13.07.2015 Views

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 156Pueblos indíg<strong>en</strong>as y programas de transfer<strong>en</strong>cias con corresponsabilidad…La dim<strong>en</strong>sión de derechos es la m<strong>en</strong>os desarrollada de forma explícita <strong>en</strong> los casosexpuestos, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de pot<strong>en</strong>ciar la integración de estos programas a una red más amplia depolíticas, acciones y miradas interculturales de largo plazo <strong>en</strong> el campo del desarrollo social,económico y político. Esto no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, pues si éstos han logrado p<strong>en</strong>etrar las esferasinstitucionales, gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales con fuerza durante los últimos años, aúnsubsist<strong>en</strong> múltiples brechas de implem<strong>en</strong>tación. En este s<strong>en</strong>tido, un desafío mayor que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan losEstados de la región es el de construir progresivam<strong>en</strong>te sociedades interculturales <strong>en</strong> las que los pueblosindíg<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>gan un rol c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> todos los ámbitos de la vida social y política. Reconocer pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>tesus derechos involucra devolver el poder a estos pueblos para conducir su propio desarrollo. En estecontexto, la implem<strong>en</strong>tación de los PTC debiera ser permeada <strong>en</strong> cada etapa por mecanismos departicipación, empoderami<strong>en</strong>to y decisión de qui<strong>en</strong>es son sus b<strong>en</strong>eficiarios, para hacer de lastransfer<strong>en</strong>cias una más de las herrami<strong>en</strong>tas a través de las cuales se mejora, integralm<strong>en</strong>te, el bi<strong>en</strong>estar delos pueblos indíg<strong>en</strong>as y se fortalece su inclusión bajo el respeto de sus derechos.Es relevante también examinar con mayor det<strong>en</strong>ción la aplicabilidad de la lógica de lacorresponsabilidad <strong>en</strong> las transfer<strong>en</strong>cias, con miras a evitar la g<strong>en</strong>eración de relaciones dedep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, cli<strong>en</strong>telismo o asist<strong>en</strong>cialismo <strong>en</strong>tre comunidades indíg<strong>en</strong>as e instituciones estatales,particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contextos donde su vínculo ha estado históricam<strong>en</strong>te marcado por dinámicas dedesconfianza y viol<strong>en</strong>cia. El rol de las instituciones de autoridad tradicional de los pueblosindíg<strong>en</strong>as –cuando éstas permanezcan vig<strong>en</strong>tes– o de la comunidad y organizaciones indíg<strong>en</strong>as a lolargo del proceso de diseño, implem<strong>en</strong>tación y evaluación de estos programas, parece ser unaspecto clave a pot<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong> estos programas. En este s<strong>en</strong>tido, las corresponsabilidades <strong>en</strong>treEstado y familias indíg<strong>en</strong>as adquier<strong>en</strong> una naturaleza comunitaria, afianzadas desde las nociones deautodeterminación y control social.La consideración más específica de los pueblos indíg<strong>en</strong>as d<strong>en</strong>tro de estos programas es, sinduda, un avance <strong>en</strong> el camino hacia la reducción de las inequidades étnicas y la realización de losDPI, particularm<strong>en</strong>te desde la óptica de los principios de igualdad y no discriminación, y losllamados a int<strong>en</strong>sificar medidas de acción afirmativa. Sin embargo, queda un largo trecho porrecorrer para g<strong>en</strong>erar garantías explícitas de complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong>tre los mecanismos quepermitan realizar, de manera complem<strong>en</strong>taria, los DESC y DPI. En efecto, definir tales garantías esuna de las propuestas que emerge de esta revisión.Los tres casos muestran una preocupación por reducir las brechas interétnicas <strong>en</strong> losindicadores de capital humano así como la pobreza indíg<strong>en</strong>a. En los casos de Colombia y Panamáse procura fom<strong>en</strong>tar los factores protectores de estos pueblos, incluy<strong>en</strong>do su capital cultural ysocial, así como adecuar las acciones desde una óptica de pertin<strong>en</strong>cia cultural. De esta forma, losprogramas toman <strong>en</strong> consideración los factores territoriales, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, demográficos queson relevantes para los pueblos indíg<strong>en</strong>as. En los casos de Colombia y Panamá, las acciones de losprogramas se focalizan <strong>en</strong> los territorios indíg<strong>en</strong>as como unidades integrales de reconocimi<strong>en</strong>to yde habitabilidad simbólica, espiritual y material. Mi<strong>en</strong>tras Colombia considera los resguardos y lasparcialidades como las <strong>en</strong>tidades constitutivas del trabajo, Panamá lo hace con las comarcas,aunque también amplía el radio de acción a familias indíg<strong>en</strong>as que han migrado a zonas urbanas.Colombia, por su parte, toma <strong>en</strong> consideración el caso de las familias desplazadas, muchas de éstasindíg<strong>en</strong>as, a qui<strong>en</strong>es a raíz de la interv<strong>en</strong>ción de la Corte Constitucional incluye <strong>en</strong> las operacionesde Familias <strong>en</strong> Acción. Este país define explícitam<strong>en</strong>te la necesidad de adecuar el programa a lospatrones y efectos de la migración que se observan al interior de las comunidades indíg<strong>en</strong>as: losb<strong>en</strong>eficios se <strong>en</strong>tregan a la persona que quede al cuidado de los niños y niñas. México, <strong>en</strong> cambio,adopta un <strong>en</strong>foque c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> las formas de administración institucional: la municipalidad comoeje del trabajo a desarrollar, más que el reconocimi<strong>en</strong>to de las instituciones y espacios deautogobierno indíg<strong>en</strong>a.44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!