13.07.2015 Views

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 156Pueblos indíg<strong>en</strong>as y programas de transfer<strong>en</strong>cias con corresponsabilidad…una evid<strong>en</strong>te desv<strong>en</strong>taja fr<strong>en</strong>te a la población no indíg<strong>en</strong>a (cf. Hall y Patrinos, 2006). En segundolugar, la cobertura de estos programas se exti<strong>en</strong>de a áreas urbanas y rurales, si<strong>en</strong>do más amplia quela de otras políticas étnicam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciadas (tradicionalm<strong>en</strong>te focalizadas <strong>en</strong> éstas últimas). Eneste s<strong>en</strong>tido, pued<strong>en</strong> hacer fr<strong>en</strong>te a los desafíos de la migración indíg<strong>en</strong>a a as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos urbanos.Finalm<strong>en</strong>te, estos programas pued<strong>en</strong> constituirse como mecanismos efectivos para canalizar elacceso de personas y familias indíg<strong>en</strong>as a otros programas y políticas vinculadas a los sistemas deprotección y promoción social. Éste es el caso, por una parte, de políticas de seguridad social; y,por la otra, de programas de desarrollo productivo, empleabilidad y crédito, todos ámbitos <strong>en</strong> losque qui<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a pueblos indíg<strong>en</strong>as han estado sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te excluidos.Con respecto a las debilidades de los PTC desde un <strong>en</strong>foque étnico, estos programas han sidocriticados por su escasa adecuación a los contextos locales y características de la población dondese implem<strong>en</strong>tan. En especial, se ha m<strong>en</strong>cionado la aus<strong>en</strong>cia de un <strong>en</strong>foque étnico <strong>en</strong> su diseño comoun aspecto que urge at<strong>en</strong>der (Serrano, 2005; T<strong>en</strong>dler, 2004). Incorporar los lineami<strong>en</strong>tos cont<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> los DPI y poner mayor at<strong>en</strong>ción a los factores estructurales a la base de las brechas interétnicas yla vulnerabilidad de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, son desafíos cruciales para los PTC.Estos ámbitos se suman a una serie de críticas y observaciones hechas a estos programas <strong>en</strong>sus formulaciones originales. Éstas se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones: sus aportes <strong>en</strong> términos deingresos y capital humano, y aspectos relacionados con su diseño. Así, se m<strong>en</strong>ciona queconfrontados a los objetivos más amplios de reducción de pobreza y formación de capital humano,estos programas aún ost<strong>en</strong>tan resultados poco concluy<strong>en</strong>tes (Draibe y Riesco, 2009: 33; Lloyd-Sherlock 2008: 634) con variaciones nacionales importantes. Mi<strong>en</strong>tras la reducción de la pobrezapareciera ser clara <strong>en</strong> los casos de Brasil, Chile y México (Draibe y Riesco, 2009: 36), estaevid<strong>en</strong>cia es más bi<strong>en</strong> ambival<strong>en</strong>te con respecto a las mejoras <strong>en</strong> capital humano (Lloyd-Sherlock2008; 634- 636). Los resultados <strong>en</strong> torno al mejorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los índices de nutrición infantil,reducción de tasas de mortalidad y morbilidad infantil, desempeño escolar y años de escolaridad,pres<strong>en</strong>tan evid<strong>en</strong>cias contradictorias (Draibe y Riesco, 2009: 34-35). El increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> tasas dematrícula y frecu<strong>en</strong>cia escolar (Reimers et al., 2006 <strong>en</strong> ibid: 35) parecieran ser lo verdaderam<strong>en</strong>tedestacado, es decir, aspectos vinculados a la demanda. Con respecto a la dim<strong>en</strong>sión de ingresos, suaporte, si bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e un impacto importante <strong>en</strong> el promedio de ingresos m<strong>en</strong>suales de las familias,todavía parece ser marginal para g<strong>en</strong>erar cambios significativos <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de la pobreza(León, 2008: 146). De esta forma, se afirma (León, 2008; Lloyd-Sherlock, 2008: 634) que, a la luzde los resultados, es posible decir que los PTC alivian la situación de pobreza, pero nonecesariam<strong>en</strong>te la reduc<strong>en</strong>. Finalm<strong>en</strong>te, respecto de su diseño, se resaltan los límites que estosprogramas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan para ext<strong>en</strong>der su cobertura hacia zonas que no cu<strong>en</strong>tan con la infraestructuranecesaria para cubrir la oferta <strong>en</strong> salud y educación. Lo anterior pone <strong>en</strong> cuestionami<strong>en</strong>to lasestrategias de focalización que estos programas utilizan, los seguimi<strong>en</strong>tos de información, y sucapacidad para coordinarse intersectorialm<strong>en</strong>te, pero también con las estrategias de más largo plazo<strong>en</strong> torno a la inversión social y las metas de desarrollo nacional.De acuerdo a lo revisado <strong>en</strong> esta sección, los PTC pued<strong>en</strong> ser evaluados desde un <strong>en</strong>foqueétnico a partir de su doble consideración de los elem<strong>en</strong>tos vinculados al sistema de derechoshumanos (el conjunto de principios que guían un <strong>en</strong>foque de derechos, la incorporación demecanismos explícitos para la realización de los DESC y los DPI, y la complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong>treambos tipos de derechos) y la at<strong>en</strong>ción a los factores que perpetúan o disminuy<strong>en</strong> las brechasinterétnicas y la pobreza indíg<strong>en</strong>a (dim<strong>en</strong>siones del desarrollo humano, factores protectores,factores que profundizan la vulnerabilidad y pertin<strong>en</strong>cia de las acciones). La sigui<strong>en</strong>te secciónmostrará la forma <strong>en</strong> que tres PTC de la región han incluido a los pueblos indíg<strong>en</strong>as a partir demecanismos de focalización (México) y adecuación cultural de las acciones para trabajar de formaespecífica con comunidades y as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos donde viv<strong>en</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as (Colombia y Panamá).27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!