16.07.2015 Views

(pdf primer número). - Sociedad Española de Neurología

(pdf primer número). - Sociedad Española de Neurología

(pdf primer número). - Sociedad Española de Neurología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NEUrePCHPublicación Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> NeurolognContentsVolume 1, Number 1, January-February 1986FOREWORDj.M. Crau VecianaORIGINAT ARTICTESEpi<strong>de</strong>miology of multiple sclerosis in the province of Málaga (Spain).A prevalence studyO, Fernán<strong>de</strong>z, C. lzquierdo, V.M. Campos and M. PastorNeurofibromatosis and central nervous system (CNS) tumoursL Pascual-Cafroviejo, A. Velez, M. <strong>de</strong> la Cruz Medina, A. Verdú, F. Villarejo and A. Pérez-HiguerasPure sensory neuropathy. Restriction of Hu antibody to sensory neuropathyassociated with pulmonary small cell carcinomaF. Craus, K.B Elkon, C. Cordón Cardó and J.B, PosnerPituitary stroke as the first neurologic evi<strong>de</strong>nce of pituitary a<strong>de</strong>noma.Study of B casesA. Pou Serra<strong>de</strong>ll and E. Balaguer Martínez 16REVIEWEffective therapy of a sever condition: herpetic encephalitisR. Alberca, F. Cómez-Aranda, B Sureda and A. Morillo 23THTRAPEUTIC ADVANCESPharmacologic and therapeutic advances in neurologyl.M. Martínez-Lage10Lt)CI-INICAI. REPORTSVascular abnormalities in a case of tuberous sclerosisJ F. MartÍ Massó, N. Carrera and R. ZabalzaTranscortical motor aphasia and motor negligenceI. Bagunyá, M, Ma(inez, F. Rubio and J. Peres-Serra 39TETTTRS TO THI EDITORLesh-Nyhan syndrome with total <strong>de</strong>ficit of the HPRT enzymeI. Pascual-Cafroviejo, A. Velez, J. Carcía Puig and M. López Jimenez44Paraneoplasic thrombosis of the superior longitudinal sinus, chronicdisseminated intravascular coagulation and neuropalhy mentionain a patient with breast carcinomaJ. Kulisevsky, C. Roig, A Rovira and A.E. Escartín45INFORMATION


PRESENTACIONLa junta directiva <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong>Neurología realizó durante el pasado año 1985una serie <strong>de</strong> gestiones encaminadas a conseguirun viejo <strong>de</strong>seo, reiteradamente expresado ennuestras asambleas. Efectivamente, todos sentíamosla necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una publicaciónque fuese nuestro medio <strong>de</strong> expresión científico yque, al mismo tiempo, facilitase la comunicaciónentre todos los neurólogos españoles.Analizadas las diversas posibilida<strong>de</strong>s que seofrecían, se acordó finalmente contratar con EdicionesDoyma, S.A., la edición <strong>de</strong> una revista encondiciones que creemos favorables para la <strong>Sociedad</strong>y que pue<strong>de</strong>n garantizar su viabilidad. Larevista es propiedad <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong>Neurología, ejerciéndola a través <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>lequipo editorial responsable. Todos los socios ylos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Neurología la recibirán gratuitamente.El resto <strong>de</strong> la tirada inicial, hasta 3.000ejemplares, quedará a disposición <strong>de</strong> las suscripciones.Se reserva un contingente <strong>de</strong> ejemplarespara su distribución a bibliotecas, faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>medicina, socieda<strong>de</strong>s neurológicas, centros <strong>de</strong> informaciónmédica, etc., <strong>de</strong> nuestro país y <strong>de</strong> paísesextranjeros. Con ello se intenta conseguir lamáxima difusión posible, sobre todo en espera <strong>de</strong>lograr que sea incluida en los sistemas internacionales<strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información médica (Excerp'ta Medica, Current Contents, ln<strong>de</strong>x Medicus).Se ha pensado para nuestra revista el título mássimple: NEUROLOCIA, sin ningún adjetivo, conla i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r acoger, sin limitaciones conceptuales,cualquier tipo <strong>de</strong> trabajo científico relacionadocon nuestra especialidad. Por ello, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> los trabajos clínicos, núcleo básico <strong>de</strong> la revista,creemos que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> interés para todospublicar trabajos incluibles en el mo<strong>de</strong>rno término<strong>de</strong> Ciencias Neurológicas. lnvitamos a todosnuestros compañeros histólogos, patólogos, bioquímicos,farmacólogos, fisiólogos, cirujanos, radiólogos,psicólogos, etc., a que nos remitan laproducción científica <strong>de</strong> sus laboratorios que consi<strong>de</strong>renmás a<strong>de</strong>cuada para nosotros.Se ha i<strong>de</strong>ado para la revista una estructura quees la más difundida entre sus similares <strong>de</strong> otrasespecialida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> otros países: Editoriales, Originales,Revisiones, Actualizaciones, Notas clínicas,Cartas al Director, Críticas <strong>de</strong> Libros. Asimismo, sereserva un espacio que incluirá informaciones <strong>de</strong>diversos tipos: Congresos, Reuniones, Cursos, Activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong>, etc. Para este últimoaspecto ofrecemos a todos los socios la posibili'dad <strong>de</strong> anunciar en este espacio cualquier actividadque tengan previsto organizar.El Consejo Editorial se ha constituido con todoslos Jefes <strong>de</strong> Servicios y Secciones <strong>de</strong> Neurologíaespañoles. Por las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> precisar la situaciónadministrativa <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong>,es posible que hayamos cometido omisionesque lamentamos. Rogamos que nos comuniquéislos errores cometidos para po<strong>de</strong>r subsanarlos enel próximo número.Estamos convencidos <strong>de</strong> que los neurólogosespañoles somos capaces, con nuestra produccióncientífica, <strong>de</strong> mantener la continuidad <strong>de</strong> Iarevista con una dignidad aceptable. En <strong>de</strong>finitiva,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> nosotros que consigamos, por elnivel que alcance, que pueda en el futuro serincluida en los medios internacionales <strong>de</strong> difusióncientífica. La acogida y la colaboración recibidashasta el momento nos hacen creer que conseguiremosnuestro objetivo <strong>de</strong> difundir entre nosotrosy en todo el mundo Ia actividad <strong>de</strong> la Neurologíaespañola.J.M. Crau Veciana


ORIC INALESEpi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la esclerosis múltipleen la provincia <strong>de</strong> Málaga (España).Un estudio <strong>de</strong> prevalenciaO. Fernán<strong>de</strong>z*, G. tzquierdo**, V.M. Campos* y M. Pastor** Sección <strong>de</strong> Neurología. Hospital Regional Carlos Haya. Málaga'** Servicio <strong>de</strong> Neurología. Hospital Universitario. Sevilla'ResumenExisten muy pocos datos acerca <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong>la esclerosis múltiple en España. Hemos realizado unestudio epi<strong>de</strong>miológico en la provincia <strong>de</strong> Málaga(España). El índice <strong>de</strong> prevalencia hallado es <strong>de</strong>tO,s/tO.oOO. Pensamos que este índice <strong>de</strong>be ser mayolen lá realidad, <strong>de</strong>bido a tas razones que se analizaránen este trabajo.Palabras clave:Esclerosis múltiple. Epi<strong>de</strong>miología. España.Epi<strong>de</strong>miology of multiple sclerosis in-the provinceoi tvtálaga (Spain). A prevalence studyVery few data on the frecuency of multiple sclerosisin Spain are available. We have performed an<strong>de</strong>pi<strong>de</strong>miological study in the provinte of Málaga(Soain). ThC prevalence rate found has beenid.s/roo,ood. we think that this rate may actuallybe higher, due to reasons which will be analyzedin this paper.Kev words:Urltipl" sclerosis. Epi<strong>de</strong>miology. Spain.La frecuencia <strong>de</strong> la esclerosis múltiple (EM) hasido estudiada en profundidad en Europa y Norteaméricar.Los datos sobre el sur <strong>de</strong> Europa y la costamediterránea se acumulan progresivamente2-s, perono existe información valorable sobre España y Portugall'6.KurtzkeT, quien recoge todos los datos epi<strong>de</strong>miológicosconocidos sobre la EM hasla 1975,hace reférencia a un estudio <strong>de</strong> Oliveras <strong>de</strong> la Rivaet al'r, hecho en Cataluña en 1968, y, asimismo,menciona un breve trabajo realizado en Madrid porMoya et ale en 1 966; el <strong>primer</strong>o <strong>de</strong> estos estudios esútil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista epi<strong>de</strong>miológico; el segundono permite obtener conclusiones valorablesiobre la frecuencia <strong>de</strong> la EM. No hemos podidoencontrar otras referencias sobre el tema con respectoa España en una búsqueda por or<strong>de</strong>nadorque abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1966 a febrero <strong>de</strong> 1 982.En 1983 Sosa et al"r hallan una prevale ncia <strong>de</strong> 6,28f100.000 en un estudio llevado a cabo en la provincia<strong>de</strong> Las Palmas (lslas Canarias), y Miró et alllen1984 informan <strong>de</strong> una prevalencia <strong>de</strong> 5,6/100.000en Cantabria; ambos estudios se basan en la revisión<strong>de</strong> la casuística <strong>de</strong> EM <strong>de</strong> los hospitales en quetrabajan sus autores, por lo que es muy probableque las cifras <strong>de</strong> prevalencia comunicadas sean in-Correspon<strong>de</strong>ncia y solicitud <strong>de</strong> separatas:Dr. O. Fernán<strong>de</strong>z. Sección <strong>de</strong> Neurología.Hospital Regional Carlos HaYa.C/ Carlos Haya, s/n. 29010 Málaga. iAceptado para su publicación el 10-12-1985feriores a la prevalencia real <strong>de</strong> la enfermedad. Deacuerdo con estos escasos datos, la EM podría seruna enfermedad infrecuente en nuestro país, conuna prevalencia inferior al 1O/100.000, entre lasmás bajas <strong>de</strong> Europa, lo cual, a<strong>de</strong>más, podría estarapoyado por otros estudios indirectosr2.Hemos'<strong>de</strong>cidido llevar a cabo esté estudio <strong>de</strong>bidoa la escasez <strong>de</strong> datos existentes en España alrespecto, a la existencia <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s neurológicascalificadas en nuestra área geográfica y, finalmente,por la impresión subjetiva que tenemos <strong>de</strong> que estaenfermedad pue<strong>de</strong> no ser tan infrecuente como sesupone en nuestra zona.MATERIAL Y METODOSAspectos geográficos. La provincia <strong>de</strong> Málaga está localizadaen el sur <strong>de</strong> España (fig. 1), entre los 37'17'y 36"18'Norte y los 3'3'y 5'30'Oeste, tiene una extensión <strong>de</strong>7.276km2 y un clima mediterráneo. La temperatura mediaanual es <strong>de</strong> 17" C,la precipitación media anual es <strong>de</strong>500 litros, la altitud varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0-2.000 metros por encima<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar. La población es <strong>de</strong> 1.036.961 ,estando más <strong>de</strong>l 50 o/o establecida a lo largo <strong>de</strong> la costa;el nivel <strong>de</strong> vida es ligeramente inferior a la media española.Los aspectos geográficos, climáticos, poblacion^ales ysocioeconómicoihan sido estudiados con <strong>de</strong>tallel3.Estructura sanitaria. La estiuctura sanitaria <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>estudio era muy compleja en el momento <strong>de</strong>l mismo,dividida básicamente en dos sectores: sector público,que cubre a algo más <strong>de</strong>l 90 o/o <strong>de</strong> la población, y sector9


NEUROLOCIA (Esp.). VOLUMEN 1, NUMERO 1, ENERO-FEBRERO j9r]6ItemAlteraciones ocularesNistagmoDebilidadEspasticidad/H iperreflexiaSigno <strong>de</strong> BabinskiAtaxia <strong>de</strong> la marchalncoordinaciónDisartriaAlteraciones ur¡nariasParestesiasDisminución sensibilidad vibratoriaDisminución sensibilidad posicionalDisminución sensibilidad dolorosaAlteraciones mentalesProvincia <strong>de</strong> Málaga37" 17' - 36' 18' Norte3o 3' - 5' 30' OesteExtensión: 7.276 km2Habitantes: 1-036.961Fig. 1. Area <strong>de</strong> investigación. provincia <strong>de</strong> Málaga. España.privado que atien<strong>de</strong> al resto <strong>de</strong> la población, estandoa.mbos ampliamente interrelacionados. El sector público<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía, que coordina losrecursos que pertenecían en el pasado reciente a di_versos organismos oficiales (ministerios, diputaciones,ayuntamientos, etc.). En el momento <strong>de</strong>l estudio había2.375 medicos en la provincia <strong>de</strong> Málaga, con un índice<strong>de</strong> 1 medico/436habitantes. Cada pequeño núcleo <strong>de</strong>población tenía al menos un médico general. Había.l0 neurólogos en la provincia, formados éon ,n programa<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia similar al <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong>sarróllados,que trabajan en las secciones <strong>de</strong> neurología <strong>de</strong> los doshospitales generales <strong>de</strong> Ia capital, que poseen en total2.036 camas. Existen a<strong>de</strong>más varios hospitales comarcalesy clínicas privadas. Todos los centios en conjuntoposeen un total <strong>de</strong> 3.927 camas para asistencia general y1.193 camas psiquiátricas, lo que da un índice-<strong>de</strong> 5 camas/1.000habitantes. La estructura sanitaria <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Málaga ha sido <strong>de</strong>scrita con <strong>de</strong>tallela.. .Recogida Q9 datos. Hemos utilizado todas las vías posi,bles para hallar los pacientes <strong>de</strong> EM. Se envió una enc.uestapostal a los 2.375 médicos <strong>de</strong> la provincia a través<strong>de</strong>l C.olegio Oficial <strong>de</strong> Médicos (que sufragó los gastospostales). La encuesta se realizó <strong>de</strong> forma que los pácien-TABLA 1. Resumen <strong>de</strong> las característ¡cas clín¡cas<strong>de</strong> 113 casos <strong>de</strong> escleros¡s múltiple<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Málaga (España)INIo/oB36193B,I76aa71615B/o50445420tes pudieran ser i<strong>de</strong>ntificados a<strong>de</strong>cuadamente. La respuestaa esta encuesta fue muy escasa. Fue contestadapor i5 médicos, <strong>de</strong> los cuales 3 informaron <strong>de</strong> un total <strong>de</strong>7 casos, y el resto no trató ningún paciente o pedía información.Enviamos una segunda encuesta postal a través <strong>de</strong> laJefatura Provincial <strong>de</strong> Sanidad (que sufragó los gastospostales), dirigida a los 120 médicos <strong>de</strong> Asistencia prlbl¡caDomiciliaria que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n directamente <strong>de</strong> SanidadProvincial y que trabajan en los 100 pueblos <strong>de</strong> la provincia.Esta encuesta fue contestada por 21 médicos(17,5 o/o), cuatro <strong>de</strong> los cuales informaron <strong>de</strong> un total <strong>de</strong>5 casos <strong>de</strong> EM, y el resto no conocía ningún caso o pedíainformación.En total, por medio <strong>de</strong> las encuestas postales, se nosinformó <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> l2 pacientes con EM; uno cleellos era conocido previamentó por nuestro grupo y fueincluido en la serie. Los otros .l 1 restantes no se' hanincluido porque <strong>de</strong>sconocemos el método diagnósticoempleado y no hemos podido revisarlos personalmente.Establecimos contacto con los neurólogos que trabajanen el sector privado, quienes nos aportáron 9 casos <strong>de</strong>EM que cumplen los requisitos <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong> selecciónque hemos utilizado, y que por lo tanto fueronincluidos en la serie.La mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> nuestra serie se obtuvieron<strong>de</strong> la búsqueda llevada a cabo en los archivos <strong>de</strong> laSección <strong>de</strong> Neurología <strong>de</strong>l Hospital Regional Carlos Haya<strong>de</strong> Málaga, que funciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ,l975.-Tres <strong>de</strong> los casós<strong>de</strong> EM a<strong>de</strong>cuadamente documentados <strong>de</strong> la serie hanido- aportados. por la Sección <strong>de</strong> Neurología <strong>de</strong>l HospitalCivil Provincial, que funciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982.Finalmente, la Jefatura Provincial <strong>de</strong> Sanidad costeóuna nota <strong>de</strong> prensa en el periódico Sur, <strong>de</strong> distribuciónen toda la provincia, en la que se solicitaba a los pacientescon EM y sus familiares contactasen con nuestrogrupo con el fin <strong>de</strong> establecer un registro <strong>de</strong> EM, ofreciéndosea los pacientes información y asistencia cuandofuese preciso. Tres pacientes contactaron con nosotros através <strong>de</strong> esta vía..Sólo uno fue incluido en la serie unavez estudiado, los otros rehusaron ser estudiados.Selección <strong>de</strong> casos. Hemos utilizado el protocolo <strong>de</strong> lalnternational Medical Advisory Board (IMAB) <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>raciónlnternacional <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Esclerosis Múltiple15,para la inclusión <strong>de</strong> pacientes con EM en nuestraserie, y dividido a los pacientes en tres categonas: clínicamente<strong>de</strong>finida, probable y posible. Hemoi pasado a<strong>de</strong>mása nuestros pacientes u-n segundo protocolo, el protocolonumérico <strong>de</strong> Poserr6, que se basa en un ertudiocomparativo anatomoclínico, con el fin <strong>de</strong> asegurar aúnmás el diagnóstico.Los pacientes aceptados en la serie <strong>de</strong>bían ser nativos<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Málaga o españoles establecidos en lazona en el día <strong>de</strong> prevalencia.La selección <strong>de</strong> casos fue realizada por dos neurólogos,quienes analizaron cada caso in<strong>de</strong>pendientemente. Lasituacion clinica <strong>de</strong> los pacientes en el día <strong>de</strong> prev¿lenciafue conocida bien <strong>de</strong> forma directa o porrnedio telefonicoo postal. Los protocolos <strong>de</strong> selección se utilizaron conun criterio restrictivo con el fin <strong>de</strong> aumentar la fiabilidaddiagnóstica.RESULTADOSEn el día <strong>de</strong> prevalencia (30 <strong>de</strong> junio, t9B4) habíaun total <strong>de</strong> 29 casos probables <strong>de</strong> EM y 84casosclínicamente <strong>de</strong>finidos, eu€ hacían un total <strong>de</strong>10


