13.07.2015 Views

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 156Pueblos indíg<strong>en</strong>as y programas de transfer<strong>en</strong>cias con corresponsabilidad…trata de personas con bajo capital humano y físico, y un defici<strong>en</strong>te acceso a tierras (Borja-Vega etal, 2007; Ramírez, 2006), lo que reduce aún más sus oportunidades económicas (Borja-Vega et al.,2007: ii). Qui<strong>en</strong>es son indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> además un m<strong>en</strong>or nivel de remuneraciones que los noindíg<strong>en</strong>as, lo que pareciera indicar la exist<strong>en</strong>cia de patrones de discriminación laboral (ibid). Deesta manera, Borja-Vega et al. (2007, también BM, 2009) propon<strong>en</strong> fortalecer interv<strong>en</strong>cionescontextualizadas a los territorios y con acciones ori<strong>en</strong>tadas a desarrollar habilidades para elempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to como dos de los principales pilares para la superación de la pobreza indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong>México. Este aspecto se empalma con los hallazgos de Escobar y de la Rocha (2002), queid<strong>en</strong>tifican al ámbito del fortalecimi<strong>en</strong>to de las habilidades para el empleo como el más débil delprograma, y con esto, uno de los principales puntos de tope para la superación de la vulnerabilidad.El BM (2009: 22) ha propuesto, nuevam<strong>en</strong>te para el compon<strong>en</strong>te de educación, incorporar tutoríaspara estudiantes indíg<strong>en</strong>as de nivel medio superior que puedan otorgar ori<strong>en</strong>tación vocacional ylaboral, y acompañar el proceso académico y profesional de estos alumnos.c. Un <strong>en</strong>foque étnico para la superación de la pobrezaextrema <strong>en</strong> la República de Panamá: el caso de la Redde Oportunidades.Las personas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a pueblos indíg<strong>en</strong>as repres<strong>en</strong>tan un 10% de la población total dePanamá (CEPAL, 2007a) y tal como es la tónica a lo largo del contin<strong>en</strong>te, viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mayoría <strong>en</strong>situación de pobreza y evid<strong>en</strong>cian importantes brechas étnicas <strong>en</strong> los indicadores de salud yeducación (ver cuadros 1, 2 y 3). De acuerdo a datos del BM (2007), qui<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a pueblosindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Panamá correspond<strong>en</strong> a cerca de un tercio de la población total que calificaría para elPTC Red de Oportunidades. Según la Encuesta de Niveles de Vida (2003), un 98% de qui<strong>en</strong>eshabitan <strong>en</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos rurales indíg<strong>en</strong>as son pobres, y un 90% de éstos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> situaciónde pobreza absoluta (<strong>en</strong> Madrid y Hernández, 2008: 21). La falta de acceso y pertin<strong>en</strong>cia de losservicios de salud y educación, pareciera ser un aspecto crucial (BM, 2007b).Pese a que qui<strong>en</strong>es son indíg<strong>en</strong>as y habitan <strong>en</strong> zonas rurales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> indicadores por debajodel promedio nacional <strong>en</strong> todos los ámbitos de desarrollo humano (ibid: 3) 21 , un estudio reci<strong>en</strong>terealizado <strong>en</strong> la Comarca Kuna Yala (Madrid y Hernández, 2008: 50-52) 22 , muestra una autopercepcióndistinta: la gran mayoría de qui<strong>en</strong>es fueron <strong>en</strong>trevistados (miembro de las comunidadesque allí habitan) declaran no ser pobres. La concepción Kuna de la pobreza combina criteriosmateriales con los de tipo simbólico y subjetivo, d<strong>en</strong>tro de los cuales el no contar con el apoyo dela familia o no poder trabajar los campos, son factores determinantes. De manera similar, elbi<strong>en</strong>estar también se expresa <strong>en</strong> el control sobre sus recursos naturales y territorios, la autonomíapara trabajarlos y vivir <strong>en</strong> base a éstos, y las redes familiares y comunitarias con las que se cu<strong>en</strong>ta.Estos son, sin duda, elem<strong>en</strong>tos a considerar al diseñar estrategias integrales y pertin<strong>en</strong>tes para lareducción la pobreza indíg<strong>en</strong>a 23 .Luego de un int<strong>en</strong>so proceso de movilización indíg<strong>en</strong>a a comi<strong>en</strong>zos de los años nov<strong>en</strong>ta, el EstadoPanameño reconoció la exist<strong>en</strong>cia de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> este país y sus territorios, delimitados <strong>en</strong>cinco comarcas que repres<strong>en</strong>tan el 20% de la superficie del país: Kuna Yala (1953), Kuna deMadungandi (creada <strong>en</strong> 1996), Kuna de Wargandi (2000), Ngäbe-Bugle (1997), y Comarca Embera-212223De acuerdo a cifras del reporte del BM (2007: 3), cerca de un 60% de qui<strong>en</strong>es viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> comarcas indíg<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>situación de desnutrición crónica. Esta cifra alcanza un 16% para el conjunto de la población que habita <strong>en</strong> Panamá.El estudio incluyó la realización de <strong>en</strong>cuestas y grupos focales durante el año 2008 al interior de la Comarca Kuna Yala, condirig<strong>en</strong>tes, autoridades tradicionales e informantes claves de tres zonas de la Comarca.Por ejemplo, uno de los criterios de pobreza m<strong>en</strong>cionados por los Kuna es el de no poder trabajar <strong>en</strong> el campo debido a ladiscapacidad y la falta de redes familiares. Éste es un ámbito que podría ori<strong>en</strong>tar de manera prioritaria la focalización para recibirasist<strong>en</strong>cia social de parte del gobierno.39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!