13.07.2015 Views

INFORME FINAL ACT. INV. AGUA SUBT. NASCA 2010 modificado

INFORME FINAL ACT. INV. AGUA SUBT. NASCA 2010 modificado

INFORME FINAL ACT. INV. AGUA SUBT. NASCA 2010 modificado

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final El acuífero en todo el área estudiado es libre y de origen aluvial de edadcuaternaria, él flujo subterráneo, presenta dos direcciones principales; denoreste a suroeste y de sureste a noroeste, su gradiente hidráulica varía de0.36 % a 3.01 %, y las cotas de nivel freático fluctúan entre 170 y 900m.s.n.m. De acuerdo al análisis de los histogramas del nivel freático, se apreciados tramos de tendencias, la primera al descenso para el periodo 2000 –2005, que coincide con un periodo de sequia en el valle, propiciando elincremento de la explotación del acuífero. Luego se presenta unatendencia inicial de recuperación a partir del cual en algunos casos tiendea un descenso moderado y en otros que no son muchos sigue latendencia de recuperación ó de estabilización; debido probablemente aque en el periodo 2006 – <strong>2010</strong> la explotación del acuífero disminuyó de64 a 30 MMC. Los parámetros hidrogeológicos, transmisividad y permeabilidad (T y K)fueron determinados en el <strong>2010</strong> a partir de 7 pruebas de bombeorealizadas y las 14 recopiladas del año 2000, habiéndose determinadoque la transmisividad fluctúa entre 0.20 – 4.84 x10 -2 m 2 /s y lapermeabilidad de 0.64 a 24.31 x10 -4 m/s. El valor del coeficiente dealmacenamiento se estimó en 0.05 (5%). Los valores de conductividad eléctrica obtenidos a partir de la redhidrogeoquimica, varian mayormente de 0.25 – 2.68 mmhos/cm,tratándose de aguas de baja a alta mineralización. La dureza del agua se encuentra entre 74.58 – 2,386.50 ppm de CaCO 3 ,valores que corresponden a aguas blandas a muy duras. La familiahidrogeoquimica predominante es la bicarbonatada cálcica seguida por labicarbonatada sódica. Las aguas para riego según el RAS y C.E, es variada: aunque sepredominan las aguas del tipo C 3 S 1 seguidas por las aguas del tipo C 2 S 1 ,aguas aptas para cualquier tipo de cultivo. En la Zona II se tienen aguas másmineralizadas, teniendo aguas del tipo C 3 S 2 y puntualmente aguas del tipoC 4 S 1 y C 6 S 3 , las que corresponden a aguas no aptas para la agricultura. La potabilidad de las aguas subterráneas en el valle Nasca, varíamayormente de buena a pasable (Zonas III y IV) y de pasable a mediocre(Zonas I y II). De acuerdo al analisis realizado a los histogramas de conductividadeléctrica, se observa que en el periodo 2000 – 2005, la tendencia de laconductividad eléctrica del agua es de un incremento progresivo, apartirdel cual la tendencia es de descenso, comportamiento que es atribuible ase presentó un periodo de estiaje, en donde por la ausencia de recarga eincremento de la explotación repercutió en un aumento de laconcentración salina. En el periodo 2006 - <strong>2010</strong>, al disminuir laexplotación permitio recargar el acuífero, permitiendo que laconcentración salina disminuya.-153-DCPRH - ANA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!