12.07.2015 Views

HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO

HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO

HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

15encuentra con otras autoconciencias, y como consecuencia nace deforma necesaria «la lucha por la vida y por la muerte», que es la únicaque permite que se realice la autoconciencia (sale de la posturaabstracta del «en sí» y se transforma en «para sí»). Hegel sostiene: «Elindividuo que no ha puesto su vida en riesgo bien puede ser reconocidocomo persona [en abstracto]; pero no ha llegado a la verdad de estereconocimiento en cuanto reconocimiento de una autoconcienciaindependiente.» En efecto, según Hegel cada autoconciencia posee unanecesidad estructural de la otra, y el resultado de la lucha no debe serla muerte de una de ellas, sino el sometimiento de una a la otra.a) Así nace la distinción entre amo y siervo, con su consiguientedialéctica, que Hegel describe a lo largo de páginas que se han hechomuy famosas, sobre las cuales los marxistas han reclamado unaatención especial y que se cuentan efectivamente entre las másprofundas y las más atractivas de la Fenomenología. El amo arriesgó enla lucha su ser físico y, por consiguiente, al vencer se ha transformadoen amo. El siervo tuvo temor a la muerte y, en la derrota, con tal desalvar su vida física aceptó la condición de esclavo y se convirtió en unacosa dependiente del amo. El amo utiliza al siervo y le hace trabajarpara él, limitándose a gozar de las cosas que el siervo hace para él. Eneste tipo de relación se desarrolla un movimiento dialéctico, queacabará por provocar una inversión de papeles. En efecto, el amoacaba por convertirse en «dependiente de las cosas» y deja de serindependiente, porque ya no sabe hacer todo lo que hace el siervo,mientras que el siervo acaba por independizarse de las cosas, alhacerlas. Además, el amo no puede realizarse plenamente como autoconciencia, porque el esclavo, reducido a cosa, no puede representar elpolo dialéctico al cual se enfrente adecuadamente el amo (se haseñalado con toda justicia que ser sólo un amo es mucho menos queser una persona autoconsciente). El esclavo, en cambio, posee en suamo un polo dialéctico que le permite reconocer en él la conciencia,porque la conciencia del amo es la que manda y el siervo hace aquelloque manda el amo. Hegel determina así, a la perfección, la enormepotencia dialéctica del trabajo. La conciencia servil, dice Hegel,«precisamente en el trabajo, donde parecía ser un significado extraño»,se reencuentra a sí misma y logra hallar su propio significado.La auto conciencia sólo llega a la plenitud cuando atraviesa lassucesivas etapas b) del estoicismo, e) el escepticismo y d) la concienciainfeliz.b) El estoicismo representa la libertad de la conciencia que, alreconocerse como pensamiento, se coloca por encima del señorío y dela esclavitud, que para los estoicos no son más que simples indiferentes(no existe ninguna diferencia, desde el punto de vista moral, entre seramo o ser siervo). La conciencia estoica, escribe Hegel, «es negativahacia la relación señorío-esclavitud: no obra como el señor que halla supropia verdad en el siervo, ni como el siervo que halla su propia verdaden la voluntad del señor y en el servicio que le presta; su obrar es libreen el trono [como Marco Aurelio] o entre cadenas [como Epicteto), ysólo depende del individuo...» El estoicismo, sin embargo, al quererliberar al hombre todos los impulsos y todas las pasiones, le aísla de lavida y por consiguiente -en opinión de Hegel- su libertad se vuelveabstracta, se refugia en su interior y no supera la alteridad.c) El estoicismo avanza dialécticamente hacia el escepticismo, quetransforma el apartamiento del mundo en una actitud de negación del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!