O. FERNANDEZ ET AL. EPIDEMIOLOCIA DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE EN LA PROVINCIADE MALACA (ESPANA). UN ESTUDIO DE PREVALENCIA1 13 pacientes. Había también un grupo <strong>de</strong> 19 casosposibles <strong>de</strong> EM que no ha sido incluido en la serie.De acuerdo con estos datos, el índice <strong>de</strong> prevalenciaes <strong>de</strong> 1O,9/100.000 en la provincia <strong>de</strong> Málaga.La edad media <strong>de</strong> comienzo fue <strong>de</strong> 28,01 años(29,23 los varones y 26,80 las mujeres). La edadmedia <strong>de</strong>l diagnóstico fue 34,65 años. EI tiempomedio entre el comienzo <strong>de</strong> la enfermedad y eldiagnóstico es por tanto <strong>de</strong> 6,64 años. El tiempomedio <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la enfermedad en nuestrospacientes es <strong>de</strong> 10,31 años. Las alteraciones clínicaspresentadas por los pacientes durante la evolución<strong>de</strong> la enfermedad pue<strong>de</strong> verse en conjunto en latabla 1, or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> acuerdo con el estudio <strong>de</strong>Poserr6.El índice <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> la EM hallado en laprovincia <strong>de</strong> Málaga es <strong>de</strong> 10,9/100.000. Pensamosque este índice <strong>de</strong>be ser aún mayor. Las razonespara esta conclusión son: a/ el ina<strong>de</strong>cuado manejo<strong>de</strong> datos en nuestro sistema sanitario, b) la aplicaciónestricta <strong>de</strong> los protocolos <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> casos,lo cual explicaría el hecho <strong>de</strong> que el número<strong>de</strong> casos clínicamente <strong>de</strong>finidos sea mayor que elnúmero <strong>de</strong> casos probables en nuestra serie, c) nohemos incluido casos agudos <strong>de</strong> EM, y sólo hemosincluido casos con formas progresivas <strong>de</strong> la enfermedadcuando no existía ninguna duda razonableacerca <strong>de</strong>l diagnósfico, d) no hemos incluido loscasos clínicamente posibles <strong>de</strong> EM, e/ estudios epi<strong>de</strong>miológicosprevios han <strong>de</strong>mostrado que la <strong>primer</strong>avez que se estudia la prevalencia <strong>de</strong> la EM enun área geográfica, el número <strong>de</strong> casos no reconocidoses alto, pudiendo alcanzar el 30-50 oTott zo, f) laescasa respuesta a las encuestas postales dirigidas alos médicos, hecho que ya es comunicado porAcheson(', g/ la escasa respuesta a la nota <strong>de</strong> prensa,h)la complejidad <strong>de</strong> la estructura sanitaria en elárea estudiada, que dificulta notablemente Ia búsqueda<strong>de</strong> los casos, e i/finalmente, muchos casosno se hallan cuando se estudian áreas geográficas ypoblaciones gran<strong>de</strong>s, como ha sido puesto <strong>de</strong> manifiestoen estudios realizados en ltaliaa'21. Consi<strong>de</strong>ramosque el índice <strong>de</strong> prevalencia real <strong>de</strong>be sermayor que el hallado por nosotros, para lo cualestán en marcha en nuestra provincia estudios <strong>de</strong>áreas y poblaciones más reducidas que puedan <strong>de</strong>mostrarlo.ACRADECIMIENTOAgra<strong>de</strong>cemos la colaboración <strong>de</strong> la Jefatura Provincial<strong>de</strong> Sanidad y el Colegio Oficial <strong>de</strong> Médicos <strong>de</strong>la provincia <strong>de</strong> Málaga. Asimismo, <strong>de</strong>bemos agra<strong>de</strong>cerlos consejos y estímulos <strong>de</strong> la Dra. A. Alperovitchy <strong>de</strong>l Prof. Dr.J.J. Hauw <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> laSalpétriére (París, Francia). Por último, agra<strong>de</strong>cemosla inestimable colaboración <strong>de</strong> la secretariaSrta. D." Ana Teresa Arroyo.BIBTIOGRAFIA1. Kurtzke JF. Epi<strong>de</strong>miologic contributions to Mult¡ple Sclerosis:An overview. Neurology 1980; 30 (2\: 61-79.2. Kurtzke JF. Ceographic distribution of Multiple Sclerosis: Anup-date with special reference to Europe and the mediterraneanregion. Acta Neurol Scand 1980; 62:65-80.3. Vasallo L, Elian M, Dean C. Mult¡ple Sclerosis in SouthernEurope: Prevalence in Malta. En: Rose FC ed. Clinical Neuroepi<strong>de</strong>miology.Pitman Medical Publishing C(,Ltd. Kent1 980.4. Kelly R. Multiple Sclerosis in Soutern Europe: Prevalence inSicily. En: Rose FC ed. Clinical Neuroepi<strong>de</strong>miology. PitmanMedical Publishing C" Ltd. Kent 1980.5. Rosati C, Cranieri E, Carreras M, Tola R. Multiple Sclerosis inSouthern Europe. A prevalence Study in the sociosanitarydistrict of Copparo, Northern ltaly. Acta Neurol Scand '1980;62:244-249.6. Acheson ED. The epi<strong>de</strong>miology of Multiple Sclerosis. En:McAlpine D, Lums<strong>de</strong>n CE, Acheson ED, eds. Multiple Sclerosis:a reappraisal. Edimburgo y Londres. Churchill-Livinstone, 1972.Z. Kurtzke JF. A reassesment of the distribution of MultipleSclerosis. Acta Neurol Scand 'l 975; 51: 11O-137.B. Oliveras <strong>de</strong> la Riva C, Aragonés Ollé JM, Mercadé SobrequesJ. Estudio <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia relativa y absoluta <strong>de</strong> laesclerosis múltiple en nuestra región. An Med Cir (Barcelona)1968; 54: 13-.1 5.9. Moya C, Julián Ramo S, Martínez Fuentes L. Estudio <strong>de</strong>Neurología Social. (Los problemas económicos-sociales <strong>de</strong>la esclerosis múltiple.) Rev San Hig Publ (Madrid) 1966; 40:248-285.10. Sosa M, Betancor P, Rosas C, Navarro MC. La esclerosismúltiple en la provincia <strong>de</strong> Las Palmas. Arch <strong>de</strong> Neurobiol1983; 46: 161-166.11. Miró J, Rebollo M, Combarros O, Polo lM, Leno C, EercianoJ. Esclerosis múltiple en Cantabria. Estudio retrospectivo<strong>de</strong> 3Ó casos. Rev Clin Esp 1 984; 175: 153-156.12. Dean C, Mcloughlin H, Brody R, A<strong>de</strong>lstein AM, Tallet-Williams J, Elian M. Mult¡ple Sclerosis among immigrants toEngland. En: Rose FC, ed. Clinical Neuroepi<strong>de</strong>miology. PitmanMedical Publishing C(,Ltd. Kent 1980.13. Campos L, Fernán<strong>de</strong>z O. Datos preliminares sobre el estudioepi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> la esclerosis múltiple en la provincia<strong>de</strong> Málaga: aspectos geográficos. Reunión Extraordinaria <strong>de</strong>la <strong>Sociedad</strong> Andaluza <strong>de</strong> Neurología, Córdoba, 1Z-l8 <strong>de</strong>junio, 1983.14. Fernán<strong>de</strong>z O, Merca<strong>de</strong> JM, Campos VM, lzquierdo C. Datospreliminares sobre el estudio <strong>de</strong> la esclerosis múltiple en laprovincia <strong>de</strong> Málaga: estructura sanitaria. Reunión Extraordinaria<strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Andaluza <strong>de</strong> Neurología. Córdoba,17-.lB <strong>de</strong> junio, 1983.15. Bauer HJ. IMAB-Enquéte concerning the diagnostic criteriafor MS. En: Bauer HJ, Poser S, Ritter C, eds. Progress inMultiple Sclerosis Research. Berlín, Hei<strong>de</strong>lberg, Nueva York.Springer-Verlag 1980.'l6. Poser CM. A numerical Scoring System for the classificationof MS. Acta Neurol Scand 1979; 60: 1 00-1 1 1.17. Brewis M, Poskanzer DC, Rolland C, Millar H. Neurologicaldisease in an English city. Acta Neurol Scand 1966; 42:Suppl 24.18. Stazio A, Paddison RM, Kurland LT. Multiple Sclerosis inNew Orleans, La and Winnipeg, Man; follow-up of a previousSurvey. J Chron Dis 1967;20: 311-315.19. Wikstróm J, Palo J. Studies on the geographic clustering ofMultiple Sclerosis and optic neuritis in Finland. J Neurol1976;213: 79-85.20. Shepherd Dl, Downie AW. A further prevalence study ofMult¡ple Sclerosis in North-East Scotland. J Neurol NeurosurgPsychiatry 1980; 43: 310-31 5.21. Cranieri E, Tola R, Paolino E, Rosati C, Carreras M, MonetiC. The Frequency of Multiple Sclerosis in ltaly: A DescriptiveStudy in Ferrara. Ann Neurol 1985;17: 80-84.11


ORIC INALESNeurofibromatosis y tumores <strong>de</strong>l sistemanervioso central (SNC)l. Pascual-Castroviejo, A. Vélez, M. <strong>de</strong> lay A. Pérez-HiguerasServicio <strong>de</strong> Neurología lníantil. Ciudad Sanitaria LaCruz Medina, A. Verdú, F. VillarejoPaz. Madrid.ResumenEn una serie <strong>de</strong> 1 13 pacientes menores <strong>de</strong> 15 añoscon neurofibromatosis se encontraban 25 casos contumores en el SNC. Eran 20 gliomas <strong>de</strong> vías ópticas y5 tumores puramente intracraneales, aunque <strong>de</strong>diferente naturaleza histológica, ya que se trataba <strong>de</strong>un astrocitoma pilocítico fuvenil <strong>de</strong> tálamo, unastrocitoma gigantocelular situado en Ia regiónparietotemporal, un astrocitoma <strong>de</strong> grado l-ll <strong>de</strong>ltronco cerebral y zona superior <strong>de</strong> la medula cervical,un meduloblastoma situado muy lateralmente en elcerebelo, y un tumor pineal sin verificación histológica.El tumor <strong>de</strong>l tronco cerebral no era bien objetivado conTC y hubo <strong>de</strong> practicarse estudio con resonancianuclear magnética que mostró la imagen tumoral <strong>de</strong>forma muy clara.Palabras clave:Neurofibromatosis. Tumores ópticos. Tumores intracraneales.Meduloblastoma. Tumores pineales. Resonancia nuclearnragnética.Neurofibromatosis and central nervous system(CNS) tumoursTwenty-five cases of CNS tumours were found out ofa series of 113 neurofibromatosis patients un<strong>de</strong>r theage of 15. Twenty of the cases presented glioma of theoptic system, and in the remaining 5 patients thetumours were located intracraneally. Those were ofhistologic characteristics fully different, since theyconsisted of a juvenile thalamus pilocytic astrocytoma,a giant-cell astrocytoma located in theparieto-temporal area, a gra<strong>de</strong> l-ll astrocytoma of thebrain stem and upper part of the cervical medulla, amedulloblastoma in the lateral part of the cerebellum,and a pineal gland tumour which was not histologicallyassessed. The case of the brain stem tumour was notproperly shown at CT scanning, and nuclear magneticresonancé distinctly showed the tumour image.Key words:Neurofibromatosis. Optic system tumours. lntracranealtumours. Medulloblastoma. Pineal gland tumours. Nuclearmagnetic reson¿n( e.La neurofibromatosis es un trastorno neurocutáneo,<strong>de</strong> herencia autosómica dominante en Ia mayoría<strong>de</strong> los casos, cuya frecuencia se estima entre1/2.5O0 a 1/3.30O nacidosr. Sus alteraciones clínicasmás importantes son la presencia <strong>de</strong> manchascafé con leche <strong>de</strong> muy diverso tamaño distribuidaspor cualquier parte <strong>de</strong>l cuerpo y la presencia <strong>de</strong>neurofibromas subcutáneos. Al lado <strong>de</strong> estos hallazgoscomunes hay una patología asociada queforma parte intrínseca <strong>de</strong>l síndrome2. En la actualidadse diferencian perfectamente dos varieda<strong>de</strong>s.La neurofibromatosis periférica, que pue<strong>de</strong> ser eltrastorno <strong>de</strong> transmisión por un solo gen, que afectacon mayor frecuencia al sistema nervioso3. Laneurofibromatosis central viene marcada por la presencia<strong>de</strong> un neurinoma bilateral <strong>de</strong>l acústico. También,la existencia <strong>de</strong> una o más manchas café conleche o neurofibromas subcutáneos sugiere unaCorrespon<strong>de</strong>ncia y solicitud <strong>de</strong> separatas:Dr. L Pascual-Castroviejo. Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Neurología.Hospital lnfantil La Paz.Paseo <strong>de</strong> la Castellana, 261 . 28046 Madrid.Aceptado para su publicación el 1O-12-1985.forma <strong>de</strong> neurofibromatosis en muchos pacientesa.Los tumores <strong>de</strong>l SNC pue<strong>de</strong>n alcanzar porcentajestan altos como <strong>de</strong>l 60 o/o5, si bien incluyendoindividuos <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s. Hay varias diferenciasen los consi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong> los tumores entre lapoblación con y sin neurofibromatosis6. Así, sólo el1 o/o <strong>de</strong> los tumores aparece en el total <strong>de</strong> la poblaciónpor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 20 años, mientras que en laneurofibromatosis se 'observan entre el 2O o/o y el25 o/o en dicha edad. Entre esos tumores, el 43 o/oson intracraneales en la neurofibromatosis, siendoel 1,7 o/o en el resto <strong>de</strong> la población. Hemos podidorecoger 25 casos <strong>de</strong> tumores <strong>de</strong>l SNC entre 113 niñosmenores <strong>de</strong> 15 años con neurofibromatosis, locual constituye el 22 o/o, en vías ópticas en 20 casosy en el parénquima cerebral en 5 casos.MATERIAL Y METODOSDurante el período comprendido entre agosto <strong>de</strong> 1965 yoctUbre <strong>de</strong> 1985 se han visto en el Servicio <strong>de</strong> Neurología<strong>de</strong>l Hospital lnfantil La Paz <strong>de</strong> Madrid .l 13 pacientesmenores <strong>de</strong> 15 años con neurofibromatosis. El motivo <strong>de</strong>612


