13.07.2015 Views

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 156Pueblos indíg<strong>en</strong>as y programas de transfer<strong>en</strong>cias con corresponsabilidad…que no han sido abordados sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Por ejemplo, la cobertura institucional de salud estodavía baja para qui<strong>en</strong>es son indíg<strong>en</strong>as (27,7% y 21% <strong>en</strong> áreas donde éstos repres<strong>en</strong>tan más del40% de la población total), y disminuye aún más <strong>en</strong> zonas de alta marginación (14%). Ésta es larazón por la cual el programa ti<strong>en</strong>e dificultades evid<strong>en</strong>tes para b<strong>en</strong>eficiar a localidades indíg<strong>en</strong>as dealta marginación (BM, 2009: 26). Por otra parte, se evid<strong>en</strong>ció una m<strong>en</strong>or asist<strong>en</strong>cia a c<strong>en</strong>tros desalud por parte de hogares indíg<strong>en</strong>as fr<strong>en</strong>te a los no indíg<strong>en</strong>as, aspecto <strong>en</strong> el cual jugarían un rolc<strong>en</strong>tral elem<strong>en</strong>tos de tipo cultural que no han sido considerados (ibid: 24):“Los motivos para un uso m<strong>en</strong>or de los servicios de salud por parte de la poblaciónindíg<strong>en</strong>a son diversos y van desde la protección a su intimidad y su rechazo a desnudarse fr<strong>en</strong>te aun médico hombre, hasta los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la falta de id<strong>en</strong>tificación de los malestares y laimposibilidad de asignar nombres a sus padecimi<strong>en</strong>tos, así como a la r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>cia a tratami<strong>en</strong>tos desegundo nivel” (BM, 2009: 25).Junto con aum<strong>en</strong>tar la cobertura médica <strong>en</strong> estas zonas, se propone para revertir estasituación fom<strong>en</strong>tar estrategias comunitarias (talleres de autocuidado), capacitar al personalinstitucional <strong>en</strong> sistemas de salud tradicional, fortalecer estos sistemas al interior de lascomunidades e incluir a sus actores relevantes a las acciones respectivas a través de programas decertificación de compet<strong>en</strong>cias, habilidades y destrezas (ibid: 28-29). Ya existe evid<strong>en</strong>cia del rol delas parteras como promotoras de programas de salud reproductiva y prev<strong>en</strong>ción de cáncer <strong>en</strong>comunidades indíg<strong>en</strong>as (ibid).En el caso del compon<strong>en</strong>te de nutrición, se id<strong>en</strong>tifican brechas similares al de salud. Exist<strong>en</strong>avances del programa <strong>en</strong> cuanto a los diversos ámbitos considerados (aum<strong>en</strong>to del consumo dealim<strong>en</strong>tos, reducción de las tasas de desnutrición, etc.), pero éstos son particularm<strong>en</strong>te l<strong>en</strong>tos paralas comunidades indíg<strong>en</strong>as. En éstas no ha mejorado la dieta <strong>en</strong> términos de combinación dealim<strong>en</strong>tos y la preval<strong>en</strong>cia de la desnutrición infantil y anemia <strong>en</strong> las madres indíg<strong>en</strong>as es todavíaalta (ibid: 31), al mismo tiempo que exist<strong>en</strong> demoras comprobadas <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trega (o <strong>en</strong>trega parcial)de los complem<strong>en</strong>tos alim<strong>en</strong>ticios del programa <strong>en</strong> zonas rurales (ibid; Coh<strong>en</strong> et al. 2006). Lasrecom<strong>en</strong>daciones son similares a las del compon<strong>en</strong>te de salud: fortalecer los sistemas depromoción, especialm<strong>en</strong>te los de tipo comunitarios para la información (talleres) y socialización d<strong>en</strong>uevos hábitos alim<strong>en</strong>ticios (por ejemplo, a través de comedores) (BM, 2009: 32). Al mismotiempo, g<strong>en</strong>erar sistemas de seguimi<strong>en</strong>to, control y canalización de la desnutrición infantil, quepermitan derivar los casos más urg<strong>en</strong>tes a las instituciones respectivas.En tercer lugar, este programa ha levantado fuertes críticas desde un <strong>en</strong>foque de género. Sibi<strong>en</strong> con la <strong>en</strong>trega de las transfer<strong>en</strong>cias monetarias prioritariam<strong>en</strong>te a las mujeres de los hogaresb<strong>en</strong>eficiarios se int<strong>en</strong>ta promover su empoderami<strong>en</strong>to, la consideración que se hace del rolfem<strong>en</strong>ino es uno c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> un rol tradicional de género (Escobar y de la Rocha, 2008). Se esperaque sea la mujer la que asuma la responsabilidad por las responsabilidades asociadas a lastransfer<strong>en</strong>cias, mi<strong>en</strong>tras no se establec<strong>en</strong> responsabilidades específicas a los hombres de loshogares (Coh<strong>en</strong> et al. 2006). En la práctica, las actividades asociadas al programa significan unafuerte inversión de tiempo para la mujer, lo que se dificulta <strong>en</strong> el caso de qui<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranvinculadas a una actividad productiva <strong>en</strong> el sector formal o informal. En el caso de las dinámicas degénero al interior de las familias indíg<strong>en</strong>as, las prácticas del programa pued<strong>en</strong> significar un cambiosignificativo <strong>en</strong> relación a los patrones tradicionales de relación. Realizar un trabajo des<strong>en</strong>sibilización y diálogo previo <strong>en</strong> este ámbito se transforma <strong>en</strong> una necesidad clave para asegurarun impacto sost<strong>en</strong>ible.Finalm<strong>en</strong>te, uno de los aspectos m<strong>en</strong>os pot<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> los PTC es el fortalecimi<strong>en</strong>to de lasoportunidades para el desarrollo productivo de las personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> situación de extremapobreza. En el caso de qui<strong>en</strong>es son indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> México, se ha <strong>en</strong>contrado una alta correlación<strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es declaran trabajar <strong>en</strong> el sector agrícola y son pobres <strong>en</strong> áreas rurales. Por lo g<strong>en</strong>eral, se38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!