13.07.2015 Views

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 156Pueblos indíg<strong>en</strong>as y programas de transfer<strong>en</strong>cias con corresponsabilidad…relativas a los pueblos indíg<strong>en</strong>as del Banco Mundial (BM, 2005). El programa piloto partió delmunicipio como unidad administrativa y desde comunidades que cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con un cabildolegalm<strong>en</strong>te reconocido, de manera que la autoridad indíg<strong>en</strong>a sea la interlocutora del programa.Finalm<strong>en</strong>te, tres fueron los lugares inicialm<strong>en</strong>te elegidos para su implem<strong>en</strong>tación: Natagaima yCoyaima del pueblo Pijao (departam<strong>en</strong>to de Tolima <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del país); el resguardo de Malesdel pueblo Pastos, <strong>en</strong> el municipio de Córdoba (sur del país); y el resguardo Kankuamo del puebloKankuamo, municipio de Valledupar al norte del país (Hernández Avila, 2007: 9). Estos pueblosti<strong>en</strong><strong>en</strong> una t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra colectiva y la economía está c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> actividades deautosubsist<strong>en</strong>cia, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, artesanía, a excepción del caso de los Pijao, qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong>m<strong>en</strong>or acceso a la tierra y se han visto obligados a emplearse <strong>en</strong> grandes propiedadesagroindustriales y/o ganaderas.Esta versión piloto de Familias <strong>en</strong> Acción incorpora una serie de adecuaciones de diseño eimplem<strong>en</strong>tación desde un <strong>en</strong>foque étnico, otorgando un fuerte rol a las actividades de concertación,participación y control social de los repres<strong>en</strong>tantes y comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> cada una de susetapas (Acción Social, 2008: 10-11). La estructura orgánica del programa está determinada por trestipos de criterios: pertin<strong>en</strong>cia y accesibilidad, territorialidad y gobernabilidad indíg<strong>en</strong>a. En primerlugar, se considera como criterios c<strong>en</strong>trales para la selección de comunidades b<strong>en</strong>eficiarias el queéstas estén insertas <strong>en</strong> la economía monetaria (para que los recursos del programa fueranculturalm<strong>en</strong>te pertin<strong>en</strong>tes) y que pert<strong>en</strong>ezcan a uno de los diez departam<strong>en</strong>tos con mayor poblaciónpert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a pueblos indíg<strong>en</strong>as (Hernández Avila, 2007: 8). Además, no se consideran familiasque por sus condiciones geográficas, culturales o de costos repres<strong>en</strong>tan un alto riesgo para losobjetivos que el programa busca (Acción, Social, 2008: 10). La unidad de interv<strong>en</strong>ciónfundam<strong>en</strong>tal es el resguardo o la parcialidad (<strong>en</strong> el caso de aus<strong>en</strong>cia de resguardos) 15 .El rol asignado a las estructuras de gobernabilidad indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el programa es fundam<strong>en</strong>tal.Son los cabildos y autoridades tradicionales los que deb<strong>en</strong> autorizar <strong>en</strong> primer término la voluntadde participar <strong>en</strong> este esquema, incluy<strong>en</strong>do la aceptación de que los funcionarios del programa<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus territorios, <strong>en</strong> reuniones con el alcalde municipal. Los conv<strong>en</strong>ios de cada una de lasetapas del ciclo de operación del programa son firmados <strong>en</strong> forma tripartita <strong>en</strong>tre la autoridadindíg<strong>en</strong>a respectiva, el alcalde y Acción Social (ibid: 12). Se considera, además, un proceso int<strong>en</strong>sode consulta con las comunidades para la programación inicial de actividades (ibid: 13). Estasreuniones deb<strong>en</strong> ser realizadas <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua respectiva, si es que ésta es utilizada ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te porla comunidad, además de resguardar los tiempos necesarios para g<strong>en</strong>erar cons<strong>en</strong>so y promoverse laparticipación activa de las mujeres indíg<strong>en</strong>as (ibid). A partir de este proceso se g<strong>en</strong>eran lasadecuaciones que se estim<strong>en</strong> necesarias para implem<strong>en</strong>tar el programa.Con respecto a las familias b<strong>en</strong>eficiarias, éstas deb<strong>en</strong> estar registradas <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>so de lacomunidad, el cual es construido por las autoridades indíg<strong>en</strong>as respectivas; residir <strong>en</strong> el municipio;t<strong>en</strong>er hijos/as m<strong>en</strong>ores de 18 años; contar con docum<strong>en</strong>to de id<strong>en</strong>tificación; y cumplir con qu<strong>en</strong>inguno de los miembros ocupara un cargo público, tuviera un contrato de trabajo ni goce dep<strong>en</strong>sión de jubilación (Acción Social, 2006). La selección de las familias se realiza sobre la basedel c<strong>en</strong>so indíg<strong>en</strong>a, luego de lo cual se procede a validar las familias pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficiarias<strong>en</strong> asamblea comunitarias.El esquema de trabajo con comunidades indíg<strong>en</strong>as incluye la realización de reuniones para ladecisión informada sobre su participación <strong>en</strong> el programa, así como una serie de instancias oficialespara la toma de acuerdos con las autoridades municipales sobre los respectivos compromisos. Losalcaldes deb<strong>en</strong> comprometerse a garantizar la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud y educación de los servicios delmunicipio; facilitar las actividades del programa, como por ejemplo, apoyar el trabajo de un15Se considera la adecuación de los mecanismos a las diversas realidades <strong>en</strong> relación con la coincid<strong>en</strong>cia o no de los resguardos conninguna, una o más municipalidades, ya que es la territorialidad la cual guía el modelo organizacional del programa.32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!