I. PASCUAL-CASTROVIEIO ET AL. NEUROFTBROMATOSIS Y TUMORES DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL (SNC)Fig. 2. Caso 2. La TC muestra una masa hiper<strong>de</strong>nsasituada en región parietotemporal profunda, así comohidrocefalia triventricular.Fig. 1. Caso 1. La TC pone <strong>de</strong> manifiesto una zona cerebralque cuenta con unas partes hiper<strong>de</strong>nsas y otrashipo<strong>de</strong>nsas, situada en reg¡ón profunda <strong>de</strong> hemisferioizquierdo y que hace efecto <strong>de</strong> masa con <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong>l sistema ventricular.la consulta era ajeno a las lesiones dérmicas en la mayoría<strong>de</strong> los casos. Otro gran número <strong>de</strong> familiares directos <strong>de</strong>los pacientes, hermanos, padres y abuelos, fueron tambiénvistos, pero no están incluidos en este trabajo. Pudieronser objetivados tumores <strong>de</strong>l SNC en 25 <strong>de</strong> losniños. En 2O"casos, 12 mujeres y B varones, el tumor selocalizaba en las vías ópticas, estando en un nervio ópticoen 6 casos, en un nervio óptico y el quiasma en12 casos y en los dos nervios ópticos y el quiasmaen 2 casos.Los otros 5 casos correspondían a tumores relacionadoscon la masa encefálica y, por tanto, mucho mas rarosen el niño que los <strong>de</strong> vías ópticas. Se trataba <strong>de</strong> unastrocitoma pilocítico juvenil <strong>de</strong> tálamo, un astrocitomagigantocular, un meduloblastoma <strong>de</strong> cerebelo, un astrocrtoma<strong>de</strong> grado 1 <strong>de</strong> tronco cerebral con extensión a lazona superior <strong>de</strong> la medula espinal y un tumor <strong>de</strong> laglándula pineal sin verificación histológica. Dada la mayorrareza <strong>de</strong> estos tumores, expondremos <strong>de</strong> maneraresumida sus datos clínicos y <strong>de</strong> exploraciones complementarias.Caso 1. Varón <strong>de</strong> tres años y medio que consultó pordisminución <strong>de</strong> fuerza en hemicuerpo <strong>de</strong>recho y signos<strong>de</strong> hipertensión intracraneal. En la exploración se encontrabanmúltiples manchas café con leche, hemiparesiacon piramidalismo y discinesia volicional <strong>de</strong> actitud en15lado <strong>de</strong>recho. El examen <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> ojo mostraba e<strong>de</strong>ma papilar.Las radiografías <strong>de</strong> cráneo revelaban signos <strong>de</strong> hipertensión intracraneal. La TC mostraba una zona hipo<strong>de</strong>nsaen hemisferio izquierdo que comprometía tálamo y núcleocaudado (fig. 1).En Ia angiografía cerebral se encontró un <strong>de</strong>splazamientoimportante <strong>de</strong> las arterias cerebral media y coroi<strong>de</strong>aanterior y un aumento <strong>de</strong> la vascularización talámicacon rechazo <strong>de</strong> la cerebral posterior y abombamiento <strong>de</strong>las coroi<strong>de</strong>as posteriores. Se le hizo extirpación parcial<strong>de</strong> la masa tumoral, cuyo diagnóstico anatomopatológicofue el <strong>de</strong> un astrocitoma pilocítico juvenil. A los I0 meseshubo que intervenirlo por un quiste en el lecho tumoral,evolucionando satisfactoriamente hasta la fecha salvo poruna hemiparesia <strong>de</strong>recha importante que le ha quedadocomo secuela.Caso 2. Mujer <strong>de</strong> 1.1 años diagnosticada <strong>de</strong> neurofibromatosis,con múltiples manchas café con leche, que consultópor crisis parciales en hemicuerpo izquierdo y problemas<strong>de</strong> aprendizaje.En la exploración se apreció aspecto hipopsíquico,macrosómica, con una macrocefalia (pe8), paresia <strong>de</strong>l Vlpar craneal <strong>de</strong>recho y nistagmo horizontal. Las placas <strong>de</strong>cráneo mostraban aumento <strong>de</strong> las impresiones digitales.En la TC se apreciaba una zoná hipo<strong>de</strong>nsa que captabacontraste en región parietotemporal <strong>de</strong>recha (fig.2) a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> hidrocefalia triventricular por <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>lacueducto <strong>de</strong> Silvio que no guardaba relación con eltumor. La angiografía mostraba un rechazo <strong>de</strong> los vasospor el tumor, sin recibir éste una vascularización'especial.Se le colocó un drenaje ventriculoperitoneal y se extirpóun tumor, siendo el resultado <strong>de</strong>l estudio anatomopatológicoel <strong>de</strong> astrocitoma gigantocelular. Un año <strong>de</strong>spuésla niña se encuentra bien, pero presenta alguna crisisepiléptica esporádica <strong>de</strong> tipo focal.Caso 3. Mujer <strong>de</strong> cinco años y medio, que ingresó a los4 años en la UVI por una disminución progresiva <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> conciencia, inestabilidad en la marcha y vómitos.En la exploración se apreció una niña con múltiplesmanchas café con leche, en estado estuporoso, con unaparesia <strong>de</strong> los pares craneales Vl y Vll <strong>de</strong>rechos, pirami,dalismo bilateral, alteración en las pruebas cerebelosas ye<strong>de</strong>ma bilateral <strong>de</strong> papila con hemorragia en el fondo <strong>de</strong>ojo. Se realizó una TC en la que apareció una masa <strong>de</strong>3 cm <strong>de</strong> diámetro, hiper<strong>de</strong>nsa, situada en ángulo pontocerebeloso<strong>de</strong>recho que provocaba obliteración <strong>de</strong>l7


NTUROLOCIA (Esp.). VOLUMEN 1, NUMERO 1. ENERO-FEBRERO t9g6Fig, 4. Caso 4. Cuatro cortes <strong>de</strong> la exploración con TC enlos que se aprecia un voluminoso tumor en la glándulapi neal.Fig.3. Caso 3. La TC muestra una masa voluminosa quese extien<strong>de</strong> por todo el hemisferio cerebeloso <strong>de</strong>rechollegando hasta el hueso temporal. Hay e<strong>de</strong>ma peritumoraly oclusión <strong>de</strong>l cuarto ventrículo.cuarto ventrículo con la consiguiente hidrocefalia (fig. 3).Se colocó un drenaje ventriculoperitoneal y posteriormentese extirpó una gran parte <strong>de</strong>l tumor, que estabamuy vascularizado. El diagnóstico anatomopatológico fue<strong>de</strong> meduloblastoma. Se completó el tratamiento con radiolerapiay qurmioterapia.Al año y medio la niña se encuentra en un buen estadogeneral aunque con una ligera hemiparesia <strong>de</strong>recha residual.Caso 4. Varón <strong>de</strong> 12 años. Quince días antes consultóen .otro hospital por presentar vómitos y náuseas quese habían instaurado tras un cuadro agudo <strong>de</strong> gastioenteritis.Al continuar con esta sintomatología i pesar<strong>de</strong>l_tratamiento y al apreciarse un e<strong>de</strong>ma dé papila enel fondo <strong>de</strong> ojo, se le realizó una TC, encontrandouna masa redon<strong>de</strong>ada a nivel <strong>de</strong> la glándula pineal, hiper<strong>de</strong>nsacon crecimiento hacia <strong>de</strong>lante y ocupación<strong>de</strong> Ia parte posterior <strong>de</strong>l tercer ventriculá, así comohidrocefalia (fig. a). Se le colocó un drenaje ventriculoperitoneal.Al ingreso se observó un niño cor.r signos claros <strong>de</strong>pubertad precoz a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 4 manchas éafé con leche(cada uno <strong>de</strong> sus padres tenía dos ¡¡anchas café conleche) que hacían sugestivo el diagnóstico <strong>de</strong> neurofibromatosis.La exploración neurológica mostraba una disminuciónimportante <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> conciencia (estuporc.oma)y una paresia <strong>de</strong> los pares craneales Vl y Vlll<strong>de</strong>rechos. Se hizo un diagnóstico <strong>de</strong> tumor no i<strong>de</strong>niificado<strong>de</strong> la glándula pineal, sin intentarse una intervenciónbiopsia<strong>de</strong>bido al mal estado <strong>de</strong>l paciente. Se inició en,tonces un tratamiento con cobalto que mejoró el nivel <strong>de</strong>Icon


I, PASCUAL CASTROVIEIO ET At., NEUROFIBROMATOSIS Y TUMORES DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL (SNC)Fig. 5. Caso 5. La TC muestra un discreto enrarecimiento<strong>de</strong>l tronco cerebral y ausencia <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l cuartoventríc u lo.<strong>de</strong> los ganglios basales, glioblastomas, gliomatosisdifusa y hamartoma hipotalámico, habiendo encontradomás <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> tumor en un mismo paciente.Nuestra serie, que recoge exclusivamentepacientes infantiles, es una <strong>de</strong> las más ricas encuanto a Ia variedad <strong>de</strong> los tumores <strong>de</strong>l SNC yaque, al lado <strong>de</strong> tumores muy frecuentes en la edadinfantil como los 20 casos <strong>de</strong> tumores <strong>de</strong> vías ópticasy los 3 casos <strong>de</strong> naturaleza glial, cuenta con dostipos <strong>de</strong> tumores harto infrecuentes, como son el<strong>de</strong> localización pineal y el meduloblastoma <strong>de</strong> cerebelo.En el niño, los tumores más frecuentes asociadoscon la neurofibromatosis son, sin duda, los gliomas<strong>de</strong> vías ópticas que ocurren entre el 36'|y el 53 o/o8-r0.Sin embargo, cuando se incluyen todas las eda<strong>de</strong>s,el porcentaje disminuye consi<strong>de</strong>rablemente,como ocurría en la serie <strong>de</strong> la Clínica Mayo, en laque constituían el 1 4 o/otr. Por el contrario, los neurinomas<strong>de</strong>l acústico, que son los tumores que seasocian a la neurofibromatosis con mayor frecuenciaen el adulto, se observan raramente en el niño.Su frecuencia en series que incluyen todas las eda<strong>de</strong>ssno alcanza, sin embargo, la altura <strong>de</strong> los tumores<strong>de</strong> vías ópticas. También los meningiomas yalgunos tipos <strong>de</strong> gliomas se asoc¡an con relativafrecuencia a la neurofibromatosisr2, si bien los meningiomasse observan casi exclusivamente en eladulto y raras veces se ven en la edad infantil. Lamayor parte <strong>de</strong> el.los tienen su origen en la hoz <strong>de</strong>lcerebro5, y un buen porcentaje <strong>de</strong> los pacientespresenta más <strong>de</strong> un meningioma intracraneal. Asimismo,es muy alta la frecuencia con que los meningiomasintracraneales van asociados a otros tipos<strong>de</strong> tumores, particularmente a neurinomas <strong>de</strong>lacústico, sobre todo bilaterales5'1r' r1. Ya hace casi50 años que Cushingr5 observaba que cuando hayun neurinoma bilateral <strong>de</strong>l acústico, la presencia <strong>de</strong>un meningioma es más Ia regla que la excepción.Aunque muy ocasionalmente, ello pue<strong>de</strong> encontrarsetambién en la infancia, si bien en casos conuna gran carga hereditariarr'. lncluso hay autoresque estiman que el 50 o/o <strong>de</strong> "meningiomatosis"Fig. 6. Caso 6. La exploración con resonancia nuclearmagnética muestra el abultamiento y el contraste tumoralque se ertien<strong>de</strong> por todo el bulbo y por las dos <strong>primer</strong>asmetámeras <strong>de</strong> la medula cervical.aparecen en individuos con neurofibromatosisrr.Estudios <strong>de</strong> series numerosasrT han podido constatarque, cuando hay neoplasias múltiples intracranealesasociadas a neurofibromatosis, en el 96 o/o<strong>de</strong> los casos existen meningiomas y en el 45 o/ogliomas. Entre los tumores más relacionados con laneurofibromatosis en la infancia están los gliomas<strong>de</strong> los hemisferios cerebrales y, especialmente, <strong>de</strong>los ganglios basales, siendo el tálamo su localizaciónoriginaria más usual5'8.. En general, son tumoresque aparecen a Ia exploración con TC comomasas hipo<strong>de</strong>nsas e infiltrativas que enriquecenmucho la imagen tumoral con la ayuda <strong>de</strong> contrastepese a tratarse, la mayoría <strong>de</strong> las veces, <strong>de</strong> gliomastipo l-ll y, por tanto, benignos. También los tumores<strong>de</strong> tronco están entre los más frecuentes, perono siempre son fácilmente objetivables, inclusocontando con medios técnicos avanzados. Nuestrocaso 5 es un buen ejemplo. Las imágenes proporcionadaspor la TC no eran nada <strong>de</strong>finitivas, mientrasque las observadas en la resonancia nuclearmagnética (RNM) eran concluyentes no sólo <strong>de</strong> laexistencia <strong>de</strong>l tumor, sino también <strong>de</strong> su exacta extensión.Dos <strong>de</strong> los casos aportados por nosotros en estetrabajo son verda<strong>de</strong>ramente excepcionales. Nos referimosal meduloblastoma <strong>de</strong> cerebelo y al tumor<strong>de</strong> la glándula pineal. El meduloblastoma ha sidoreferido previamente sólo en dos ocasioneslB,'e enrelación con la neurofibromatosis, pero también seha visto la presencia <strong>de</strong> manchas café con leche enindividuos con meduloblastoma, aunque sin relacionarlosdirectamente con la neurofibromatosis20.17


NEUROLOCIA (Esp.). VOLUMEN 1, NUMERO l, ENERO FEBRERO 1986Se observabra una peculiaridad en nuestro caso.Aparte la propia naturaleza <strong>de</strong>l tumor, su localizaciónera muy próxima al ángulo pontocerebeloso,cuando lo más usual es su asentam¡ento en la líneamedia, que afecta preferentemente al vermis y alcuarto ventrículo. Respecto al otro caso, el tumor<strong>de</strong> la glándula pineal es una <strong>de</strong> las pocas varieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> neoplasias intracraneales <strong>de</strong> la que no hemosencontrado referencias anteriores en la literatura.No conocemos su naturaleza histológica, ya quefue irradiado sin haber sido biopsiado. Pese a noalcanzar este paciente las seis manchas café conleche, se queda en cuatro, nosotros lo incluimosentre las neurofibromatosis, ya que sus dos padrestambién presentaban manchas café con leche y enopinión <strong>de</strong> algunos autoresa basta con presentar unnúmero inferior a seis manchas con tal <strong>de</strong> queexistan otros criterios incluidos en el diagnóstico <strong>de</strong>este trastorno. El hecho <strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong> lasestructuras afectas en la neurofibromatosis (manchascafé con leche en la piel, neurofibromas yvarios tipos <strong>de</strong> tumores <strong>de</strong>l SNC) tengan su origenen la cresta neural ha hecho <strong>de</strong>finir al síndromeneurofibromatoso en el que se conjugan varios <strong>de</strong>estos trastornos como "neurocristopatía"21' )).Pese a que ha sido apuntada la posibilidad <strong>de</strong>que los niños con neurofibromatosis nacidos <strong>de</strong>madres afectas tienen un cuadro más severo queaquellos que heredan la enfermedad por vía paternao los pacientes que lo <strong>de</strong>ban a mutacionesespontáneas2r'20, datos obtenidos por otros autores25'26y nuestra propia experiencia hasta el momentono corroboran tal opinión.El comportamiento biológico <strong>de</strong> los dos trpos <strong>de</strong>neurofibromatosis, central y periférica, es harto distinto.Es un hecho bien conocido el aumento <strong>de</strong>lfactor <strong>de</strong> crecimiento nervioso en la neurofibromatosiscentral2T. Los estudios bioquímicos realizadosmediante radioinmunoensayo y ensayo radiorreceptorsobre serie muy ampliaa han mostrado quesólo estaba incrementada la actividad antigénica<strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> crecimiento nervioso en la forma central,mientras que en la neurofibromatosis periféricasólo se ha observado actividad funcional <strong>de</strong>l factor<strong>de</strong> crecimiento nervioso.Es bien conocida la influencia que tiene el embarazosobre la neurofibromatosis periférica, exacerbandola sintomatología28. También pue<strong>de</strong> haberuna exacerbación <strong>de</strong> los síntomas durante la gestaciónen la neurofibromatosis central2e, si bien elagravamiento <strong>de</strong>l cuadro no llega a provocar lamuerte intrauterina <strong>de</strong>l feto.BIBLIOGRAFIAI. Crowe FW, Schull WJ, Neel lV. A clinical, Pathological, andCenetic Study of Multiple Neurofibromatosis. Springfield,lllinois. Charles C Thomas, Publisher .l 956.2. Pascual-Castroviejo l, Casas-Fernán<strong>de</strong>z C, López-Martín V.Complicaciones y secuelas <strong>de</strong> la neurofibromatosis en elniño. A propósito <strong>de</strong> 46 casos patológicos. An Esp Pediatr1976: 9: 3-1 1 .3. Eldridge R. Clinical neurogenetics: Needs vers¿rs resources.Neurology 1980; 30: 860-863.4. Kanter WR, Eldridge R, Fabricant R, Allen JC, Koerber T.Central neurofibromatosis with bilateral acoustic neuroma:Cenetic, clinical and biochemical distirrctions from peripheralneurofibromatosis. Neurology'1980; 30: 851-859.5. Car<strong>de</strong>ur D, Palmieri A, Mashaly R. Cra''rial computed tomográphyin the phakomatoses. Neuroradiology l9B3;25:293'6.7.304.Cutler SJ, Young Jl Jr. Third National Cancer Survey: lnci<strong>de</strong>nceData. Natl Cancer lnst Monogr 1975;41: 1 454.Oxenhandler DC, Sayers MP. The Dilema of childhood opticgliomas. J Neurosurg 1978; 48: 34-41 .B. Jacoby CC, Co RT, Beren Ra. Cranial CT of neurofibromatosis.AINR l9B0; 1: Jll-J15.9. Kalifa C, Ernest C, Rodary C, Sarrazin D, Bloch-Michel E,Lemerle j. Les gliomas du chiasma optique chez l'enfant.Etu<strong>de</strong> rétrospective <strong>de</strong> 57 cas traités par irradiation. ArchFrang Pediatr 1981; 38: 309-313.10. Stern J, Yakobiec FA, Housepian EM. The archttecture ofoptrc gliomas with and without neurofibromatosis. ArchOpthalmol 1980; 98: 505-51 1.1'l . Tenny RT, Laws ER, Young BR, Rush jA. The Neurosurgicalmanagement of optic glioma. Results in 104 patients. J Neurosurg 1982; 57: 452-458.12. Rubenstein AE, Mytilineoau, Yahr MD, Revoltella RP. Neurologicalaspects of Neurofibromatosis. Adv Neurol 1981;29: 11-21 .13. David M, Hecaen H, Bonis A. Tumeurs du systeme nerveuxcentral et maladie <strong>de</strong> RecklinghaLrsen. Sem Hóp Paris 1956;32'. 335-354.'14. Huson SM, Thrush DC. Central neuro[ibromatosis. Qu.rrt JMed (New Series 55) 1985; 213-224.15. Cushing H, Eisenhardt L. Meningiomas: Their classification,Regional Behaviour, Life History, and Surgical End Resr:lts.Springfield, lllinois. Charles C Thomas, Publisher 1938; 103,161710By 115.Davidoff LM, Martin J. Hereditary ccrmbined neurinonrasand meningiomas. J Neurosurg 1985; 12: 375-384.Rodríguez HA, Berthrong M. Mult¡pl€ primary intrac-ranialtumors in Von Recklinghausen's neurofibromatosis. ArchNeurol 1 966; 1 4: 467-475.18. Corkill ACL, Ross CF. A case of Neurofibromatosis cornplicated by medulloblastoma, neurogenir sarcoma and radiation-inducedcarcinoma of thyroid. .l Neurol NeurosurgPsychiatr 1969; 12: 43 47.19. Meadows AT, D'Angio Cj, M¡ké V, Banfi A, Harris C, JenkinRDT, Schwartz A. Pattern of second malignant neoplasms inchildren. Cancer 1977: 40: 1 .903-1 .91 1.20. Van <strong>de</strong>r Wiel HJ- Inheritance of gliorna. Amsterdam. ElsevierPublishing Co 1960; 75 81.21- Bolan<strong>de</strong> RP. The neurocristhopathies: a unifying concept ofdisease arising in neural crest mal<strong>de</strong>velopment. Hum Pathol1974;5:4O9 429.22. Bolan<strong>de</strong> RP. Neurofibromatosis the quintessential neurocristopathy:pathogenic concepts and relationships. AclvNeurol tqBt;29:67-75.23. Kanter W, Eldridge R. Evr<strong>de</strong>nce of a maternal effect inneurofibromatosis. Lancet 1978; 2: 9O).24. Miller M, Hall lC. Possible maternal effect on severity ofneurofibromatos¡s. Lancet 1978; 2: 1.O71-1 .073.25. Carey JC, Laub JM, Hall BD. Penetrance and variabilrty inneurofibromatosis: a genetic study of 60 families. Birth Defects1979; 15 (58): 271-281.26. Riccardi VM, Kleiner B, Lubs ML. Neurofibromatosis: variableexpression is not ¡ntr¡nsic to the mutant gene. BirthDeíects 1979; 15 (58): 283 289.27. Fabricant RN, Todaro CT, Eldridge RE. lncreased levels of anerve growth factor cross react¡ng protein in central neurofibromatosis. LanceI 1979; 1: 4 7.28. Kushner t. Pregnancy as a complication of neurofibromatosis(Von Recklinghausen's Disease). Am J Obstet Cynecol 1931;21'. 116.29. Allen J, Eldridge R, Koerber T. Acoustic neuroma in the lastsmonths of pregnancy. Am .l Obstet Cynecol 1974; 199 516-520.101B


