13.07.2015 Views

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 156Pueblos indíg<strong>en</strong>as y programas de transfer<strong>en</strong>cias con corresponsabilidad…territorio y las localidades con alta conc<strong>en</strong>tración indíg<strong>en</strong>a repres<strong>en</strong>tan hoy más de la mitad de lacobertura total del programa 18 (BM, 2009: 12-13).Oportunidades comparte una estructura común a otros PTC 19 , <strong>en</strong>tregando subsidios a lademanda con arreglo a ciertas corresponsabilidades definidas de antemano. Las transfer<strong>en</strong>cias sonhechas principalm<strong>en</strong>te a la mujer de la familia, y las corresponsabilidades compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lossigui<strong>en</strong>tes ámbitos: que los niños y niñas <strong>en</strong> edad escolar t<strong>en</strong>gan una asist<strong>en</strong>cia del 85% a laescuela; que se destin<strong>en</strong> parte de las transfer<strong>en</strong>cias monetarias a la alim<strong>en</strong>tación y que se consumansuplem<strong>en</strong>tos nutricionales; y la asist<strong>en</strong>cia a controles médicos programas y sesiones de ori<strong>en</strong>tación<strong>en</strong> salud (Cecchini et al. 2009: 117 – 118). En años reci<strong>en</strong>tes, se han también incorporado nuevoscompon<strong>en</strong>tes de apoyo al adulto mayor, de impulso al ahorro y el acceso a crédito, así como deapoyo a jóv<strong>en</strong>es para el término de la educación media superior antes de los 22 años (Coh<strong>en</strong> et al.,2006: 99-100, 119).Los montos de pago directo a las familias compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> este programa se paganbim<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te e incluy<strong>en</strong> cuatro compon<strong>en</strong>tes (Cecchini et al. 2009: 122, Lloyd- Sherlock, 2008:624): (i) un bono m<strong>en</strong>sual de apoyo a la educación que se increm<strong>en</strong>ta con la edad del niño y niñapara asistir a la escuela primaria y secundaria, y es mayor <strong>en</strong> el caso de las niñas (<strong>en</strong> el nivelsecundario y medio superior); (ii) un bono m<strong>en</strong>sual de apoyo alim<strong>en</strong>tario para cada niño y niña<strong>en</strong>tre los cuatro meses y dos años, niños y niñas <strong>en</strong> desnutrición <strong>en</strong>tre dos y cuatro años, y mujeresembarazadas y <strong>en</strong> puerperio; (iii) un bono m<strong>en</strong>sual de apoyo al adulto mayor; y (iv) un apoyo<strong>en</strong>ergético. Se estima que el total de los hogares suscritos a este programa repres<strong>en</strong>ta cerca de un23,8% de la población total (2006 <strong>en</strong> Cecchini et al., 2009: 122).La focalización de las familias se define <strong>en</strong> función de la mayor conc<strong>en</strong>tración de pobreza <strong>en</strong>determinados municipios del país, considerándose a los distritos que cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con la capacidad parahacer fr<strong>en</strong>te a la demanda <strong>en</strong> salud y educación. Tras id<strong>en</strong>tificarse los municipios, se seleccionanlos hogares con más altos puntajes de pobreza sobre la base de la Encuesta de CaracterísticasSocioeconómicas de los Hogares 20 . En esta selección se consideran determinadas características delas familias, <strong>en</strong>tre los que se incluye la etnicidad (Coh<strong>en</strong> et al., 2006: 101-103)Con respecto a los mecanismos de egreso de las familias, luego de su participación por tresaños <strong>en</strong> el programa, se da comi<strong>en</strong>zo a un proceso de recertificación. Aquellas familias que aún semanti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> situación de pobreza, pued<strong>en</strong> continuar <strong>en</strong> el programa; aquellas que han mejorado susituación, ingresan al Esquema Difer<strong>en</strong>ciado de Apoyos (EDA). D<strong>en</strong>tro del EDA, las familiaspued<strong>en</strong> seguir recibi<strong>en</strong>do, por un período de hasta cuatro (áreas urbanas) y seis (áreas rurales) añosadicionales, algunos de los apoyos (transfer<strong>en</strong>cias para la educación secundaria y media superior,suplem<strong>en</strong>tos alim<strong>en</strong>tarios y apoyos de salud, eliminándose los relativos a los niños y niñas <strong>en</strong> laescuela primaria) (ibid: 107-108).Los resultados de las evaluaciones disponibles para el programa (ibid: 122-128; cf. Escobar yde la Rocha, 2002; Escobar y de la Rocha, 2008; BM, 2009) muestran impactos positivos <strong>en</strong> cuantoa la inscripción escolar y tasas de promoción de grado, así como <strong>en</strong> la mayor ingesta de alim<strong>en</strong>tosricos <strong>en</strong> calorías y proteínas, y <strong>en</strong> la utilización de sistemas ambulatorios de salud y <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ciónpr<strong>en</strong>atal (no así <strong>en</strong> el número de partos at<strong>en</strong>didos por médicos). En m<strong>en</strong>or grado, ha disminuido laparticipación de niños y niñas <strong>en</strong> actividades asalariadas, aunque éste sigue si<strong>en</strong>do un desafíoperman<strong>en</strong>te del programa, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas rurales (Escobar y de la Rocha, 2002). Qui<strong>en</strong>es181920Por ejemplo, la cobertura que ti<strong>en</strong>e el programa <strong>en</strong> municipios que cu<strong>en</strong>tan con localidades con 40% o más de población indíg<strong>en</strong>aconstituyó el año 2008 un 51,7% del total de municipios incorporados al programa (BM, 2009).De hecho, este programa ha inspirado el diseño de otros PTC, como es el caso de Familias <strong>en</strong> Acción (Colombia) y OpportunityNYC (Nueva York) (Cecchini et al. 2009; Núñez y Cuesta, 2006).Es importante considerar que el programa prioriza dos <strong>en</strong>foques de pobreza: alim<strong>en</strong>taria (hogares cuyos ingresos per cápita noalcanzan a cubrir la Canasta Normativa Alim<strong>en</strong>taria) y de capacidades (hogares cuyos ingresos per cápita no alcanzan un consumobásico <strong>en</strong> salud, educación y alim<strong>en</strong>tación) (Coh<strong>en</strong> et al. 2006: 100-101).36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!