado, las empresas no pue<strong>de</strong>n pensar solo en sus interesescorporativos o marco legal que las protege, abandonando a su suerte la implicancia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisionesadre<strong>de</strong> sin pensar en las consecuencias, el impacto general que ocasionaría esas accionesen el entorno social y ambiental. La ética respon<strong>de</strong> con la Responsabilidad en los efectos (cercanoscomo lejanos) que puedan originar cambios no <strong>de</strong>seable en el mundo, por eso es precisopreocuparnos por el presente hacia el futuro, intentar ser partícipes en arreglar u organizar a lasociedad para su “prosperidad” y “posteridad”, según lo manifiesta nuestro preámbulo.“La Responsabilidad Social es una exigencia ética” – según lo leí – y también lo completaríaque una estrategia racional, motivadora al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la inteligencia organizacional,es a<strong>de</strong>más una medida civilizadora en el ámbito laboral <strong>de</strong>stinada hacia el mundo, para elmundo y con el mundo, y como último me parece que es intermediaria <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>sconscientes y responsables.Con las semejanzas <strong>de</strong> una empresa, la Universidad <strong>de</strong>bió afrontar el cambio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unamirada filantrópica al principio, resistiéndola como un gasto y no como una inversión social,en el nuevo paradigma <strong>de</strong> la Responsabilidad Social, la Universidad trata <strong>de</strong> resaltar su “proyecciónsocial y extensión universitaria” como complementos <strong>de</strong> su función central que es laformación estudiantil y la producción <strong>de</strong> conocimientos, como verda<strong>de</strong>ros requerimientos <strong>de</strong>la Responsabilidad Social Universitaria.También este cambio <strong>de</strong> visión ha servido para ampliar el panorama <strong>de</strong> la reforma y encontrar,mediante este proceso que se está gestando, los malos conocimientos y epistemologíasque las universida<strong>de</strong>s se encargan <strong>de</strong> producir y a su vez trasmitir esa conciencia negativa y nocolaborativa con el cambio que se propone. Por eso me parece necesaria una constante evaluación<strong>de</strong> los procedimientos administrativos y académicos, para diagnosticar y reformular en losaspectos que sean necesarios. Porque como ya dije, la Responsabilidad Social Universitaria enla UNNE <strong>de</strong>be ser una exigencia para todos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión holística, promover la educación<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones con proyectos <strong>de</strong> promoción social, encausados en los principios éticos yen el constante progreso en la producción y la transmisión <strong>de</strong> conocimientos y la formación <strong>de</strong>profesionales integrados a su comunidad, como profesionales responsables.Según François Vallaeys, texto en el cual me estoy inspirando para realizar este análisis,enfocándose en cuatro líneas <strong>de</strong> acción institucional para orientar estratégicamente a la ResponsabilidadSocial Universitaria, siendo la:- Gestión interna <strong>de</strong> la Universidad (meta orientadora hacia la transformación <strong>de</strong> laUniversidad en una pequeña comunidad <strong>de</strong>mocrática). La Universidad <strong>de</strong>be ser ejemploante la ciudadanía.- La docencia (la meta es <strong>de</strong> capacitar a los docentes en el enfoque <strong>de</strong> la Responsabilidad<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!