ORIC INALESNeuropatía sensitiva pura. Restricción<strong>de</strong>l anticuerpo Hu a la neuropatía sensitivaasociada a carcinoma <strong>de</strong> célula pequeña<strong>de</strong> pulmónF. Graus*, K.B. Elkon*', C. Cordón-Cardó*** y f.B. Posner*Departamentos <strong>de</strong> *Neurología y .**Patología. Memorial Sloan-Kettering Cancer Center.**División <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s reumáticas. Hospital for Special Surgery. Nueva York. EE.UU.ResumenSe ha hallado un autoanticuerpo (anti-Hu) contraun grupo <strong>de</strong> proteínas altamente restringidas al núcleoneuronal, en 3 pacientes con neuropatía sensitivay carcinoma <strong>de</strong> célula pequeña <strong>de</strong> pulmón (CCPP),pero no se ha encontrado en 9 pacientes conneuropatía sensitiva <strong>de</strong> otras etiologías. Este hallazgosugiere que dicho anticuerpo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar unpapel importante en la patogenia <strong>de</strong> la neuropatíasensitiva asociada a CCPP, y su <strong>de</strong>terminación pue<strong>de</strong>orientar en el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> las neuropatíassensitivas.Palabras clave:Autoinmunidad. Neuropatía sensitiva. Paraneoplasia.Pure sensory neuropathy. Restriction of Huantibody to sensory neuropathy associated withpulmonary small cell carcinomaAn autoantibody (anti-Hu) against a group of highlyrestricted to neuronal nucleus proteins was <strong>de</strong>tected in3 patients with sensory neuropathy and pulmonarysmal[ cell carcinoma (PSCC). lt was not found,however, in 9 patients presenting sensitive neuropathiesof different etiologies. This finding suggests that theanti-Hu antibody may play an important part in thepathogenesis of sensory neuropathy associated withPSCC, and its measurement may provi<strong>de</strong> a guidance inthe differential diagnosis of sensory neuropathies.Key words:Autoimmunity. Sensory neuropathy. Paraneoplasia.La neuropatía sensitiva subaguda (NSS) es un síndromeparaneoplásico bien establecido, que se caracterizapor la aparición <strong>de</strong> un déficit sensitivogeneralmente grave e irreversible, que afecta todasIas modalida<strong>de</strong>s sensitivasr. En la mayoría <strong>de</strong> lospacientes no hay afección motora o <strong>de</strong>l sistemanervioso central, pero en un grupo <strong>de</strong> pacientes laNSS se asocia a <strong>de</strong>mencia, afección <strong>de</strong>l tronco cerebralo mielopatía, constituyendo el síndrome <strong>de</strong>encefalomielitis paraneoplásica2. A nivel anatomopatológicola NSS se caracteriza por pérdida neuronale infiltrados inflamatorios perivasculares en elganglio raquí<strong>de</strong>o posterior con afección secundaria<strong>de</strong> las raíces posteriores y <strong>de</strong> los cordones posterioresmedulares2. Cuando la NSS se asocia a unaneoplasia, en más <strong>de</strong> un 90 o/o <strong>de</strong> los casos lo hacea un carcinoma <strong>de</strong> célula pequeña <strong>de</strong> pulmónCorrespon<strong>de</strong>ncia y solicitud <strong>de</strong> separatas:Dr. F. Craus.Av. Madrid,'l 53,6.0 1.a.08028 Barcelona.A


\ttlR()l()ClA (Esp ) VOi IIMEN l. NLIMtRO l, ENERO-FEBRERO 1986t: gl'"'Fig. 1. Canglio raquí<strong>de</strong>o posterior, humano, normal, incubadocon el suero <strong>de</strong>l paciente n." l (tabla .l ), procesadopor Ia técnica <strong>de</strong> inmunofluorescenc¡a indirecta. Seaprecia tinción <strong>de</strong> los núcleos neuronales pero no <strong>de</strong>lnúcleo <strong>de</strong> las células satélites (x a00).Para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l anti-Hu se utilizó una técn¡ca <strong>de</strong>inmunofluorescenc.ia indirecta tal y como se ha <strong>de</strong>scritopreviamenter. El suero <strong>de</strong> los 12 pacientes se uso a unaclilución inicial <strong>de</strong> 1:50 sobre secciones congeladas <strong>de</strong>córtex cerebral y ganglio raquí<strong>de</strong>o posterior humanos.Los criterios morfológicos que se siguieron para i<strong>de</strong>ntific.arel anti-Hr-¡ en las secciones fueron: ¿J tinción restringidaal núcleo neuronal con un patrón homogéneo queexcluye el nucléolo. A bajas diluciones (1:50-1:100) sepue<strong>de</strong> observ¿rr una débil tinción <strong>de</strong>l citoplasma neuronaly núcleos <strong>de</strong> las células gliales; dicha reactividadclesaparece al usarse el suero más diluido, persistiendosir.r embargo la tinción <strong>de</strong>l núcleo neuronal; b) ausenciaincluso a diluciones bajas <strong>de</strong> tinción <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong>r clul,rs <strong>de</strong> lejidos no nerviosos.Los sueros-que se consi<strong>de</strong>raron positivos para el antiHu se confirmaron por Ia técnica <strong>de</strong> inmunoperoxidasaindirecta tal y conto se ha <strong>de</strong>scrito previamentel. Seestudiaron todos los sueros con la técnica <strong>de</strong> inmunoblotting usando extractos <strong>de</strong> núcleos aislados <strong>de</strong> cerebrotal y como se <strong>de</strong>scribió previamentea, y se correlacionaron los resultados con la presencia <strong>de</strong>l anti Hu por inmunoiluorescencia...,..r. l '."'1...r. ., ..$,nri:,tt,Ittg:i.if rt.i,t , i i:. tl:,,,*.,{ ¡*,t. r:r,i:r.r:. r:r.r :r"., i..'li : r?:,li,,ii' l:1,',ili].lr:].,.lil:t,ir., tii.t,.] i ll 'li.: li:i,., l, ]it,,.,r.,.:.ilRESUI-TADOSDebido a la rareza relativa <strong>de</strong> Ia neuropatía sensitiva,sólo se estudiaron 12 pacientes en un período<strong>de</strong> 2 años. Diez <strong>de</strong> los 12 pacientes fueron vistospersonalmente. Los otros dos se evaluaron en otroshospitales y el suero nos fue remitido para suestudio.En 7 pacientes la neuropatía se consi<strong>de</strong>ró paraneoplásica,apareciendo en el mismo año en que sediagnosticó el tumor. Otras 2 pacientes tenían uncarcinoma <strong>de</strong> ovario pero Ia neuropatía apareció<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tratamiento con cisplatino. Dos pacientesno <strong>de</strong>sarrollaron ninguna neoplasia, y la neuropatíaapareció en el contexto <strong>de</strong> un lupus sistémicoinducido por procainamida y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una infec-12Íig. 2. a) Sección <strong>de</strong> hipocampo normal. (Hematoxilinay eosina x 100.) b/ Sección consecutiva a la anterior, incubadacon el suero <strong>de</strong>l paciente n." 2 y procesada conla técnica <strong>de</strong> inmunoperoxidasa indirecta. Se observa latinción restringida a los núcleos neuronales (x 100).c) <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la sección anterior (x 250).20


F, CRAUS ET AL. NEUROPAT¡A SENSITIVA PURA. RESTRICCION DEL ANTICUERPO HU A LANEURoPATIA SENSITIVA ASOCIADA A CARCINOMA DE CELULA PEQUEÑA DE PULMONTABLA 1. Descripción <strong>de</strong> los casosPaciente Edad /sexo Tumor Evolución Afección Anti-Hu Causa1234567B901125s/M50/Ms4/M73/V36/M7O/V5s/M48/M64lM7e /v77 /V60/M* Carcinoma <strong>de</strong> célula pequeñaPulmónPulmón*PulmónHodgkinMamaPulmónPulmónOvarioOvarioNoNoNoSubagudaSu bagudaSubagudaCrónicaCrónicaReversibleSubagudaSubagudaSubagudaSubagudaSubagudaReversibleCraveGraveCraveMo<strong>de</strong>radaMo<strong>de</strong>radaCraveMo<strong>de</strong>radaMo<strong>de</strong>radaMo<strong>de</strong>radaMo<strong>de</strong>radaMo<strong>de</strong>radaCraveSíSíSíNoNoNoNoNoNoNoNoNoParaneoplásicaParaneoplásicaParaneoplásicaParaneoplásicaParaneoplásicaParaneoplásicaParaneoplásicaCisplatinoCisplatinoLupus sistémicoPostinfecciosaDesconocidación grave tratada con antibióticos5. Finalmente, enun paciente no se encontrÓ ningún factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante<strong>de</strong> la neuropatía, no habiendo aparecidoninguna neoplasia en los casi 2 años <strong>de</strong> seguimiento(tabla 1).Todos los pacientes presentaron un cuadro clínico<strong>de</strong> afección <strong>de</strong> todas las modalida<strong>de</strong>s sensitivas<strong>de</strong> predominio distal. En varios <strong>de</strong> ellos, el iniciofue asimétrico yf o con predominio <strong>de</strong> la afección<strong>de</strong> la sensibilidad vibratoria y artrocinética sobre ladolorosa y táctil. En 10 <strong>de</strong> 12 pacientes la evolución<strong>de</strong> la neuropatía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio al grado máximo <strong>de</strong>afección, fue subaguda (1-2 meses). La neuropatíafue particularmente grave en los 3 pacientes conCCPP asociado que se vieron totalmente incapacitadospor la ataxia grave y coreoatetosis a causa <strong>de</strong>la <strong>de</strong>saferentización sensitiva. En otros 2 pacientescon afección inicialmente grave, el cuadro fue parcialo totalmente reversible. En uno <strong>de</strong> ellos seobservó la remisión en el contexto <strong>de</strong> la progresión<strong>de</strong>l tumor. En el resto <strong>de</strong> pacientes, la afecciónneurológica fue mo<strong>de</strong>rada, permitiendo la <strong>de</strong>ambulaciónen todo momento. En ningún caso, a excepción<strong>de</strong> los 2 reseñados, se observó una me-joría <strong>de</strong>l cuadro clínico, a pesar <strong>de</strong> realizar untratamiento a base <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s y plasmaféresisen 2 casos.En uno <strong>de</strong> los 3 pacientes con CCPP asociado sepracticó un estudio autópsico que confirmó el diagnóstico<strong>de</strong> NSS con afección <strong>de</strong>l ganglio raquí<strong>de</strong>oposterior.El anti-Hu se encontró en 3 <strong>de</strong> los 12 pacientes(fig. 1). El título <strong>de</strong>l anticuerpo fue 1:800, 1:1.000 y1:4.000, respectivamente. La restricción <strong>de</strong>l anti-Huse confirmó por la técnica <strong>de</strong> la inmunoperoxidasaindirecta en los 3 casos (Íig. 2). En el immunoblottinglos sueros <strong>de</strong> estos 3 pacientes reconocieronun grupo idéntico <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> 35-38 kilodaltons<strong>de</strong> peso molecular cuando se emplearon extractos<strong>de</strong> núcleos aislados <strong>de</strong> cerebro, pero no alusarse núcleos aislados <strong>de</strong> tejidos no neurales (figura3). Ninguno <strong>de</strong> los otros 9 sueros reconoció estegrupo <strong>de</strong> proteínas al estudiarse por la misma técnicaen igual extracto cerebral. En el caso <strong>de</strong>l pacientecon un lupus asociado, la técnica <strong>de</strong> la inmunofluorescencia<strong>de</strong>mostró una tinción <strong>de</strong> los núcleos<strong>de</strong> todos los tipos celulares, lo cual podía haberenmascarado la presencia <strong>de</strong>l anti-Hu, pero dichoTABLA 2. Neuropatías sensitivas no hereditariasTipo <strong>de</strong> lesiónParaneoplásicaColagenosisTóxicos*PostinfecciosaParaproteinemiaDiabetesDéficit vitaminasPosparticióngástricay obesidadAmiloidosis"*Lepra**DesconocidaSubagudaCrónicaVariableSubagudaCrónicaVariableCrónicaSubagudaCrónicaCrónicaCrónicaNeuropatíaAxonopatíaAxonopatía(?)DesmielinizanteAxonopatíaAxonopatíaDesm ielin izante?¿AxonopatíaDesmielinizante(?)* Megadosis <strong>de</strong> 86 cisplatino, clorobifenil, talidomida, misonidazol.*" Cursan con afecéión restringida a la sensibilidad tactil y dolorosa.AutoinmuneMicrovasculitisAlteración metabólica¿Autoinmune?AutoinmuneVascular/alteración metabólicaAlteración metabólicaAlteración metabólicaVascular/compresiónlnfección células Schwann(?)21 13


NEl.lR()l()ClA (Esp.). VC)t UMEN INUMERO ], ENIRO,FtBRERO i986aá&i. .,i.,,,t,ttt:t:t,,,ii,,,.:i:,i:ui.tti,,tl'¡rt'35Íig. 3. Inntunoblot <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> núcleos aislados <strong>de</strong>:a/ hÍgado, b/ riñón y c/ cerebro incubados con el suero<strong>de</strong>l paciente n." 1. Un grupo <strong>de</strong> proteinas <strong>de</strong> peso molecular<strong>de</strong> 35 38 kilodaltons aparece sólo en ei extracto<strong>de</strong> cerebro. El peso molecular en kilodaltons se muestraa la <strong>de</strong>recha.suero no reconoció en la técnica <strong>de</strong>l immunoblottingel grupo <strong>de</strong> proteínas antes reseñado comoprobable antígeno <strong>de</strong>l anti-Hu.La correlación <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l anti-Hu con elcontexto clínico <strong>de</strong> la neuropatía sensitiva <strong>de</strong>mostróque éste se hallaba presente en aquellos pacientesen los que la neuropatía se asoció a un -Cee yno. a otros tipos <strong>de</strong> tumor o no tenían neoplasia.A<strong>de</strong>más, dichos pacientes fueron los que presentaronel cuadro clínico más grave, con una évoluciónsubaguda e irreversible.DISCUSIONDes<strong>de</strong> Ia <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Denny Brown en I948o, lapresencia <strong>de</strong> una neuropatía sensiiiva se ha asociadoal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una neoplasia, casi siempre <strong>de</strong>ltipo CCPP'z. Aunque los estudios posteriores han<strong>de</strong>mostrado que diversas causasTri, aparte <strong>de</strong> lashereditarias, pue<strong>de</strong>n producir una neuropatía purao predominantemente sensitiva, que en'ocasionespue<strong>de</strong> confundirse con la NSS paraneoplásica (ta-14bla 2), el cuadro clínico generalmente es <strong>de</strong> evolucióncrónica y <strong>de</strong> intensidad menos grave que en laNSS paraneoplásica. A<strong>de</strong>más, a nivel patológico, enla NSS paraneoplásica, la lesión resi<strong>de</strong> en el cuerpo<strong>de</strong> la neurona sensitiva, tratándose por tanto <strong>de</strong> unaneuropatía, mientras que en las neuropatías sensitivas<strong>de</strong> otras etiologías la lesión inicial es en elnervio perilérico (axón y/o mielina). Sin embargo,en 2 estudios recientesr5 ri, se <strong>de</strong>mostró que haypacientes con un cuadro clínico <strong>de</strong> evolución crónica<strong>de</strong> neuropatía sensitiva que nunca llega a <strong>de</strong>sarrollaruna neoplasia o no se encuentra una causapara explicar la neuropatía. En uno <strong>de</strong> estos trabajosr6,este tipo <strong>de</strong> pacientes constituía un grupomás numeroso que el formado por los pacientesque últimamente <strong>de</strong>sarrollaron una neoplasia. Lafalta <strong>de</strong> estudios patológicos en estos pacienteshace imposible saber si se trata <strong>de</strong> neuronopatÍascon una causa similar a la NSS paraneoplásica o <strong>de</strong>una entidad completamente diferente <strong>de</strong> ésta.Recientemente hemos encontrado en el suero <strong>de</strong>pacientes con NSS y CCPP un anticuerpo <strong>de</strong>nominadoanti-Hu, dirigido contra un grupo <strong>de</strong> proteínas,que se expresa preferentemente en el núcleoneuronal].0, pero no en núcleos <strong>de</strong> células no nerviosas.El tipo y la función <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> proteínasse <strong>de</strong>sconocen, pero su peso molecular es dis,tinto <strong>de</strong>l <strong>de</strong> otros antígenos nucleares, reconocidospor anticuerpos, presentes en pacientes con enfer,meda<strong>de</strong>s autoinmunesr/. El presente estudio <strong>de</strong>muestra,<strong>de</strong> forma preliminar, que el anti-Hu estárestringido a pacientes en los que la NSS se asocia aCCPP pero no está presente cuando la neuropatraes producida por otras causas. Este resultado refuerzala hipótesis <strong>de</strong> que el anii-Hu probablemente juega un papel relevante en la patogenia <strong>de</strong> laNSS asociada a CCPP y no es un epifenómenosecundario a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la neurona por unacausa previa. Asimismo, la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l anti-Hu enun paciente con NSS sin cáncer conocido justificaaún más el uso <strong>de</strong> técnicas agresivas encaminadasal diagnóstico precoz <strong>de</strong> un CCPP.Finalmente, el anti-Hu no se encontró en pacientescon neuropatía sensitiva asociada a neoplasiasdiferentes <strong>de</strong>l CCPP y sin factor <strong>de</strong> riesgo algunoque.explicara la neuropatía. En uno <strong>de</strong> lós paéientesla neuropatía fue reversible, lo cual sugiere,aunque no se confirmó, una neuropatía <strong>de</strong>smielinizanteantes que una neuropatía en la que no seda la.regener¿cion nerviosa, ni por tanto und mejoríaclínica. El hecho <strong>de</strong> que existan neuropatiassensitivas reversibles en pacientes con cáncer perono CCPPrrj y nuestro hallazgo <strong>de</strong>l anti-Hu restringido.aNSS y CCPP apuntan a la hipótesis <strong>de</strong> que,incluso el cáncer, pue<strong>de</strong> asociarse a una neuropatíasensitiva por dos o más mecanismos diferentes. Elestudio <strong>de</strong> más pacientes con datos anatomopatológicoscompletos sobre el tipo <strong>de</strong> lesión causante<strong>de</strong> la. neuropatía, con diversos tipos <strong>de</strong> cáncer yestudios sobre la presencia <strong>de</strong>l anti-Hu serán imprescindiblespara contestar esta hipótesis.22


