13.07.2015 Views

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

Documento completo en formato pdf (483Kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - Serie Políticas sociales N o 156Pueblos indíg<strong>en</strong>as y programas de transfer<strong>en</strong>cias con corresponsabilidad…culturales ancestrales que deb<strong>en</strong> ser fortalecidos e incluidos <strong>en</strong> los programas como factoresprotectores, nuevam<strong>en</strong>te, siempre y cuando éstos no vulner<strong>en</strong> otros aspectos reconocidos por losderechos humanos.RECUADRO 2LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL DERECHO AL MÁS ALTO NIVEL POSIBLEDE SALUD FÍSICA Y MENTALEl derecho al más alto nivel posible de salud física y m<strong>en</strong>tal incluye la obligación de los Estados a implem<strong>en</strong>tarmedidas <strong>en</strong> torno a la reducción de la mortalidad infantil, así como la creación de condiciones que asegur<strong>en</strong> laasist<strong>en</strong>cia médica y servicios médicos <strong>en</strong> caso de <strong>en</strong>fermedad. Sin embargo, <strong>en</strong> la región subsist<strong>en</strong> ámbitos dediscriminación para los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> cuanto al acceso universal a los servicios médicos.En primer lugar, las condiciones de acceso a servicios de salud no están siempre garantizadas,particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellas áreas más lejanas de los c<strong>en</strong>tros urbanos, que cu<strong>en</strong>tan con servicios de m<strong>en</strong>orcalidad o que no han implem<strong>en</strong>tado sistemas con pertin<strong>en</strong>cia cultural adecuados (CEPAL, 2008: 235). Elconv<strong>en</strong>io OIT 169 establece que los servicios provistos para pueblos indíg<strong>en</strong>as deb<strong>en</strong> estar as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> lacomunidad, planificados y coordinados junto a los grupos indíg<strong>en</strong>as, y deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> consideración susprácticas y conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> medicina tradicional (Yamin, 2005: 42). Lo anterior también involucra el<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de personas indíg<strong>en</strong>as para at<strong>en</strong>der <strong>en</strong> salud intercultural, el uso de los l<strong>en</strong>guajes de los pueblos<strong>en</strong> la transmisión de información de salud, y la g<strong>en</strong>eración de mecanismos de transpar<strong>en</strong>cia y r<strong>en</strong>dición decu<strong>en</strong>tas que logr<strong>en</strong> acercar a los pueblos indíg<strong>en</strong>as a los sistemas públicos de salud (Hunt, 2004 <strong>en</strong> ibid).De manera similar, CEPAL (2008: 237) sintetiza como estándares de salud mínimos reconocidos por losinstrum<strong>en</strong>tos internacionales para pueblos indíg<strong>en</strong>as los sigui<strong>en</strong>tes: (1) el derecho al más alto nivel de saludfísica y m<strong>en</strong>tal a través de su acceso apropiado, de calidad y no discriminante; (2) el derecho a la salud indíg<strong>en</strong>aintegral a través de la práctica de salud tradicional y la protección de los territorios como espacios vitales; y (3) elderecho a participar <strong>en</strong> el diseño, implem<strong>en</strong>tación, gestión, administración y evaluación de los programas ypolíticas de salud con énfasis <strong>en</strong> la autonomía de sus recursos <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>os. Asimismo, se establece la necesidadde promover un concepto de salud holístico que incorpore dim<strong>en</strong>siones de cosmovisión, colectividad y espiritualpres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los diversos pueblos indíg<strong>en</strong>as de la región. De acuerdo a los resultados pres<strong>en</strong>tados por CEPAL,pese a los avances, aún perduran importantes fal<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido, alcance y protección de losmecanismos de políticas de salud implem<strong>en</strong>tados por los Estados de la región para garantizar el acceso de lospueblos indíg<strong>en</strong>as.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia sobre CEPAL (2008) y Yamin (2005).Una segunda dim<strong>en</strong>sión de relevancia para un <strong>en</strong>foque étnico, complem<strong>en</strong>taria a la dederechos, es la de los criterios que deban ser explícitam<strong>en</strong>te incorporados a las políticas socialespara reducir las brechas de tipo interétnico y reducir la pobreza indíg<strong>en</strong>a (véase el cuadro 5). Estaspolíticas pued<strong>en</strong> no ser formuladas explícitam<strong>en</strong>te desde un <strong>en</strong>foque de derechos –aun cuandopuedan ser evaluadas desde esta óptica para id<strong>en</strong>tificar las brechas de implem<strong>en</strong>tación de las quedan cu<strong>en</strong>ta–, pero sí incorporar ori<strong>en</strong>taciones concretas para mejorar ámbitos cruciales para eldesarrollo humano y la equidad étnica. Éste es el caso de programas y políticas de acciónafirmativa <strong>en</strong> el campo del desarrollo indíg<strong>en</strong>a (etnodesarrollo) o de la formación de capitalhumano (políticas interculturales de salud y educación).Estas políticas pued<strong>en</strong> considerar de manera más o m<strong>en</strong>os evid<strong>en</strong>te el fortalecimi<strong>en</strong>to derecursos propios de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, como su capital cultural o social. Este aspecto se vinculatambién a los criterios de pertin<strong>en</strong>cia de las acciones que puedan ser considerados, y que incid<strong>en</strong>,por ejemplo, <strong>en</strong> los mecanismos de focalización de las políticas y prestaciones, o <strong>en</strong> las visionessobre pobreza y bi<strong>en</strong>estar que estos pueblos puedan t<strong>en</strong>er.Finalm<strong>en</strong>te, uno de los criterios que puede contribuir considerablem<strong>en</strong>te a la reducción de lasbrechas étnicas es la at<strong>en</strong>ción a aquellos factores específicos que pued<strong>en</strong> constituir un mayor riesgoo que dan cu<strong>en</strong>ta de una mayor vulnerabilidad <strong>en</strong> el caso de los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Éste es el caso,por ejemplo, de la migración. Dado que uno de los ámbitos c<strong>en</strong>trales de inequidad que afecta aestos pueblos es su acceso a la red de servicios sociales de salud y educación, una mejorconsideración de sus dinámicas migratorias y áreas de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to permitirá id<strong>en</strong>tificar la22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!