13.07.2015 Views

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 156Pueblos indíg<strong>en</strong>as y programas de transfer<strong>en</strong>cias con corresponsabilidad…principio de igualdad y no discriminación, así como de la universalidad <strong>en</strong> el acceso a losinstrum<strong>en</strong>tos que permitan realizar los DESC (particularm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el caso de la car<strong>en</strong>cia de ofertapública de salud y educación).Estos principios son también vulnerados <strong>en</strong> términos de la calidad y acceso de los serviciossociales de los que dispon<strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es son indíg<strong>en</strong>as. Éstos no sólo deb<strong>en</strong> estar disponibles <strong>en</strong> unacantidad adecuada –cuestión que está lejos de ser alcanzada, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas rurales aisladas–, ycontar con estándares de calidad equival<strong>en</strong>tes a los de toda la ciudadanía. Para los pueblos indíg<strong>en</strong>as, unámbito crucial es el de la adecuación cultural de los servicios a los que se t<strong>en</strong>ga acceso, aspecto que sóloreci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ha com<strong>en</strong>zado a ser trabajado de manera más ext<strong>en</strong>sa (CEPAL, 2008).Tanto la definición de garantías sociales <strong>en</strong> este campo, como la implem<strong>en</strong>tación de políticasde acción afirmativa, con metas y plazos explícitos respecto de su diseño y evaluación, podríancontribuir significativam<strong>en</strong>te a mejorar estas contradicciones y desafíos para la ciudadaníamulticultural <strong>en</strong> América Latina. Esto es coincid<strong>en</strong>te con las recom<strong>en</strong>daciones del Consejo deDerechos Humanos de las Naciones Unidas, el cual llama a los Estados a adoptar medidas para laid<strong>en</strong>tificación de los pueblos indíg<strong>en</strong>as como uno de los grupos más vulnerables y afectados por laextrema pobreza <strong>en</strong> la región, y para eliminar las barreras de tipo sociocultural, político y legal queperpetúan la pobreza (Sepúlveda, 2008b: 10; Cariño, 2005: 30; CEPAL 2008). Tales acciones nosólo son recom<strong>en</strong>dables: son también obligatorias y g<strong>en</strong>eran condiciones de exigibilidad para losEstados que han ratificado el PIDESC y el Conv<strong>en</strong>io 169, <strong>en</strong> su calidad de tratadosinternacionales 9 . En el caso de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de losPueblos Indíg<strong>en</strong>as, si bi<strong>en</strong> ésta no g<strong>en</strong>era obligaciones <strong>en</strong> la misma línea que los conv<strong>en</strong>ios,tratados y pactos, se transforma <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te de ori<strong>en</strong>taciones para las políticas sociales que sobrepueblos indíg<strong>en</strong>as se implem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> la región.En este s<strong>en</strong>tido, el principio de complem<strong>en</strong>tariedad de los derechos establece que los Estadosdeb<strong>en</strong> velar por una articulación dinámica <strong>en</strong>tre los estándares cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los DESC y los DPI(Salomon, 2005: 7-8). Esto complejiza la acción <strong>en</strong> materia de política social, pues obliga aconsiderar una doble dim<strong>en</strong>sión de derechos: individuales y colectivos bajo la óptica de laciudadanía multicultural. Al mismo tiempo, los principios de participación y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tasse vuelv<strong>en</strong> doblem<strong>en</strong>te normativos para los Estados, pues éstos no sólo son c<strong>en</strong>trales desde un<strong>en</strong>foque de derechos, sino también son una dim<strong>en</strong>sión clave de los DPI. Las acciones promovidas<strong>en</strong> este contexto deb<strong>en</strong>, a su vez, respetar aquellos aspectos claves de reconocimi<strong>en</strong>to de derechosindíg<strong>en</strong>as, como los relacionados a la mant<strong>en</strong>ción de sus idiomas, formas de organización ycostumbres que no contrav<strong>en</strong>gan los derechos universales previam<strong>en</strong>te reconocidos.Exist<strong>en</strong> diversos ámbitos concretos de interrelación <strong>en</strong>tre los DESC y DPI, con implicanciasdirectas para el diseño de políticas sociales bajo un <strong>en</strong>foque de derechos. En el caso del derecho ala educación, la obligatoriedad del acceso a la educación primaria gratuita a lo m<strong>en</strong>os requiere ladisponibilidad de escuelas, su accesibilidad desde la perspectiva de la no discriminación, la libertadde <strong>en</strong>señanza bajo un <strong>en</strong>foque pluralista <strong>en</strong> línea con los derechos indíg<strong>en</strong>as, y la pertin<strong>en</strong>cia de laeducación <strong>en</strong>tregada, incluida la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> el idioma de los alumnos (Wilson, 2005: 56-58). Encuanto al derecho al más alto nivel posible de salud física y m<strong>en</strong>tal, se requiere contar con el accesogarantizado la los servicios de salud, no sólo desde la perspectiva de la infraestructura, sinotambién de la pertin<strong>en</strong>cia (CEPAL, 2008). Debe fortalecerse la participación de los pueblosindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> cada una de las dim<strong>en</strong>siones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> este derecho, así como promoverse laincorporación de los sistemas de salud tradicional, si corresponde. En ambas dim<strong>en</strong>siones, salud yeducación, debe también tomarse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los pueblos indíg<strong>en</strong>as cu<strong>en</strong>tan con recursos9La judicialización de los derechos es un aspecto <strong>en</strong> desarrollo <strong>en</strong> la región. Mecanismos de reparación de tipo judicial son incluidosd<strong>en</strong>tro de las garantías sociales, aún cuando “los alcances y modelos de judicialización” no están del todo determinados(Abramovich y Pautassi, 2009).21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!