CRAUS ET AL. NEUROPATIA SENSITIVA PURA. RESTRICCION DEL ANTICUERPO HU A LANEUROPATIA SENSITIVA ASOCIADA A CARCINOMA DE CELULA PEQUEÑA DE PULMONEIBLIOCRAFIAPolyneuropathy in Wal<strong>de</strong>nstróm's macroglobulinemia: Reductronof endoneurial lgM <strong>de</strong>posits after treatment withl. Horwich MS, Cho L, Porro RS, Posner JB. Subacute sensoryneuropathy. A remote effect of carcinoma. Ann Neurol chlorambucil and plasmapheresis. Acta Neuropathol 'l 984;1977;2:7-19.64:297 -3O7 .2. Henson RA, Urich H. Encephalomyelit¡s w¡th carcinoma 11 Bosanquet FD, Henson RA. Sensory neuropathy in diabetes(Chap 14). Cancer and the Nervous System. Oxford. BlackwellScientific Publications, 1982: 314-345.t2 Víctor M. Polyneuropathy due to nutritional <strong>de</strong>ficiency andmellitus. Folia Psychiatr Neerl 1957;6O:107.3. Craus F, Cordón-Cardó C, Posner JB. Neuronal ant¡nuclear alcoholism. En: Dyck PJ, Thomas PK, Lambert EH y Bunge R,antibody in sensory neuronopathy from lung cancer. Neurologyl985; J |:5 |B-543.1984:1 .899-1 .954.eds. Peripheral neuropathy. Fila<strong>de</strong>lf ia, WB Saun<strong>de</strong>rs Co4. Craus F, Elkon KB, Cordón-Cardó C, Posner JB. Sensory 13 Feit H, Clasberg M, lreton C, Rosenberg R, Thal E. Peripheralneuropathy and starvatron ¿lter Sastrtc partitioning torneuronopathy and small cell lung cancer: An antineuronalantibody that also reacts with the tumor Am I Med (en pr:ensa).14 May WE. Nutritional sensory neuropathy. An emerging newmorbid obesity. Ann lnt Med .1982; 96:453-455.5..sterman AB, Schaumburg HH, Asbury AK. The acute sen syndrome. Arch Neurol 1984; 41:559-560.sory neuronopathy syndrome: a distinct clinical entity. Ann 15 Kaufman MD, Hopkins LC, Hurwitz Bi. Progressive sensoryNeurol'l 980; 7 :354-358.neuropathy in pat¡ents without carcinoma. A disor<strong>de</strong>r with6. Denny-Brown D. Primary sensory neuiopathy with muscular distinctive clinical and electrophysiological findings. Annchanges associated with carcinoma. JNeurol Neurosurg Neurol 1 981 ; 9:237 -242.Psychiatry 1948; 1 1 :7 3-87.16 Mitsumoto H, Wilbourn AJ, Massarweh W. Acquired "pure"Z. Vincent D, Dubas F, Hauw lJ et al. Microvasculites nerveuseset musculaires 50 cas. Rev Neurol 1985;141:44O-446.30 patients. Neurology 1985;35 (Suppl 1):295.sensory polyneuropathy (APSP). Unique clinical features inB. Murai Y, Kuroiwa Y. Peripheral neuropathy in clorobiphenyl 17. Tan EM. Autoantibodies to nuclear antigens (ANA). Theirpoisoning. Neurology 1971; 21:1 .173-1 .176.inmunobiology and medicine Advanc lmmunol 1982;9. Hadley D, Herr HW. Peripheral neuropathy associated with 33:167 240.cisdichlorodiammine platinum (ll) treatment. Cancer 1979; lB. Sagar HJ, Read Di. Subacute sensory neuropathy with remission:An association with lymphoma. J Neurol Neurosurg44:2.02o- 2.O28..10. Meier C, Roberts K, Steck A, Hess C, Miloni E, Tschopp L. Psychiatry 1982; 45:83-85.23 15


ORICINALESApoplejía pituitaria como <strong>primer</strong>amanifestación neurológica <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nomahipofisario. Estudio <strong>de</strong> B casosA. Pou Serra<strong>de</strong>ll y E. Balaguer MartínezDepartamento <strong>de</strong> Neurología. Hospital Ceneral <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Mar. BarcelonaResumenSe presentan B casos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma hipofisario nosecretante, cuya <strong>primer</strong>a manifestación neurológicaconsistió en un cuadro <strong>de</strong> apoplejía pituitaria (AP). taintervención quirúrgica practicada en 5 casos permitióobservar cambios necróticos y hemorrágicos entre losrestos tumorales. En los tres restantes se asistió a unaevolución espontánea favorable, con recalcificación <strong>de</strong>lmarco selar en dos <strong>de</strong> ellos o evolución a silla turcavacía. De estas observaciones se <strong>de</strong>duce que laindicación quirúrgica no es absoluta en presencia <strong>de</strong>una AP, <strong>de</strong>biendo basarse la conducta terapéutica encriterios clínicos y neurorradiológicos.Palabras clave:Aploplejía p¡tu¡taria. A<strong>de</strong>noma hipofisario. Complicaciones.Pituitary stroke as the first neurologic evi<strong>de</strong>nce ofpituitary a<strong>de</strong>noma. Study of B casesEight cases of non-secreting pituitary a<strong>de</strong>noma,which first neurologic evi<strong>de</strong>nce was a picture ofpituitary stroke (PS) is presented. Necrotic andhemorrhagic changes in the tumour tissue wereobserved in all five cases that were operated on. Theremaining 3 cases showed a favourable clinical course.ln two of them recalcification of the sellar frame orevolution to empty sella turcica was seen. From theseobservations it can be drawn that surgery is not theonly possible treatment of PS, and that the therapeuticapproach should be based on clinical andneuro-radiological criteria.Key words:Pituitary stroke. Pituitary a<strong>de</strong>noma. Complications.La apoplejía pituitaria (AP) es un cuadro clínicocaracterizado por cefalea <strong>de</strong> comienzo brusco, síndromemeníngeo, disminución <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visualy oftalmoplejía. Está causada por el infarto isquémicoo hemorrágico <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>noma <strong>de</strong> hipófisis.Pue<strong>de</strong> aparecer como complicación evolutiva <strong>de</strong>un tumor pituitario ya diagnosticado o bien representarsu <strong>primer</strong>a manifestación clínica. Su conocimientoes <strong>de</strong> gran interés, ya que pue<strong>de</strong> suscitarproblemas <strong>de</strong> diagnóstico diferencial con procesos<strong>de</strong> elevada frecuencia y gravedad, como la meningitispurulenta o la hemorragia subaracnoi<strong>de</strong>a. Depresentación infrecuente, se están realizando nuevasaportaciones sobre su fisiopatología y su historianatural. Es clásico consi<strong>de</strong>rar la AP como unaurgencia neuroquirúrgica. En la actualidad, no obstante,se admite Ia posibilidad <strong>de</strong> una evoluciónespontánea favorable, habiéndose comprobado inclusola curación <strong>de</strong>l propio a<strong>de</strong>noma hipofisario<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un episodio <strong>de</strong> AP. El presente trabajoCorrespon<strong>de</strong>ncia y solicitud <strong>de</strong> separatas:A. Pou Serra<strong>de</strong>ll. Servicio <strong>de</strong> Neurología.Hospital Ceneral Nuestra Señora <strong>de</strong>l Mar.Passe¡g Marítim, s/n. 08003 Barcelona.Aceptado para su publicación el 10-12-198516recopila B casos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma hipofisario que <strong>de</strong>butaronneurológicamente como AP, <strong>de</strong>stacando:a/ sus características clínicas y neuror,radiológicas,b/ el buen pronóstico quod ad vitam en todos ellosy c) la valoración <strong>de</strong> las medidas terapéuticas adoptadasen cada caso.MATERIAL Y METODOSEntre marzo <strong>de</strong> 1975 y julio <strong>de</strong> 1985 asistimos a B pacientesafectos <strong>de</strong> AP en el Servicio <strong>de</strong> Neurología <strong>de</strong>l HospitalCeneral Nuestra Señora <strong>de</strong>l Mar. Los criterios <strong>de</strong>inclusión en el presente estudio fueron: a/ la aparición<strong>de</strong> un cuadro clínico compatible con AP; b/ la <strong>de</strong>mostraciónneurorradiológica <strong>de</strong> tumor intraselar; c/ la ausencia<strong>de</strong> un diagnóstico previo <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma hipofisario, y d/ lapresencia <strong>de</strong> cambios necróticos o hemorrágicos en elseno <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>noma hipofisario probado por cirugía(5 casos) o por TAC (3 casos). A todos los pacientes se lesrealizó una historia clínica y exploración física completas,así como un examen neurológico y oftalmológico <strong>de</strong>tallado(incluyendo agu<strong>de</strong>za visual, campos visuales y fondo<strong>de</strong> ojo). Se practicó un estudio <strong>de</strong> rutina bioquímicoelemental, hematológico y <strong>de</strong> orina, un electrocardiogramay una radiografía <strong>de</strong> tórax. EI estudio hormonal consistió,en 4 pacientes, en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> 17 hidroxi ycetosteroi<strong>de</strong>s urinarios, mientras que en el resto se <strong>de</strong>ter-24


POU SERRADELL Y E. BALACUER MARTINEZ. APOPLEJIA PITUITARIA CON1O PRIMERAMANIFESTACION NEUROLOCICA DE ADENOMA HIPOFISARIO- ESTUDIO DE 8 CASOsTABLA 1. Factores PredisPonentesH ipotensión lntervenciónCaso Terapiaarterialq u irúrgicanrl me¡ro estrogénicabrusca ginecológica1234567BH isteroovariectomiael día anteriorminaron niveles plasmáticos <strong>de</strong> TSH, FSH, LH, ACTH,cort¡sol y prolactiña. EI análisis <strong>de</strong> los datos referentes a lafunción'hórmonal exce<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l presente trabaio,el cual preten<strong>de</strong> centrarse en aspectos estrictamenteneurológicos. En 6 casos se practicó una punción lumbar'En todo! los casos se realizaron radiografías simples <strong>de</strong>cráneo (frente y perfil) así como una tomografía s-agitalmedia. En un éaso se practico neumoencefalografía. Eldiagnóstico neurorradiologico <strong>de</strong>. tumor hipofisario seefeétuó por arteriografía <strong>de</strong> carótida interna en 6 casos ypor TAC en 4 casós. La confirmación diagnóstica fuebuirurgica en 5 pacientes, mientras que en tres se realizóun dia"gnostico basado en datos clínicos, estudio hormonal y pluebas neurorradiológicas. En todos los pacientesse llbvO a cabo un seguimiento clínico, funcional y radiológico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el moménto <strong>de</strong> la valoración inicial hasta laactualidad.RESULTADOSSexo y edad <strong>de</strong> presentación. Se trata <strong>de</strong> 7 mujerety un varón, <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los22 y los 77 años. La edad media <strong>de</strong> presentacióniue <strong>de</strong> 48 años.Factores predisponentes (tabla 1). En 3 casosexistía un tratamiento anovulatorio <strong>de</strong> una duraciónque osc¡laba entre los 6 meses y los 2 años. En unoaciente el cuadro clinico fue secundario a unahipotension arterial brusca <strong>de</strong> causa yatrogénica,en el transcurso <strong>de</strong> una crisis hipertensiva. En otrapaciente se había practicado el día anterior una histeroovariectomía.Síntomas y signos clínicos (tabla 2). La cefaleaintensa <strong>de</strong> aparliión brusca, opresiva, holocranealo hemicraneal, con un componente retroorbitario,fue <strong>de</strong> aparición constante. Fue característica ladisminución <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conciencia que se acompañóen 3 casos <strong>de</strong> hipertensión endocraneal y €nios 5 restantes <strong>de</strong> síndiome meníngeo. En todos lospacientes apareció un <strong>de</strong>terioro visual en forma <strong>de</strong>v¡sión bortosa o, con mayor frecuencia, <strong>de</strong> amaurosisunilateral o bilateral. En 6 casos se constató untrastorno <strong>de</strong> pares craneales oculomotores, sobretodo <strong>de</strong>l lll y <strong>de</strong>l Vl par. También en 6 casos coexistióun síndrome febril. De forma aislada se <strong>de</strong>tectóun déficit focal tipo hemiparesia.25Fig. 1. TAC cerebral en la que se observa una tumoraciÓnirregular con captacion <strong>de</strong> contraste, sugestiva <strong>de</strong> procesoexpansivo iupraselar con cambios <strong>de</strong>generativos.Caso n." 6, ¡ulio 1982.Fig. 2. lmagen histológica que muestra una persistencia<strong>de</strong> la estructura glandular en el seno <strong>de</strong>l tumor, con áreas<strong>de</strong> necrosis y hemorragia. (Hematoxilina-eosina.) Nu//cel! a<strong>de</strong>noma (técnica <strong>de</strong> tinción por inmunoperoxidasas).Caso n.o 7, julio 1984.17


NEUR()t OCIA (Esp.). VOLUMEN t, NUMERO t. ENERO FEBRERo 1eB6Pruebas complementarias (Iabla 3). En todos lospacientes se practicó una punción lumbar y secomprobaron anomalías licuorales. Fue habitu;l lapresencia <strong>de</strong>. una pleocitosis a expensas <strong>de</strong> leucoci_tos polimorfonucleares que evolucionaba en eltranscurso <strong>de</strong> unos dias hacia un predominio <strong>de</strong>linfocitos, junto con hiperproteinoráquia. En 3 ca_sos <strong>de</strong>stacó un gran aumento <strong>de</strong> hematíes. La ra_diografía simple <strong>de</strong> cráneo fue siempre patologica,<strong>de</strong>mostrando una silla turca ensanchadá, abalónalda, con borramiento <strong>de</strong>l dorso selar. En b.uro, ,uañadió un hundimiento <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> la silla turca,coexistiendo en dos <strong>de</strong> ellos una hiperostosis fron_tal interna. Se practicó arteriografía tarotí<strong>de</strong>a inter_na en 6 pacientes, siendo patológica <strong>de</strong> maneraconstante, puesto que reveló una tumoración avas_cular con extensión supraselar en 2 casos. La TACfue positiva en los 4 pacientes en los que se realizót,en torma <strong>de</strong> tumoración <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad heterogénea-que captaba contraste <strong>de</strong> manera irregular, atribui_da a los cambios <strong>de</strong>generativos <strong>de</strong> tipó necrótico ovascular en el seno <strong>de</strong>l tumor (fig. 1).Tratamiento (tabla 4). Fueron intervenidos quirúr_gicamente 5 pacientes, dos <strong>de</strong> ellos por vía transes_lenoidal. Fn otros 2 pacientes se precisó una terapiasustitutiva con corticoi<strong>de</strong>s y uno fue sometidó aradioterapia. En ningún caso se practicó una inter_vención neuroquirurgica urgente, sino <strong>de</strong> forma di_terida al cabo <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> tiempo que osciloentre los 27 y los 60 días, con ,ña media <strong>de</strong>35 días.Histopatologia (tabla 5). En los 5 casos en los quese practicó un estudio histológico <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma cro_mófobo en 4 pacientes y <strong>de</strong> nuil celta<strong>de</strong>noma enun paciente. En los tres restantes se efectuó unrliagnóstico <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma no secretante, con niveles<strong>de</strong> prolactina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la normalidad(Íie.2).TABLA 2. Características clínicas24M54M77r)-JM5iJJMzzM65M. Tiempo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>.- Días <strong>de</strong> evolución hastaHistoria clínica.Oligomenorrea (2 años)Cefalea (.1 semana)Amenorrea (24 años)Cefalea hemicraneal izquierda(6 meses)Disminución <strong>de</strong> la asu<strong>de</strong>z¿visual (2 meses)Amenorrea (23 años)Cefalea hemicraneal <strong>de</strong>recha(2 años)Episodios <strong>de</strong> diplopía (1 año)lmpotencia coeundi (3 años)Disminucion <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za visual(2 años)Oligomenorrea-polimenorrea(6 meses)H isterectom ía-ovariectom ía(t día)Amenorrea (B meses)Cefalea (2 semanas)Visión borrosa (.1 semana)Sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> interéslos síntomas.valoración <strong>de</strong> la clínica inicial.Cuadro clínicoCefalea intensa súbitaDiplopra tparesia Vl par<strong>de</strong>recho)Vision borros¿ y estuporFicbre y sindrome meningeoEmpeoramiento brusco <strong>de</strong> l¿cefaleaDiplopía y visión borrosaEstuporCefalea y síndrome meníngeoPérdida <strong>de</strong> visión brusca hástaamaurosis bilateralParesia bilateral lll parEstupor e hipotensiónEmpeoramiento brusco <strong>de</strong> lacefaleaPtosis palpebral <strong>de</strong>rechaEstuporCefalea intensa, vómitosPérdida <strong>de</strong> visiónParesia <strong>de</strong> lll y lV paresEstupor e hipotensiónSíndrome meníngeoHemiparesia <strong>de</strong>rechaCefalea intensaPérdida súbita <strong>de</strong> visiónParesia lll par <strong>de</strong>rechoEstupor y síndrome meníngeoCefalea intensa súbita, vómitosEmpeoramiento brusco <strong>de</strong> lavisión borrosa en oioizquierdoFiebre y síndrome meníngeoEstuporCefalea intensa súbita, vómitosPérdida <strong>de</strong> visión hasta cegueraEstupor1826


