13.07.2015 Views

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 156Pueblos indíg<strong>en</strong>as y programas de transfer<strong>en</strong>cias con corresponsabilidad…a. Plan de Pueblos Indíg<strong>en</strong>as de Familias <strong>en</strong> Acción:el caso de ColombiaEn Colombia hoy habitan och<strong>en</strong>ta y cuatro pueblos indíg<strong>en</strong>as (Acción Social, 2008) correspondi<strong>en</strong>tes al2% de la población nacional (CEPAL, 2007a). En su mayoría, habitan <strong>en</strong> zonas rurales llamadas“resguardos”, territorios indíg<strong>en</strong>as de propiedad comunitaria al interior de la Amazonía, aunque estánrepres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> a lo m<strong>en</strong>os veinticinco de los departam<strong>en</strong>tos de este país, incluidas zonas urbanas(Hernández Avila, 2007). En aquellos casos donde qui<strong>en</strong>es son indíg<strong>en</strong>as viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> comunidades noreconocidas como resguardos, se le llama a sus territorios “parcialidades”.Éste país ha sido uno de los que más tempranam<strong>en</strong>te dio reconocimi<strong>en</strong>to constitucional a suspueblos indíg<strong>en</strong>as, ratificando los diversos conv<strong>en</strong>ios internacionales <strong>en</strong> la materia (Van Cott,1994: 18-19). La constitución de 1991, por ejemplo, junto con reconocer los resguardos, reconocela capacidad de las autoridades indíg<strong>en</strong>as –también llamadas “cabildos”– 13 para ejercer funcionessoberanas d<strong>en</strong>tro de sus territorios, mi<strong>en</strong>tras éstas no contrav<strong>en</strong>gan las leyes de la República 14 . Pesea este reconocimi<strong>en</strong>to, gran parte de qui<strong>en</strong>es son indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Colombia viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> situación depobreza y <strong>en</strong> constante am<strong>en</strong>aza ante los conflictos armados que se viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> las zonas interiores deeste país (Rappaport, 2005), lo que ha des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ado la migración y el desplazami<strong>en</strong>to masivo deindividuos y familias hacia otras zonas. Si bi<strong>en</strong>, el Estado se ha acercado progresivam<strong>en</strong>te a estospueblos a través de programas de asist<strong>en</strong>cia social (Hernández Avila, 2007), subsist<strong>en</strong> importantesvacíos <strong>en</strong> la información disponible, por ejemplo, con respecto a la exist<strong>en</strong>cia de programas deeducación o salud intercultural (ibid: 25).Se calcula que un 5% de la población colombiana ha sido desplazada forzosam<strong>en</strong>te, d<strong>en</strong>trode la cual un 8,2% pert<strong>en</strong>ece a algún grupo étnico –indíg<strong>en</strong>as, afrocolombianos, gitanos y raizales–(ibid). En su mayoría, la población desplazada provi<strong>en</strong>e de zonas rurales para la cual la migraciónhacia zonas urbanas se transforma <strong>en</strong> un factor de alto riesgo, con impactos significativos <strong>en</strong> lapérdida de activos y la caída <strong>en</strong> su bi<strong>en</strong>estar. Se trata de familias y personas con dificultadesevid<strong>en</strong>tes para insertarse <strong>en</strong> el mercado laboral fuera del ámbito agrícola y que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan pocasoportunidades para la g<strong>en</strong>eración de ingresos autónomos <strong>en</strong> un nuevo contexto (ibid). Para laspersonas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a pueblos indíg<strong>en</strong>as, este desplazami<strong>en</strong>to añade una serie de factoresadicionales de vulnerabilidad, incluy<strong>en</strong>do la pérdida de la id<strong>en</strong>tidad cultural, la discriminaciónracial, y el conjunto de exig<strong>en</strong>cias de adaptación lejos de sus redes socioculturales, afectandoparticularm<strong>en</strong>te a los hogares de jefatura fem<strong>en</strong>ina (ibid).En el caso de la población desplazada, una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de la Corte Constitucional colombiana(T-025) id<strong>en</strong>tificó <strong>en</strong> el año 2004 la escasa efectividad de los programas de estabilizacióneconómica, debido a los presupuestos insufici<strong>en</strong>tes y la escasa voluntad política. La ayuda a estapoblación había estado c<strong>en</strong>trada hasta ese mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> programas de ayuda humanitaria <strong>en</strong> áreas dealim<strong>en</strong>tación, hospedaje, salud y transporte, apoyo <strong>en</strong>tregado principalm<strong>en</strong>te durante los primerostres meses del desplazami<strong>en</strong>to (Ibáñez y Velásquez, 2008).En el año 2001, Colombia dio inicio al PTC Familias <strong>en</strong> Acción <strong>en</strong> un contexto marcado poruna profunda crisis económica, constituyéndose <strong>en</strong> uno de los principales programas de asist<strong>en</strong>ciasocial para la población <strong>en</strong> situación de pobreza (véase el recuadro 2). Este programa haincorporado creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desde el año 2005 (BM, 2007a) a la población desplazada, la cual1314Los cabildos son una de las formas reconocida de autoridad de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Colombia. Éstos son elegidos por lacomunidad para cumplir con funciones de conservación y def<strong>en</strong>sa de los resguardos. Los cabildos cu<strong>en</strong>tan con una autoridadmáxima o gobernador, y un número de cabildantes de acuerdo al tamaño de la jurisdicción (Etnias de Colombia, 2009).Estas funciones dic<strong>en</strong> relación con la aplicación de la legislación sobre el uso de la tierra y los recursos naturales, el diseño depolíticas y programas para el desarrollo social y económico, la promoción de la inversión pública <strong>en</strong> su territorio, y ejercer funcionesrepres<strong>en</strong>tativas ante las estructuras de gobierno c<strong>en</strong>tral y regional (Van Cott, 1994: 18).30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!