12.07.2015 Views

Distribución del ingreso y políticas sociales - Ieral

Distribución del ingreso y políticas sociales - Ieral

Distribución del ingreso y políticas sociales - Ieral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.3. Programas de transferencias condicionadasEn el marco de las falencias de las <strong>políticas</strong> <strong>sociales</strong> tradicionales en AméricaLatina, se difunde a mitad de los noventa la idea de los programas de transferenciascondicionadas, que fueron concebidas originalmente como transferencias hacia familiaspobres (las madres de familia eran las principales beneficiarias). El condicionamientoestá vinculado a la formación de capital humano, para evitar la transmisiónintergeneracional de la pobreza. La particularidad de estas <strong>políticas</strong> consiste en darprioridad a los objetivos de largo plazo, como lo es la educación. Se intenta dirigir losfondos hacia planes productivos que superen la relación de compromiso entre crecimientoy equidad (Ravallion, 2003).A pesar de un cierto grado de diversidad, los programas de transferenciascondicionadas comparten al menos tres grandes características: (1) seleccionan afamilias pobres con niños y adolescentes; (2) condicionan la percepción de lastransferencias; y (3) se otorgan discrecionalmente y no son legalmente exigibles comoderechos subjetivos de los ciudadanos. En su mayoría, los programas han sido diseñadosa fin de que las mujeres sean las titulares en la recepción y gestión de las transferencias.La evaluación de los programas de transferencias condicionadas muestra que han sidoeficaces para combatir la pobreza extrema, y han sentado las bases para incrementar elcapital humano a medio/largo plazo.Es sobre la base de estas experiencias que pretendemos analizar la situación entérminos de pobreza y <strong>políticas</strong> <strong>sociales</strong> en Argentina. Las situaciones desmedradas <strong>del</strong>os hogares que viven en la pobreza y la vulnerabilidad, junto con la desigualdistribución <strong>del</strong> <strong>ingreso</strong>, son dos de las principales deudas <strong>sociales</strong> irresueltas de estepaís. Resulta central comprender y enfrentar la cuestión distributiva sin descuidar ellargo plazo, diseñando <strong>políticas</strong> de estado enfocadas en las verdaderas causas de ladesigualdad. En efecto, es fundamental evitar las aproximaciones cortoplacistas quetiendan a redistribuir <strong>ingreso</strong>s en detrimento <strong>del</strong> crecimiento, ya que éste será eldeterminante más importante <strong>del</strong> bienestar en los próximos años. Este tipo de medidasconducen a un círculo vicioso de empobrecimiento y demandas de mayor redistribución.Por el contrario, es conveniente promover formas de reducir la pobreza al mismo tiempoque se incrementa el producto potencial <strong>del</strong> largo plazo. Lograr combinar la mejora en ladistribución sin afectar el crecimiento no es un ideal inalcanzable: las transferenciascondicionadas a rendimientos educativos son un ejemplo de que estas <strong>políticas</strong> sonfactibles.24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!