POU SERRADELL Y E. BALACLJER MARTINEZ. APOPLEJIA PITUITARIA CON1O PRIMERAMANIFESTACION NETJROLOCICA DE ADENOMA HIPOFISARIO. ESTUDIO DE 8 CASOSTABLA 3. Hallazgos radiológicosFig. 3. Radiografía simple <strong>de</strong> cráneo. Silla turca abombadaen todos sus diámetros con a<strong>de</strong>lgazamiento <strong>de</strong>l dorsoselar. Caso n.o 6, julio 1982.Fig. 4. Radiografía simple <strong>de</strong><strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la silla turca 3Ia recalcificación <strong>de</strong>l dorso1 985.cráneo. Discreta reducciónaños más tar<strong>de</strong>. Obsérveseselar. Caso n.u 6, febreroCas


\tUR()L()CllA (Esp.). V()LUMEN t, NUMERO t, ENERO FEBRERO t986DISCUSIONLa apoplejÍa pituitaria (AP) es una entidad clínicainfrecuente que acontece en el O,6 al 10,5 o/o <strong>de</strong> losa<strong>de</strong>nomas pituitariosr. Hasta el año 1972 apenas sehabían publicado unos lB0 casosr, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces,y a expensas <strong>de</strong> un mejor diagnóstico, sufrecuencia ha aumentando tanio en la literaturainternacional como en nuestro medio:rs. Debe señalarseque pue<strong>de</strong>n aparecer hemorragias en unaglándula hipofisaria normal en casos dé hipovdlemiaposparto, diabetes mellitus o hipertensión arterial, y, por otra parte, los a<strong>de</strong>nomas pituitarios pue<strong>de</strong>nsufrir cambios <strong>de</strong>generativos o hemorrágicossin manifestación clínica alguna.',r. El términó Ap<strong>de</strong>be aplicarse sólo si existen signos <strong>de</strong> compresión<strong>de</strong> estructuras periselares o irritación meníngea secundariasa un infarto isquémico o hemorrájico enun a<strong>de</strong>noma pituitarior. La AP posee un gran interésneurológico, ya que pue<strong>de</strong> inaugurar ól cuadroclínico señalando la presencia <strong>de</strong> uñ a<strong>de</strong>noma nosospechado, tal y como sucedió en todos nuestrosc¿sos. Asimismo, su conocinriento es necesariopara efectuar un diagnóstico diferencial correctocon otros procesos importantes en la práctica cotidiana,<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> la meningitis bacteriana o vírica,la hemorragia subaracnoi<strong>de</strong>a y, en menor grado,acci<strong>de</strong>ntes vasculares troncoencefálicos, migrañaoftalmopléjica y trombosis <strong>de</strong>l seno cavernoso,. Enfecha reciente se ha recomendado consi<strong>de</strong>rar laposibilidad <strong>de</strong> AP en cualquier paciente con <strong>de</strong>terioroneurológico brusco/. El cuadro clínico <strong>de</strong> Apse <strong>de</strong>fine por: a)cefalea súbita con vómitos y síndromemeníngeo, b) signos <strong>de</strong> masa intraselar cono sin extensión supraselar, c)<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la funciónvisual y d/oftalmoplejíar,/,B. La presencia y elperfil temporal <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> laposible alteración endocrina, <strong>de</strong> la extravasaciónhemática en el espacio subaracnoi<strong>de</strong>o y <strong>de</strong> la com,presión <strong>de</strong> estructuras vecinasr. Consi<strong>de</strong>ramos, enbase a los casos presentados, que la lesión localestá condicionada a<strong>de</strong>más por la dirección seguidapor el tumor en su crecimiento intraselar previó a laAP, ya sea en dirección a estructuras suprayacentes(vías ópticas, hipotálamo), laterales (seno cavernoso)o subyacente (seno esfenoidal). El diagnóstico¡"n".-'.Fig. 5. Recon,,,",..¡on'ffifiiffi%.i;¿'.#o5ll?!!ii.,.; 'i;;;ñffi:serar que <strong>de</strong>sprazaertallo pituitario a la <strong>de</strong>recha. Compatible con el diagnóstico <strong>de</strong> silla turca v"acía parcial. Cnr;';.;';; ;';;;ié"s;.IABLA 4. Tratamiento y curso evolutivoCasonúmeroTratamientoq u i rúrgicoCirugÍatransesfenoidalCraneotomíaCraneotomíaCirugíatransesfenoidalCraneotomíaTratam¡entomédicoRadioterapiaCorticoterapiaCorticoterapiaOftalmoplejíaCuraciónCuraciónCuraciónMejoríaCuraciónCuraciónFu nciónvisualNormalNormalAmaurosisbilateralAmaurosis<strong>de</strong>rechaAmaurosisizo uierdaAmblioora<strong>de</strong>reéhaNormalAmbliopíaizquierdaEvoluciónradiológicaReosificaciónselarReosificaciónselar TAC:evolución asilla turcavacia parcialTAC: areas <strong>de</strong>h ipo<strong>de</strong>nsidadintraselarPeríodo <strong>de</strong>seguimiento(años)9B756316 (meses)20 zo


POU SERRADELL Y E. BALACUER MARTINEZ. APOPLEJIA PITUITARIA COA,IO PRIMERAMANIFESTACION NEUROLOCICA DE ADENOMA HIPOFISARIO. ESTUDIO DE 8 CASOSclínico se apoya en las alteraciones Iicuorales y seconfirma mediante radiología simple y TAC. El líquidocefalorraquí<strong>de</strong>o pue<strong>de</strong> mostrar un patrónsugestivo <strong>de</strong> hemorragia subaracnoi<strong>de</strong>a o bien <strong>de</strong>meningitis bacteriana o vírica, si bien suele coexistirun aumento mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> hematíes. Lapresencia <strong>de</strong> sangre en el espacio subaracnoi<strong>de</strong>oprovoca una reacción meníngea asépticar'6 ", agravadapor un efecto directo <strong>de</strong> la AP sobre los vasosintracraneales, por compresión local, a través <strong>de</strong> unvasospasmo difuso o por otros rnecanismos mal<strong>de</strong>finidosr0'rr. Las tomografías <strong>de</strong> silla turca revelan<strong>de</strong> manera prácticamente constante las lesionesóseas producidas por el tumor y suelen orientar eldiagnóstico en un <strong>primer</strong> momento. Existe un ensanchamientoselar con a<strong>de</strong>lgazamiento y erosión<strong>de</strong>l dorso <strong>de</strong> la silla turca, con o sin hundimiento <strong>de</strong>su suelorr. Se ha señalado como específica <strong>de</strong> AP laaparición <strong>de</strong> una pérdida <strong>de</strong> continuidad en la láminaósea <strong>de</strong>l dorso selar tipo fisurara. La TAC poseeun gran valor en el diagnóstico <strong>de</strong> los tumorespituitarios, <strong>de</strong>tectando tanto los cambios necróticosy hemorrágicos intratumorales como su extensión yseveridad15r/. El signo más fiable <strong>de</strong> AP en la TACes la presencia <strong>de</strong> una lesión heterogénea con pocacaptación <strong>de</strong> contraste o bien con un nivel fluido<strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad en el interior <strong>de</strong>l hematomar/ r8.La angiografía se impone cuando no pue<strong>de</strong> establecersela causa <strong>de</strong> una hemorragia meníngea.La fisiopatología exacta <strong>de</strong>l proceso no está bien<strong>de</strong>finida, aunque se ha relacionado con el tipo <strong>de</strong>vascularización <strong>de</strong> la hipófisis normal y <strong>de</strong>l propioa<strong>de</strong>noma pituitarior. Se ha señalado una mayor relaciónentre a<strong>de</strong>nomas eosinofílicos y APr'), pero ennuestra serie predominan en gran manera los a<strong>de</strong>nomascromófobos. Muchos factores predisponentesparecen estar en relación con la AP, entre losque <strong>de</strong>stacan Ia terapia con estrógenos (confirmadaen 3 casos <strong>de</strong> nuestra serie) o con bromocriptina,radioterapia, cambios bruscos en la presión arterialy traumatismor.La historia natural <strong>de</strong> la AP es poco conocida. Eraclásico atribuirle un pronóstico grave y en ocasionesletal20, si bien se ha <strong>de</strong>tectado (y nuestra experiencialo corrobora) la ten<strong>de</strong>ncia a una recuperaciónespontánea7. Incluso se ha documentado lacuración <strong>de</strong>l tumor tras una AP con mejoría <strong>de</strong> laendocrinopatía previa2r. Los déficit visuales suelenpermanecer como secuelas mientras regresa porcompleto la oftalmoplejíar'o't;. A medio y largo plazola radiología pue<strong>de</strong> manifestar una reosificación<strong>de</strong>l dorso selar (como ocurrió en 2 <strong>de</strong> nuestroscasos) e incluso una reducción <strong>de</strong>l volumen selar2r.Los hallazgos neurorradiológicos tardíos obtenidospor TAC apoyarían una evolución a silla turca vacía,lo cual está <strong>de</strong> acuerdo con nuestra experien-r4,cia6,22.2l.Por último, enumeramos las conclusiones <strong>de</strong>nuestro trabajo en lo referente a las característicasdiagnósticas <strong>de</strong> la AP: a) <strong>de</strong> manera habitual, representala <strong>primer</strong>a manfiestación neurológica <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>-29Fig. 6. Reconstrucción sagital <strong>de</strong> una TAC cerebral <strong>de</strong> altaresolución. Hipo<strong>de</strong>nsidad selar con tallo pituitario rechazadohacia atrás, sugestiva <strong>de</strong> silla turca parcialmentevacía. Caso n.o 7, febrero .l 985, un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lepisodio agudo.noma pituitario; b)<strong>de</strong>bería ser consi<strong>de</strong>rada en eldiagnóstico diferencial <strong>de</strong> cualquier paciente con<strong>de</strong>terioro neurológico brusco; c) pue<strong>de</strong> provocar lacuración espontánea o la regresión <strong>de</strong> un tumor,con o sin mejoría <strong>de</strong> la alteración endocrina; d) entre los factores predisponentes <strong>de</strong>staca la terapiaestrogénica previa; e)el tipo celular tumoral máscomún es el a<strong>de</strong>noma cromófobo; i) la radiografíasimple <strong>de</strong> cráneo es una prueba complementariasencilla y <strong>de</strong> enorme utilidad para dirigir la orientacióndiagnóstica y, g) los datos clínicos <strong>de</strong>ben ser elfundamento <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> la TAC, siendoésta <strong>de</strong> gran valor en el seguimiento evolutivo.En cuanto a las medidas terapéuticas <strong>de</strong>stacamos:a) La recuperación clínica espontánea es unhecho <strong>de</strong>mostrado, así como la curación <strong>de</strong> una<strong>de</strong>noma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una AP. b)Ni la oltalmoplejíani la pérdida brusca <strong>de</strong> visión son una indicaciónquirúrgica absoluta. De acuerdo con nuestra experiencia,la <strong>primer</strong>a <strong>de</strong>saparece en unos días y laTABLA 5. Hallazgos fisiopatológicosCasoHallazgos qr,rirurgrcosn t't me ro1 Tumor hemorrágrco23 Tumor difusointraselar concoágu loshemáticos4 Tumor difusointraselar contejido necrótico5 Tumor difusohemorrágico6,7 Tumor necróticodif uso()Tu n¡orA<strong>de</strong>nomacromófoboA<strong>de</strong>noma nosecretanteA<strong>de</strong>nomacromófoboA<strong>de</strong>nomacromófobcrA<strong>de</strong>nomacromófoboA<strong>de</strong>noma nosecretanteNull cella<strong>de</strong>nomaA<strong>de</strong>noma nosecretante21


NEUROLOCIA (Esp.). VOTUMEN 1, NUMERO t, ENERO FEBRERO 1986segunda mejora en pocas semanas o persiste apesar <strong>de</strong> un tratamiento quirúrgico. c) Por lo tanto,el tratamiento médico <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado siempreante el diagnóstico <strong>de</strong> AP. Se realiza un tratamientoinicial <strong>de</strong> sustitución esteroi<strong>de</strong>a y una monitorización<strong>de</strong>l equilibrio hidroelectrolítico,valorando la evolución clínica. d) El tratamientoquirúrgico urgente se impone en presencia <strong>de</strong> unahistoria previa <strong>de</strong> disminución progresiva <strong>de</strong> la visióncon empeoramiento brusco y una gran extensiónsupraselar <strong>de</strong>l proceso tumoral, o bien <strong>de</strong> un<strong>de</strong>terioro progresivo en los días siguientes al cuadroagudo <strong>de</strong> la función visual o <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conciencia.ACRADTCIM¡ENTOLas intervenciones quirúrgicas practicadas lo fueronen el Servicio <strong>de</strong> Neurocirugía (Dr. Llovet) y el estudiohistopatológico lo fue en la Sección <strong>de</strong> Neuropatología(Dr. Lamarca) <strong>de</strong>l Hospital General NuestraSeñora <strong>de</strong>l Mar.BIBTIOGRAFIA.l. Cardoso ER, Peterson EW. Pituitary apoplexy: a review.Neurosurg 1984: t4: 363 37 t.2. Rovit RL, Fein JM. Pituitary apoplexy: a review and reaprai,sal. J Neurosure 1972;37: 280-288.3. Pou A, Ugarte A. El ictus hipofisario: a propósito <strong>de</strong> cincocasos caracterizados -todos ellos- por la supervivencia. RevNeurol (Barcelona) 1980; 34 7,26.4. Coca .lM, lzquierdo JM, Sanz F, San Emeterio F, Díaz <strong>de</strong>Tuesta JI, Dierssen C. Apopleiia intratumoral hipofisaria. Apropósito <strong>de</strong> 5 casos. Rev Clin Esp 1982; 164: j;g462.5. Dalmau J, Roig C, Oliver B, Coll J. Apoplejía pituitaria.Aportac¡ón <strong>de</strong> un caso y revisrón <strong>de</strong> la jiteratura. Arch <strong>de</strong>Neurobiol 1983; 46: 31 .t -316.6. Mohr C, Hardy J. Hemorrhage, necrosis and apoplexy inpituitary a<strong>de</strong>nomas. Surg Neurol 1982; 1B: jg1-,lb9.fei{ !1, Quigley ME, Yen SSC. Pituitary apoplexy: a review.Arch Neurol 1985; 42:712 719.Ebersold MJ, Laws ER, Scheithauer BW, Randall RV. pituitaryipople\ytreated by transsphenoidal surgery: a clinicopatho'-l_o^gr!al_al9 inmunocytochemical study. J Neurosurg 1983;58: 315 320.Epstein S, Pinstone BL, <strong>de</strong> Villiers JC, jackson WpU. pituitaryaggnlexy in five patients with pituitary tumours. Br Med I1971;2: 267 27O.10 Cardoso ER, Peterson EW. Pituitary apoplexy and vasospasm. Surg Neurol 1983; 20: 391-395.11 Wilkins RH. Hypothalamic Dysfunction and intracranial ar,terial spasms. Surg Neurol 1975; 4: 472-480.12 Codina-Puiggrós A, Titus F, Acarin N, Doval JC, Noguera M.Hematomas intracerebrales con reacción inflamatoiia licuo_ral- Aportación <strong>de</strong> dos observaciones anatomoclínicas. RevNeurol (Barcelona) 1973; 1: 17,2j.l3 Fitz-Patrick D, Tolis C, McCarry EE, Taylor S. pituitary apo_plexy: .The importance of skull ioentgenograms and computerized tomography in diagnosis. IAMA té80; 244:59_61 .14 Cutin PH, Cushard WC, Wilson CB. Cushing,s disease withpiluilarv apoplerv leading to hvpopituitari:m. empty 5ell¿,(rnd .ponldneous lr¿r ture of the dorsum sell¿e. I \euro:urg1979:51: 866-869.t5 Post MJD, David Nj, Claser JS, Safran A. piruitary apoplexy:ljl8nosls by computed romography. Radiology tgBO; 134:665 670.t6 Weis.berg LA. Pituit.rry apoplexy: Association of clegenerative t hanger in pituitary a<strong>de</strong>nom¿ with radiotheráor ¡nd<strong>de</strong>terl¡on bv ccrebral (omputed tomographl. Am.l Med1977: 63: 1 09,1 1 5.17 Rosa M, Schiavoni S, Arcuri T, Capellini C, Canevari MA.Degenerative changes in hypophyseal a<strong>de</strong>nomas: CT features.ltal j Neurol Sci 1983;3: 285-289.18 Fujimoto M, Yoshimo E, Ueguchi T, Mizukawa N, HirakawaK. Fluid <strong>de</strong>nsity level <strong>de</strong>monstrated by computerized tomographyin pitu¡tary apoplexy: Report of two cases. J Neurosurg'l 981; 55: 143-144.19 l¿cob¡ lD. l-i>hm¿n lM, D¿roff RB. pituitarv apoplexy inacromegaly followed by partial pitu¡tary insuficiency. Archlntern Med 1974: 134 559 56120. Uihlein A, Balfour WM, Donovan pF. Acute hemorrhageinto pituitary a<strong>de</strong>nomas. J Neurosurg 1957; 14:,l40-151.21 . Krueger EC, Unger SM, Roswit B. Hemorrhage into pitu¡tarya<strong>de</strong>noma with spontaneous recovery ancJ éossification ofthe 5gll¿ turr it ¿. Neurology tNyt tgob; l0: 69 I bq6.22 Aguilar M, Bueno A, Conzalez A et al. Acromegalia y sillalur( a \ ¿( r¿. Med Clin (B¿rc) lqB5; 84: 74 j.745.2l De Andrés C, Ciménez-Roldán S, Benito C. Silla turca vacrasecundaria a apoplejía hipofisaria. Rev Neurol (Barcelona)1979; 29: 77-84.22t0


