13.07.2015 Views

INFORME FINAL ACT. INV. AGUA SUBT. NASCA 2010 modificado

INFORME FINAL ACT. INV. AGUA SUBT. NASCA 2010 modificado

INFORME FINAL ACT. INV. AGUA SUBT. NASCA 2010 modificado

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final11.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES11.1.0 Conclusiones• El valle Nasca posee escasa disponibilidad de recursos hídricossuperficiales, presentandose en sus ríos descargas solo en los meses deenero a abril, el cual se aprovecha intensamente para la campaña agrícola. La actualización del Inventario de las fuentes de agua subterránea (pozos,cochas y galerías filtrantes), registró un total de 1,782 fuentes, de lascuales 1,628 son pozos, 119 cochas y 35 galerías filtrantes. En relación a lospozos, 280 son tubulares, 76 mixtos y 1,272 a tajo abierto. Del total depozos, 848 se encuentran en estado utilizado, 486 son utilizables y 294 noutilizables. También existen 64 cochas utilizadas, 37 utilizables y 18 noutilizables. En cuanto a galerías filtrantes, se registró un total de 35; de lascuales 13 son utilizadas y 22 utilizables. Con respecto a la distribución de fuentes según su uso, se tienen 499 pozosde uso agrícola, 283 de uso domestico, 44 de uso pecuario y 22 de usoindustrial. Las cochas y galerías filtrantes son sólo de uso agrícola, teniendo64 y 13 utilizadas, respectivamente. Existe una gran concentración de pozos a tajo abierto en la parte media delvalle, en las inmediaciones de los ríos Aja y Tierras Blancas, causandointerferencia con las galerías filtrantes, mermando el rendimiento de dichasestructuras. El volumen total de agua explotado del acuífero en el año <strong>2010</strong> fue de 30.17MMC, equivalente a un caudal continuo de explotación de 0.96 m 3 /s. Deacuerdo al tipo de fuente, 26.42 MMC/año es extraida mediante pozos,1.39 MMC/año por cochas y 2.36 MMC/año con galerias filtrantes. Conrelación al uso del agua subterránea, 27.44 MMC/año son para usoagrícola, 2.03 MMC/año son para uso domestico, 0.67 MMC/año son parauso industrial y 0.04 MMC/año son para uso pecuario. De acuerdo a la evolución de la explotación del acuífero, en el año 1981 laexplotación fue de 50.03 MMC, en el año 2000 fue de 60.37 MMC, en elaño 2006 fue de 64.12 MMC y en el año <strong>2010</strong> fue de 30.17 MMC. Lamenor explotación en el año <strong>2010</strong>, se debe a la disminución en los nivelesfreáticos en las fuentes de agua del acuífero. Por la misma razón dedescensos del nivel de la napa varios de los acueductos se han secado odisminuido su caudal, habiendose realizado solo una campaña agrícola alaño (cultivos transitorios). Como resultado de la actualización del inventario de pozos se hareconfigurado las redes de control tanto piezométrica (171), comohidrogeoquímica (192), ambas permitirán realizar el seguimientocuantitativo y cualitativo de las aguas almacenadas en el acuífero. En el área de estudio, el nivel del agua se encuentra entre 1.0 – 32.0 m,llegando puntualmente a 69.0 m de profundidad en las Pampas deChauchilla.-152-DCPRH - ANA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!