13.07.2015 Views

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 156Pueblos indíg<strong>en</strong>as y programas de transfer<strong>en</strong>cias con corresponsabilidad…Waunaan (2000). Los pueblos Ngöbe (59,3%), Kuna (21,6%) y Emberá (7,9%) son asimismo los trespueblos indíg<strong>en</strong>as más numerosos de Panamá de <strong>en</strong>tre los ocho oficialm<strong>en</strong>te reconocidos.De esta forma, los pueblos indíg<strong>en</strong>as que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> Panamá han podido conservar gran parte de susestructuras culturales y políticas, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso de los Kuna. Las cosmovisiones de estospueblos están <strong>en</strong> estrecha relación con el territorio y las prácticas culturales y económicas que allí sedesarrollan (Madrid y Hernández, 2008), aun cuando la realidad es diversa <strong>en</strong> cada caso: si bi<strong>en</strong> la granmayoría de qui<strong>en</strong>es son Ngöbe (91%) y Kuna (63%) viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> áreas rurales, otros pueblos como los Bri-Bri viv<strong>en</strong> prioritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad (sólo un 33% habita hoy <strong>en</strong> zonas rurales) (BM, 2007b: 1). Lascomarcas son espacios que operan de manera semi-autónoma bajo mecanismos administrativos propios,aunque bajo la jurisdicción del gobierno nacional (Herlihy, 1998 <strong>en</strong> WB, 2007) 24 . Esta situación es <strong>en</strong>parte mant<strong>en</strong>ida debido al aislami<strong>en</strong>to y limitados accesos que aún se observan alrededor de lascomarcas, y que ha permitido conservar la integridad cultural y formas de organización indíg<strong>en</strong>a, aunqu<strong>en</strong>o completam<strong>en</strong>te ex<strong>en</strong>tas a influ<strong>en</strong>cias externas.Desde 1994, los tres gobiernos de Panamá que se han sucedido han elaborado estrategiasdiversas para superar la condición de exclusión y desigualdad <strong>en</strong> la que viv<strong>en</strong> los pueblos indíg<strong>en</strong>asdel país. Entre éstas, se cu<strong>en</strong>tan propuestas específicas, con diverso grado de concreción posterior,para mejorar el acceso de las comunidades indíg<strong>en</strong>as a servicios sociales y básicos, y brindarlesasist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el área productiva y económica. Estas propuestas han estado cont<strong>en</strong>idas tanto <strong>en</strong> elPlan de Desarrollo Social Integral para la nación (Ernesto Balladares, 1994 – 1998) como <strong>en</strong>modelos de desarrollo con id<strong>en</strong>tidad y desarrollo de áreas indíg<strong>en</strong>as durante el gobierno de MireyaMoscoso (1999 – 2004) (Madrid y Hernández, 2009: 28 – 37). De acuerdo a Madrid y Hernández(ibid: 37), la estrategia que más directam<strong>en</strong>te ha abordado la pobreza indíg<strong>en</strong>a ha sido la del PTCRed de Oportunidades. Este PTC com<strong>en</strong>zó a operar formalm<strong>en</strong>te el año 2006, nace para at<strong>en</strong>der afamilias <strong>en</strong> situación de extrema pobreza, y fue implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> un comi<strong>en</strong>zo exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>áreas rurales indíg<strong>en</strong>as, zonas donde se conc<strong>en</strong>tran las mayores cifras de pobreza <strong>en</strong> el país.Durante los últimos años, este programa ha ext<strong>en</strong>dido su accionar cubri<strong>en</strong>do también otros sectoresde la población pobre no indíg<strong>en</strong>a e indíg<strong>en</strong>a que habita <strong>en</strong> zonas urbanas (Waters, 2009b).Al interior de Red de Oportunidades converg<strong>en</strong> dos programas: Bonos para Alim<strong>en</strong>tos 25 yTransfer<strong>en</strong>cias Monetarias Condicionadas a los servicios de educación (matrícula y asist<strong>en</strong>cia a laescuela sobre el 80% para los niños y niñas <strong>en</strong>tre 4 y 17 años), salud (cumplimi<strong>en</strong>to con elcal<strong>en</strong>dario de vacunaciones y asist<strong>en</strong>cia a los controles de salud de la población m<strong>en</strong>or de 5 años ymujeres <strong>en</strong> estado de embarazo y puerperio) y desarrollo de capacidades (Ministerio de DesarrolloSocial, 2008: 4). En el caso de las transfer<strong>en</strong>cias monetarias para salud y educación, se incluye unfinanciami<strong>en</strong>to para cubrir los costos de transporte a los c<strong>en</strong>tros de salud y escuelas, y de útilesescolares. En su conjunto, estas transfer<strong>en</strong>cias se inviert<strong>en</strong> por parte de la población b<strong>en</strong>eficiadaprincipalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones: vivi<strong>en</strong>da, alim<strong>en</strong>tación, medicam<strong>en</strong>tos, iniciativasproductivas, y vestuario (Ministerio de Desarrollo Social, 2008: 17). La Red de Oportunidadescu<strong>en</strong>ta con financiami<strong>en</strong>to del Gobierno panameño, y hasta el mom<strong>en</strong>to cubre a un 12% de lapoblación de Panamá.De acuerdo al informe de avance de diciembre del 2008 (ibid: 8), el programa se implem<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> nueve provincias del país y tres de las cinco comarcas indíg<strong>en</strong>as (Embera-Waunaan, Kuna Yalay Ngäbe-Bugle). La comarca Ngäbe-Bugle conc<strong>en</strong>tra la mayor cantidad de hogares b<strong>en</strong>eficiados <strong>en</strong>el país (27,6%) y donde mayores recursos se inviert<strong>en</strong> (ibid: 8, 14). Tanto <strong>en</strong> esta comarca como <strong>en</strong>Kuna Yala, el programa cubre a la totalidad de la población que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> situación de2425Las comarcas son territorios indíg<strong>en</strong>as reconocidos por el Estado panameño. Estos territorios operan de manera semi-autónoma y <strong>en</strong>ellos habitan los pueblos Kuna, Ngöbe y Emberá. Aproximadam<strong>en</strong>te la mitad de qui<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> este paíshabitan fuera de comarcas, <strong>en</strong> áreas rurales e indíg<strong>en</strong>as (Waters, 2009b).Bono familiar de alim<strong>en</strong>tación correspondi<strong>en</strong>te a US $50 m<strong>en</strong>suales (Cecchini et al., 2009).40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!