REVISIONUn ef ic az tratamiento para una severaenfermedad: Ia encefalitis herpéticaR. Alberca, F. Gómez-Aranda, B. Sureda y A. MorilloServicio <strong>de</strong> Neurologia <strong>de</strong> la Ciudad Sanitaria Virgen <strong>de</strong>l Rocío. SevillaINTRODUCCIONLa encefalitis herpética tiene una mortalidad superioral 7O o/o y <strong>de</strong>ja severas secuelas en los supervivientes.Un nuevo tratamiento, el aciclovir, ha hecho<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r la mortalidad al 19 o/o, y la mayorparte <strong>de</strong> los supervivientes lleva una vida activanormal. Para obtener estos resultados es precisoinstaurar precozmente el tratamiento. Un diagnósticoprecoz y seguro es muy difícil si no se realizauna biopsia cerebral. En este trabalo se analiza elvalor y la precocidad <strong>de</strong> las alteraciones encontradasen los medios diagnósticos complementarios yse sugiere una pauta <strong>de</strong> conducta ante un enfermosospechoso <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer una encefalitis herpética.Fuera <strong>de</strong>l período neonatal, la encefalitis herpéticaestá causada por el virus <strong>de</strong>l herpes simple tipo 1y sólo excepcionalmente se <strong>de</strong>be al tipo2. Estaencefalitis pue<strong>de</strong> aparecer como consecuencia <strong>de</strong>una primoinfección, una reinfección o, quizá, unareactivación <strong>de</strong>l virus que quedó latente en la célulaganglionar. Las vías por las que, en cada caso,llega el virus al cerebro son discutidasl, pero por sucarácter citolítico y su predilección por las regionestemporal y orbitofrontal causa lesiones asimétricasnecrosantes <strong>de</strong> esta localización, que se pue<strong>de</strong>ncomportar como un proceso expansivo y causaruna hipertensión intracraneal. Se trata por tanto <strong>de</strong>una encefalitis necrosante asimétrica, necrosis quedan lugar a ciertos signos clínicos, severas secuelas,y pue<strong>de</strong>n ponerse <strong>de</strong> marrifiesto en estudios complementarios,como en la TAC.Hasta ahora, para <strong>de</strong>mostrar la naturaleza herpética<strong>de</strong> la afección se ha consi<strong>de</strong>rado necesarioaislar el virus, lo cual rara vez se consigue en el LCRy hace preciso realizar una biopsia cerebral o aislarloen la necropsia. Por estas dificulta<strong>de</strong>s no estáprecisada <strong>de</strong> forma absoluta la historia natural <strong>de</strong>lproceso, ya que podrían haberse biopsiado sólo loscasos muy severos. No obstante, se acepta unamortalidad entre el 7O y el 90 o/o <strong>de</strong> los casosr-a.Aceptado para su publicación el 10-12-1985.Correspon<strong>de</strong>ncia y solicitud <strong>de</strong> separatas:R. Alberca. Servicio <strong>de</strong> Neurología.Ciudad Sanitaria Virgen <strong>de</strong>l Rocío.Avda. Manuel Siurot s/n. 410.1 3 Sevilla.Actualmente, el perfeccionamiento <strong>de</strong>l diagnósticomediante anticuerpos antiherpes podría haber obviadoestos problemas. De esta forma, podría conocersela frecuencia real <strong>de</strong> los casos leves que curansin tratamiento5. Sin embargo, ya es difícil <strong>de</strong>terminarla historia natural <strong>de</strong> la enfermedad porque haaparecido una terapéutica efectivar'a'6 que <strong>de</strong>beutilizarse precozmente ante la mera sospecha diagnóstica<strong>de</strong> esta encefalitis, la más frecuente entrelas no epidémicas.DATOS CUNTCOSLa encelalitis por VHS 1 aparece a cualquier edad yafecta a ambos sexos. Los dos tercios <strong>de</strong> los casosse ven en individuos mayores <strong>de</strong> 30 años, con unadistribución bifásica, y el 10 o/o <strong>de</strong> las observacionesse encuentran en el <strong>primer</strong> año <strong>de</strong> vida. La falta <strong>de</strong>preferencia estacional es importante para diferenciarla<strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> encefalitis que sí la tienen7.La sospecha clínica se establece ante un cuadromeningoencefalítico con escaso componente meníngeoe intensa participación encefalítica, manifestadapor alteraciones focales y <strong>de</strong> Ia conciencia.Suele existir un cuadro prodrómico <strong>de</strong> tipo gripal,que pue<strong>de</strong> remitir, y al que sigue el síndrome meningoencefalítico,cuyos caracteres se revisaron recientementer'7'8.Los <strong>primer</strong>os síntomas son: fiebre,que suele ser elevada, persistente y difícil <strong>de</strong> corregir,cefaleas, náuseas y vómitos. Las alteraciones <strong>de</strong>la conciencia y <strong>de</strong>l comportamiento son precoces,<strong>de</strong> forma que el paciente aparece somnoliento oconfuso y agitado ya a su ingreso. No es infrecuenteque haya pa<strong>de</strong>cido crisis epilépticas generalizadas.La aparición <strong>de</strong> signos focales suele ser algomás tardía; consisten en crisis parciales, alteración<strong>de</strong> la memoria, afasia y alucinaciones oifatorias ogustativas. Es llamativo y engañoso que algunos <strong>de</strong>estos signos focales pue<strong>de</strong>n mejorar durante uno odos días antes <strong>de</strong> que la enfermedad siga su cursoprogresivo. Al paso <strong>de</strong>l tiempo, la afección focal seva haciendo más severa, aparece una hiperreflexiaunilateral y un signo <strong>de</strong> Babinski, una paresia facialsupranuclear, que se va transformando en una hemiparesiay que se suele acompañar <strong>de</strong> hemianop-3123


NEUROLOC¡A (Esp.). VOLUMEN 1, NUMERO 1, ENERO-FEBRERO 1986sias y <strong>de</strong>sviación conjugada <strong>de</strong> la mirada. Estossignos {ocales, en diverso grado, suelen estar presentescomo media hacia el quinto día. El nivel <strong>de</strong>conciencia ha ido <strong>de</strong>scendiendo progresivamente.Al final, el paciente entra en coma y aparece unBabinski bilateral e incontinencia <strong>de</strong> esfínteres. Parte<strong>de</strong> la sintomatología pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse ya al inicio<strong>de</strong>l enclavamiento por la hipertensión intracraneal.No obstante, la existencia <strong>de</strong> un e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> papilano es indicio seguro <strong>de</strong> hipertensión intracraneal,ya que el virus pue<strong>de</strong> causar una papilitis8.Frente a esta fornra aguda y típica existen cuadrosatípicos; episodio psicótico agudo febril quese confun<strong>de</strong> con un <strong>de</strong>lirio alcohólicoe, comportamientoina<strong>de</strong>cuado sugestivo <strong>de</strong> una neurosis <strong>de</strong>conversión, cuadro convulsivo sin otros signosl0,hemianopsia homónima como <strong>primer</strong> sigÁo <strong>de</strong>lprocesoll, signos <strong>de</strong> tronco cerebral como expresión<strong>de</strong> una rombencefalitisl2.Como se ha dicho, la mortalidad se sitúa en tornoal 7O-75 o/o <strong>de</strong> los casos y suce<strong>de</strong> tras la entrada encoma <strong>de</strong>l individuo, que aparece entre los 2 días ylas 2 semanasB, ocurriendo la muerte como mediaentre los días 10 a 12. Si el paciente sobrevivequedan generalmente severas secuelas en forma <strong>de</strong>hemiparesia, hemianopsia, cuadros afasoapraxoagnósicosy alteraciones mentales, siendo característicoencontrar un cuadro <strong>de</strong> tipo Korsakoffrr. Laposibilidad <strong>de</strong> que el paciente sobreviva sin secuelases muy infrecuente.ESTUDIOS COMPI.IMENTARIOSEl objetivo <strong>de</strong> los estudios complementarios es doble:<strong>primer</strong>o, eliminar otros diagnósticos posibles y,segundo, establecer el diagnóstico positivo <strong>de</strong> encefalitisherpética. Es imprescindible conocer tantola fiabilidad diagnóstica <strong>de</strong> estos estudios como laprecocidad con que presentan alteraciones.Analítica elemental <strong>de</strong> sangre y tCRLos análisis <strong>de</strong> rutina no aportan datos <strong>de</strong> interés,excepto si hay una secreción inapropiada <strong>de</strong> hormonaantidiurética. El análisis elenrental <strong>de</strong> LCR esfundamental para confirmar el diagnóstico <strong>de</strong> meningoencefalitisy las alteraciones son similares a lasencontradas en otros procesos víricos. Hay unapleocitosis, entre 50 y 500 cel/ml, <strong>de</strong> neto predominiolinfocitario, una hiperproteinorraquia variablegeneralmente inferior a 100 mgo/o y ia glucosaes normal. Suelen encontrarse hematíes que indi.can el carácter hemorrágico <strong>de</strong> la lesión. Un ciertonúmero <strong>de</strong> casos se separan <strong>de</strong> estas normas. precozmentela pleocitosis pue<strong>de</strong> tener un elevadoporcentaje <strong>de</strong> polinucleares y ocasionalmente laglucosa está <strong>de</strong>scendida. El número <strong>de</strong> células pue<strong>de</strong>ser muy elevado o, al contrario, si Ia punción esmuy precoz, el LCR es absolutamente normal. Enestas ocasiones es necesario repetir la punción en24los días siguientes. En un proceso agudo <strong>de</strong> estetipo rara vez se realiza una electroforesis o inmunoelectroforesis<strong>de</strong>l LCR. Hay un aumento <strong>de</strong> lagammaglobulina y <strong>de</strong> la lgC, y el índice <strong>de</strong> IgC estáelevado por la producción intratecal <strong>de</strong> anticuerpost4.Electroencef alograf íaComo regla, se encuentran alteraciones <strong>de</strong>l ritmo<strong>de</strong> base, frecuentemente asimétricas, alteracionesfocales y crisis eléctricas. Lo más característico es laaparición <strong>de</strong> paroxismos estereotipados, periódicos<strong>de</strong> diversa morfología y máxima expresión en regióntemporalrs. r6. Aunque se encuentran en muchosotros procesos, es evi<strong>de</strong>nte su valor diagnósticoen un cuadro encefalítico. La alteración estransitoria y pue<strong>de</strong> no recogerse a pesar <strong>de</strong> hacernumerosos EEC. Aparecen entre los días 2 a 15, aveces muy tardíamente,7, por lo general hacia losdías 7 a B y se ha referido que, excepcionalmente,pue<strong>de</strong>n prece<strong>de</strong>r a las alteraciones en la TAC]7. Seha dicho que indican el sitio lesional óptimo paraobtener una biopsia positival6. Más tardíamentepue<strong>de</strong>n existir anomalías repetitivas bilaterales sincrónicaso asincrónicas. Esta bilateralización implicaun pronóstico infausto, lo cual no suce<strong>de</strong> obligatoriamentecon las unilateraleslT. Por el contrario, lapersistencia <strong>de</strong>l ritmo alfa es un índice <strong>de</strong> buenpronósticolB.Estudios neurorrad¡ológicosSe discute la utilidad <strong>de</strong> realizar una angiografíaque pue<strong>de</strong> mostrar las imágenes clásicas <strong>de</strong> unproceso expansivo temporal con persistencia <strong>de</strong> lafase capilar y presencia <strong>de</strong> venas precoces <strong>de</strong> drenaje'"..Ciertosautores2o han opinado que la gammagrafíada alteraciones más constantes y precocesincluso que la TAC y que es siempre positiva enuno u otro momento evolutivo2r.La TAC es hoy el medio diagnóstico <strong>de</strong> elección22porque ayuda al diagnóstico positivo <strong>de</strong> encefalitisherpética y <strong>de</strong>scarta otros procesos con los quepue<strong>de</strong> confundirse. En la TAC sin contraste el datomás característico y constante es una zona <strong>de</strong> hipo<strong>de</strong>nsidadtemporal o insular22 que indica la existencia<strong>de</strong> necrosis y e<strong>de</strong>ma. El momento en que aparecela hipo<strong>de</strong>nsidad es variable y aunque el examenpue<strong>de</strong> ser normal entre los días uno a siete2r, sueleser patológico en torno al quinto día. La lesiónpue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a los lóbulos parietal y frontal,pero entonces siempre existe la zona hipo<strong>de</strong>nsatemporal2a que característicamente se interrumpe anivel <strong>de</strong>l lenticularre,25. En la evolución, la zonahipo<strong>de</strong>nsa pue<strong>de</strong> bilateralizarse, aumenta en tamañoe intensidad y llega a quistificarse como lesiónresidual. La TAC permite también conocer si existeefecto masa, a veces el dato más precoz, entre losdías <strong>primer</strong>o a tercero, sin que aún se vean zonas32


