13.07.2015 Views

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 156Pueblos indíg<strong>en</strong>as y programas de transfer<strong>en</strong>cias con corresponsabilidad…Se ha planteado que ser pobre y ser indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América Latina es prácticam<strong>en</strong>te sinónimo(Plant, 1998). Si bi<strong>en</strong> es difícil obt<strong>en</strong>er datos agregados para todos los países de la región, lainformación exist<strong>en</strong>te sobre la incid<strong>en</strong>cia de la indig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la población indíg<strong>en</strong>a y no indíg<strong>en</strong>aconfirma la persist<strong>en</strong>cia de brechas (véase el cuadro 3), aunque con matices, confirmando ladiversidad de contextos que exhibe la inequidad étnica.Así, por ejemplo, <strong>en</strong> los casos de Brasil y el Estado Plurinacional de Bolivia, las brechas sonde distinta naturaleza <strong>en</strong> las dim<strong>en</strong>siones revisadas: reducidas o inexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el caso de laeducación, pero marcadas <strong>en</strong> los ingresos. En el caso de Panamá, por otro lado, se muestra undesempeño consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los tres indicadores, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do brechas significativas <strong>en</strong> lasdim<strong>en</strong>siones de la salud e ingresos –al m<strong>en</strong>os, para el caso de las zonas rurales para las quedisponemos de información– y sólo levem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> educación.Otra cuestión que observamos es el increm<strong>en</strong>to, a lo largo de los años, de la brecha étnica <strong>en</strong>torno a la indig<strong>en</strong>cia. De esta forma, pese a que <strong>en</strong> algunos países esta última se ha reducido demanera sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el tiempo, la brecha se increm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> función de la variable étnica. Este es elcaso de las zonas rurales <strong>en</strong> Chile, las urbanas <strong>en</strong> Ecuador y Nicaragua, y rurales y urbanas <strong>en</strong> elEstado Pluricultural de Bolivia.Todos estos aspectos muestran la necesidad de g<strong>en</strong>erar estrategias estatales ori<strong>en</strong>tadas a reducirestas brechas, así como promover el acceso de qui<strong>en</strong>es son indíg<strong>en</strong>as a los sistemas de formación decapital humano y otro tipo de activos para disminuir su vulnerabilidad. La actual situación de exclusiónque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan estos pueblos no sólo constituye una fragante contradicción respecto de los avancesexperim<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> términos de su reconocimi<strong>en</strong>to político <strong>en</strong> años reci<strong>en</strong>tes, sino que también unaconculcación de los derechos humanos, como se revisará a continuación.b. Un <strong>en</strong>foque étnico <strong>en</strong> la política social:avances, contradicciones y desafíosEl comi<strong>en</strong>zo de los años nov<strong>en</strong>ta marca un hito <strong>en</strong> la figuración pública de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong>la región, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el cual se expande su movilización social y política a difer<strong>en</strong>tes escalas 4 . Apartir de este mom<strong>en</strong>to se hace un llamado especial por parte de organismos internacionales a losgobiernos de la región para g<strong>en</strong>erar programas de acción afirmativa, específicam<strong>en</strong>te dirigidos amejorar las condiciones de vida de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, así como fom<strong>en</strong>tar su participación <strong>en</strong> losasuntos públicos (ONU, 2005; UNPFII, 2005). En este contexto, el llamado hecho <strong>en</strong> el año 2006por el Relator Especial de Naciones Unidas para Pueblos Indíg<strong>en</strong>as 5 fue precisam<strong>en</strong>te el de cerrarla llamada “brecha de implem<strong>en</strong>tación”, es decir, lograr conjugar los estándares internacionalm<strong>en</strong>teratificados sobre pueblos indíg<strong>en</strong>as con los de nivel doméstico <strong>en</strong> los ámbitos legislativo, dejurisprud<strong>en</strong>cia y de políticas sociales (CEPAL 2007a: 148).Estas décadas exhib<strong>en</strong> también logros inéditos a nivel nacional e internacional. Por unaparte, se ha avanzado sustantivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia de derechos indíg<strong>en</strong>as, primero con la aprobacióndel Conv<strong>en</strong>io de la OIT 169 <strong>en</strong> 1989 6 , y reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, con la ratificación de la Declaración de lasNaciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as (ONU, 2007) (véase cuadro 4). Porotra parte, los Estados de la región han incorporado reformas a nivel legislativo y judicial para su456Difer<strong>en</strong>tes factores contribuyeron a ello, <strong>en</strong>tre éstos la conmemoración de los 500 años desde el arribo de Cristóbal Colón a tierrasamericanas, ante la cual se conformaron una serie de organizaciones y movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as de protesta (B<strong>en</strong>goa, 2000; Yashar,2005) y la proclamación del comi<strong>en</strong>zo de la Década Internacional de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as del Mundo (1994 – 2005) por NacionesUnidas (Hall et al. 2006).Hasta el año 2008, el Sr. Rodolfo Stav<strong>en</strong>hag<strong>en</strong>.De los 20 países de América Latina, 12 lo han ratificado, más Chile que lo ratificó el año 2007 con algunas observaciones. Paísesque no lo han ratificado son: El Salvador, Nicaragua, Panamá y Uruguay.17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!