R. ATBERCA ET AL. UN EFICAZ TRATAMIENTO PARA UNA SEVERA ENFERMEDAD;LA ENCEFALITIS HERPETICA<strong>de</strong> hipo<strong>de</strong>nsidad2a. La línea media pue<strong>de</strong> estar centradasi la afección es bilateral o si se colapsa uno<strong>de</strong> los ventrículos. En las zonas temporales pue<strong>de</strong>naparecer imágenes <strong>de</strong> hiper<strong>de</strong>nsidad en forma linealu otras que indican la existencia <strong>de</strong> hemorragias22.En la TAC con contraste se ha dicho que laalteración más precoz es un realce en torno al valle<strong>de</strong> Silvio y región opercular con la morfología <strong>de</strong> lascircunvoluciones cerebrales2a, o bien un realce subaracnoi<strong>de</strong>oen estas zonas que recuerda lo quesuce<strong>de</strong> en las meningitis22. En la zona <strong>de</strong> hipo<strong>de</strong>nsidadse pue<strong>de</strong>n ver diversos tipos <strong>de</strong> realie, a vecesmúltiples en anillo26, lo cual ocasiona confusionesdiagnósticas.Anticuerpos antiherpesLa valoración <strong>de</strong> la existencia o <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>anticuerpos en sangre es problemática, ya que muchosindividuos han pa<strong>de</strong>cido previamente un herpesy el aumento pue<strong>de</strong> ser inespecífico. Su hallazgoen el LCR pue<strong>de</strong> tener también un valor inciertoporque en las encefalitis se rompe la barrera hematoencefálicay los anticuerpos encontrados pue<strong>de</strong>nno indicar la existencia <strong>de</strong>l antígeno en el tejidocerebral. Por todo ello, es preciso establecer unaserie <strong>de</strong> relaciones.Al comienzo <strong>de</strong>l cuadro, una tercera parte <strong>de</strong> losenfermos son seronegativos. A las cinco semanasexiste una seroconversión en el B0 o/o <strong>de</strong> los pacientes,seroconversión que no aparece prácticamentesi la encefalitis no es herpética27. Por elcontrario, si el individuo es seropositivo, se admitecomo valorable un aumento <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> anticuerposigual o mayor a cuatro veces su valor inicial.Esto ocurre en más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> enfermos <strong>de</strong>encefalitis herpética en torno a la tercera semana,pero pue<strong>de</strong> aparecer también en un 40 o/o <strong>de</strong> pacientescuya encefalitis no es herpética27.En el LCR pue<strong>de</strong> valorarse también un aumento<strong>de</strong>l título <strong>de</strong> anticuerpos igual o superior a cuatroveces el valor inicial. Esto ocurre en el B0 o/o <strong>de</strong>casos <strong>de</strong> encefalitis herpética y sólo en el 1B o/o <strong>de</strong>pacientes afectos por otro proceso2T.Si se establece una relación entre los anticuerposen el suero y el LCR, el valor normal es igual osuperior a 100. Se admite como dato en favor <strong>de</strong> lanaturaleza herpética un valor igual o inferior a2O2B,lo que indica que la tasa <strong>de</strong> anticuerpos en el LCRes <strong>de</strong>sproporcionalmente alta incluso existiendouna rotura <strong>de</strong> la barrera hematoencefálica. Estedato aparece en el 77 o/o <strong>de</strong> encefalitis herpéticas ysólo rara vez y tardíamente en otras encefalitislT.Si se <strong>de</strong>terminan los anticuerpos antiherpes <strong>de</strong>tipo lgC, lgA e lgM en la sangre y en el LCR sepue<strong>de</strong> establecer una relación similar a la empleadapara el índice <strong>de</strong> lgC habitual. De esta manera sesabe si la producción <strong>de</strong> los anticuerpos es autóctonara.También se pue<strong>de</strong> establecer un índice paraeste tipo <strong>de</strong> anticuerpos antiherpes y compararlo alíndice obtenido para anticuerpos contra otro virus,como el sarampión o sincitial:r'r7. Un valor <strong>de</strong>l índicepara el herpes cuatro o más veces superior alcorrespondiente para el otro virus indica la producciónintratecal <strong>de</strong> anticuerpos antiherpes.El valor <strong>de</strong> las modificaciones <strong>de</strong> los anticuerposes escaso si se <strong>de</strong>sea hacer un diagnóstico precoz.Con los métodos clásicos, el aumento <strong>de</strong> anticuerposen el LCR se sitúa en torno a la segunda semana.Con las técnicas para inmunoglobrulinas taravezse <strong>de</strong>muestra antes <strong>de</strong>l quinto día, aparece en lamitad <strong>de</strong> los enfermos hacia el octavo día y sólo apartir <strong>de</strong>l décimo día existe en todos los pacientes3.Tiene la ventaja <strong>de</strong> que su persistencia permitediagnósticos retrospectivos lejanos.Biopsia cerebral y aislamiento <strong>de</strong>l virusUn proceso encefalítico <strong>de</strong> aspecto vírico se <strong>de</strong>muestraen el 84 o/o <strong>de</strong> las biopsias en las que luegose aísla el virus, y en algo más <strong>de</strong> la mitad existeninclusiones tipo A <strong>de</strong> Cowdry27, QUe orientan <strong>de</strong>cididamentehacia la naturaleza vírica <strong>de</strong>l proceso.Ambos datos son, no obstante, inespecíficos, aunqueel número <strong>de</strong> procesos que los causan es limitado.El hallazgo <strong>de</strong> inclusiones tipo herpes enmicroscopia electrónica se da en la mitad aproximadamente<strong>de</strong> los casos2T y, aunque tampoco esespecífico, reduce el número <strong>de</strong> procesos a consi<strong>de</strong>rar.Las técnicas <strong>de</strong> inmunofluorescencia son positivasen el 80 o/o <strong>de</strong> las biopsias en las que se aíslael virus; el 20 o/o <strong>de</strong> falsos negativos se ha atribuidoa la baja concentración hística <strong>de</strong>l virus2e. En otrotrabajo los porcentajes son parecidos2T. Los falsospositivos se han calculado entre el 5 al 10 o/o27,2e.Ninguna encefalitis no herpética tiene resultadospositivos en más <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los métodos, el 47 o/o<strong>de</strong> las herpéticas tiene positivos dos hallazgos y el29 o/o los Ires27.Si el diagnóstico <strong>de</strong>finitivo se basa en el aislamiento<strong>de</strong>l virus, evi<strong>de</strong>ntemente el 100o/o <strong>de</strong> loscasos tienen este resultado positivo. Pue<strong>de</strong> no obstantesuce<strong>de</strong>r que se aísle en la necropsia, no habiendopodido hacerlo en la biopsia6. De cualquiermanera, la biopsia establece un diagnóstico <strong>de</strong> granseguridad y precocidad. Se trata sin embargo <strong>de</strong> unmétodo cruento, aunque sus complicaciones parecenescasas3,6.Evaluación global <strong>de</strong> estos mediosTanto la clínica como el LCR, la TAC y el EECpue<strong>de</strong>n suministrar datos que apoyan el diagnóstico<strong>de</strong> encefalitis herpética, pero aun estando presentesno son patognomónicos, y las alteracionesaparecen <strong>de</strong> forma relativamente tardía. Para establecerel diagnóstico <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la naturaleza herpética<strong>de</strong> la enfermedad sólo existen dos medios. EI<strong>primer</strong>o es la biopsia cerebral con aislamiento <strong>de</strong>l3525


NEUROLOCIA (Esp.). VOLUMEN 1, NUMERO 1. ENERO FEBRERO 1986virus. Es <strong>de</strong> gran seguridad y precocidad. El segundoes la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos con técnicasmo<strong>de</strong>rnas. Su seguridad con la nueva metodologíaparece muy elevada, prácticamente <strong>de</strong>l lOOo/o,siempre que haya transcurrido una evolución suficientes.Tiene el inconveniente <strong>de</strong> que los resultadospositivos son tardíos y por tanto se ha <strong>de</strong>manejar al paciente sin estar seguro <strong>de</strong>l procesoque pa<strong>de</strong>ce. Evi<strong>de</strong>ntemente, si el paciente falleceantes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizar varias tomas <strong>de</strong> sangre yLCR, es la necropsia la única que pue<strong>de</strong> confirmarya el diagnóstico.TRATAMIENTO Y CONDUCTADos preparados, la vidarabina y el aciclovir, se hanmostrado eficaces para disminuir la mortalidad ymorbididad <strong>de</strong> esta enfermedad. La <strong>primer</strong>a se utilizadurante 1O días, en dosis <strong>de</strong> 15 mg/kg/día administradadurante 12 horas al día, por vía intravenosa,con una dilución <strong>de</strong>l producto en soluciónisotónica no inferior aO,7 mg <strong>de</strong>l preparado por ml.El aciclovir se utiliza también durante 10días endosis <strong>de</strong> 10 mg/kg en perfusión intravenosa cada8 horas. Los efectos secundarios <strong>de</strong> ambos productosson <strong>de</strong> escasa importanciar,6. La vidarabina tieneel inconveniente <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>be administraruna cierta cantidad <strong>de</strong> líquido en pacientes quepue<strong>de</strong>n presentar una hipertensión intracraneal. Enun reciente estudio, Ia vidarabina se comparó alaciclovir3. Este último medicamenio se mostró claramentesuperior, con una reducción <strong>de</strong> la mortalidadal 19 o/o. De los supervivientes, el 68 o/o reanudósu actividad normal y sólo el 1B o/o quedó consecuelas severas. Estos excepcionales resultados, afalta <strong>de</strong> confirmación en otras series, indican laimportancia <strong>de</strong> sospechar precozmente el diagnósticoy <strong>de</strong> tener unas normas claras <strong>de</strong> conductapara instaurar precozmente el tratamiento.En estadios precoces <strong>de</strong> la enfermedad, las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> error diagnóstico son elevadas, y sólo<strong>de</strong>l 50 al 60o/o <strong>de</strong> los enfermos que entran en unaserie como supuestas encefalitis herpéticas resultanfinalmente serlo3,6. Para conocer la conducta espreciso saber cuáles son los posibles errores. De loscasos que no eran encefalitis herpéticas, aproximadamentela mitad resultaron ser otras encefalitisvíricas que quedaron sin tipificar6. Del resto, sóloun escaso número <strong>de</strong> pacientes tenían enfermeda<strong>de</strong>sque podrían haberse beneficiado <strong>de</strong> otra terapéutica:meningitis tuberculosa, abscesos u otrotipo <strong>de</strong> infecciones. En opinión <strong>de</strong> Whitley et al6, elpo<strong>de</strong>r establecer estos diagnósticos justificaba hacerla biopsia cerebral e igualmente establecer precozmentey <strong>de</strong> forma mantenida el tratamiento convidarabina en un caso seguro, evitando en los otrosla sobrecarga en líquidos. En resumen, se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir que sólo un pequeño porcentaje <strong>de</strong> casosplantean un diagnóstico diferencial <strong>de</strong> importanciapráctica y que al existir el aciclovir se obvian losinconvenientes <strong>de</strong> la vidarabina.Si se recibe al paciente antes <strong>de</strong>l quinto día <strong>de</strong>evolución es improbable que existan alteracionesen los estudios complementarios que apoyen claramenteel diagnóstico <strong>de</strong> encefalitis herpética. Elobjetivo es entonces doble. Primero, eliminar otrosprocesos tratables, a lo que pue<strong>de</strong> ayudar la propiaTAC, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosina <strong>de</strong>saminasa enLCR u otros estudios. Una vez eliminados estosotros procesos sólo se podrá hacer el diagnósticogenérico <strong>de</strong> meningoencefalitis vírica. Se <strong>de</strong>be comenzarinmediatamente el tratamiento con acicloviry seguir al paciente, tratando la hipertensiónintracraneal si se presenta. Si se han enviado muestrasal laboratorio, a partir <strong>de</strong>l décimo día, el estudio<strong>de</strong> anticuerpos permitirá establecer la etiología.Si se recibe al paciente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l quinto día, lasospecha diagnóstica <strong>de</strong> encefalitis herpética pue<strong>de</strong>ser mucho más firme por los hallazgos en la TACy EEC. lnstituido <strong>de</strong> inmediato el tratamiento, laconfirmación diagnóstica podrá hacerse medianteel estudio <strong>de</strong> anticuerpos en los días siguientes. Encualquiera <strong>de</strong> los casos, la persistencia <strong>de</strong> anticuerpospermitirá un diagnóstico retrospectivo muy tardío.La biopsia cerebral sólo parece justificada enaquellos enfermos en los que existan dudas firmesdiagnósticas respecto <strong>de</strong> otro proceso tratable yeste diagnóstico sea imposible <strong>de</strong> establecerse porotros medios.Sea como fuere, es preciso recordar que el pronósticofinal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> notablemente <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>lpaciente cuando se inicia la terapéut¡ca. El objetivoes instaurar el tratamiento antes <strong>de</strong> que el pacienteentre en coma, y <strong>de</strong>be recordarse que, como media,esto suele suce<strong>de</strong>r al décimo día <strong>de</strong> la enfermedad.El día <strong>de</strong>l ingreso es el día i<strong>de</strong>al para instaurarel tratamiento.B¡BIIOCRAFIA1. Tenser RB. Herpes simplex and herpes zoster nervoussystem involvement. Neurologic Clinics 1984; 2: 215-240.2. William BB, Lerner CM, Longson M. M'ld forms of herpesencephalitis. Neurology 1978; 28: 1.193-1.196.3. Skól<strong>de</strong>nberg B, Alestig K et al. Acyclovi¡ versus vidarabine inherpes simplex encephalitis. Lancet 'l 984; ii: 707-712.4. Whitley RJ, Soong Si et al. A<strong>de</strong>nine Arabinosi<strong>de</strong> therapy ofbiopsy-proved herpes simplex encephalitis. N Engl J Med1977;297:289-294.5. Klapper PE, Cleator CM, Longson M. M¡ld forms of herpesencephalitis. J Neurol Neurosurg Psychiat 1984; 47: 1.247-1.250.6. Whitley RJ, Soong Sl et al. Herpes simplex encephalitis:vidarabine therapy and diagnostic problems. N Engl J Med1981;3O4:313 318.7. Johnson RT. Viral infections of the nervous system. NuevaYork. Raven Press ,l982; 129-159.8. Oxman MN. Herpes simplex encephalitis and meningitis.Medical Microbyology and lnfectious diseases. Fila<strong>de</strong>lfia.WB Saun<strong>de</strong>rs 1982; 1.3O9-1.328.9. Drachman DA, Adams RD. Herpes simplex and acute inclusionbody encephalitis. Arch Neurol 1962;7:61-79.10. Tucker BA, Doekel RC et al. Herpes simplex encephalitis: anatypical presentation. Soth Med J 1978;71 1.431-1 .434.2636


R. ALBERCA ET AL. UN EFICAZ TRATAMIENTO PARA UNA SEVERA ENFERMEDAD;LA ENCEFALITIS HERPETICAt112.13.1415.16.171B19.20Román-Campos, Toro C. Herpetic brainstem encephal¡tis.Neurology 1980;30: 981 985.Bergey CK, Coyle PK et al. Herpes simplex encephal¡tis withoccipital localization. Arch Neurol 1982; 39: 312-315.Creenwood R, Bhalla A et al. Behavrour disturbances duringrecovery from herpes simplex encephalitis. J Neurol Neurosurg Psychiat 1983;46: BO9-817.Koskiniemi ML, Vaheri A. Diagnost¡c value of cerebrospinalfluid antibodies in herpes simplex virus encephalitis. J NeurolNeurosurg Psychiat 1982; 45:239-242.Upton A, Cumpert i. Electroencephalography in diagnosis ofherpes simplex encephalitis. Lancet .1970; 1: 650-652.Chien LT, Boehm RM et al. Characteristic early electroencephalographic changes in herpes simplex encephalitis.Arch Neurol 1977;34: 361-364.Brodtkorb E, Lindquist M et al. Diagnosis of herpes simplexencephalitis. A comparison between electroencephalography and computed tomography findings. Acta NeurolScand 1982; 66: 462-469.Calleja J, <strong>de</strong> Pablos C et al. Significación diagnóstica y evolutiva<strong>de</strong>l EEC en la encefalitis herpética. Arch Neurobiol1982; 45: 213 224.Kaufmann EM, Zimmerman RD, Leeds NE. Computed tomography and herpes simplex encephalitis. Neurology1e79; 29: 1.3e2 1.J96.King EE, DeLand FH, Montebello J. Sensitivity of radionucli<strong>de</strong>brain scan and computed tomography in early <strong>de</strong>tectionof viral meningoencephalitis. Radiology 1979;-132: 425-21. Karlin CHA, Robinson RC et al. Radionucli<strong>de</strong> imaging inherpes simplex encephalitis. Radiology 197.8; 126: 181-184.22. En)mann óR, Ranson B et al. Computed tomography ofherpes simplex encephalitis. Radiology 1978; 129: 419-425-23. Creenberg SB, Taber'L et al. Computéd tomography in brain' biopsy próven herpes simplex encephalitis Early normal results.Arch Neurol 1981;38: 58-59.24. Davis JM, Davis KR et al. Computed tomography of herpessimplex encephalitis with clinicopathological correlations.Radiology 197 B; 129: 409-417.25. Zimmerman RD et al. CT in the early diagnosis of herpessimplex encephalitis. Am J Roentgenol 1980; 134: 61-66.26. Ketonen L, Koskiniemi ML. CT appearance of herpes simplexencephalitis. CIin Radiol 1980;31: .161-165.27. Ñahmias Á¡, whitley RJ et al. Herpes simplex virus encephal¡tis.Laboratory evaiuations and their diagnostic signilicance.J lnfect Dis 1982; 45 829-836.28. Levine DP, Lauter CB, Lerner AM' Simultaneous serum andCSF antibodies in herpes simplex encephalitis. JAMA 1978;24O:356-36O.29. Cho CT, Feng KK. Sensitivity of the virus isolation andinmunofiuores?ent staining methods in diagnosis of infectionswith herpes simplex virus. J lnfect Dis 1978;138: 536-540.)1 )/ 27


AVANCES TERAPEUTICOSAvances farmacológicos y terapéuticosen neurologíal.M. MartÍnez-LageProfesor Ordinario <strong>de</strong> Neurología. Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Neurología.Facultad <strong>de</strong> Medicina. Clínica Universitaria. Universidad <strong>de</strong> Navarra. PamplonaLa neurofarmacología se enfrenta a una inmensatarea. Por fortuna, sus logros básicos y clínicos sonel resultado <strong>de</strong>l trabajo conjunto <strong>de</strong> los propiosneurofarmacólogos junto con neuroanatómicos,electrofisiólogos, neuroquímicos, biólogos, biofísicos,inmunólogos y genetistas. La inci<strong>de</strong>ncia anual<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s estrictamente neurológicas es<strong>de</strong> 2.500 enfermos por 100.000 habitantes, con unaprevalencia <strong>de</strong> 9.500 cada .l 00.000 habitantesl.Apremia por tanto el progreso farmacológico y terapéuticopara que el médico neurólogo sea cada díamás el vir bonus me<strong>de</strong>ndi peritus, perito en el arte<strong>de</strong> curar, como <strong>de</strong>cían los antiguos, y los enfermosrecuperen cada vez en mayor número la salud. Estarevisión no pue<strong>de</strong> ser exhaustiva y forzosamente seha <strong>de</strong> contentar con abordar algunos temas <strong>de</strong> ungrupo mucho más amplio <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s, promesaso esperanzas2.excitabilidad neuronal y permiten la transmisión <strong>de</strong>los impulsos nerviosos. Los péptidos hipofisarios,hormonas circulantes, hormonas intestinales, péptidosopiáceos, hormonas liberadoras hipotalámicasy una amplia miscelánea <strong>de</strong> otros péptidos neurotransmisorestienen todos sus respectivos receptoresmoleculares y celulares, con diferentes subclases,y están implicados en los mecanismos <strong>de</strong> losprocesos cognitivos, perceptivos, memoria, conducta,aprendizaje, afectividad y emoción, dolor,etc. Por citar algunos ejemplos, el papel <strong>de</strong> la vasopresinaen los procesos <strong>de</strong> memorización y conductaes un concepto bien sintetizadoa y la hormonaliberadora tirotrópica (TRH) podría estarimplicada en la patogenia <strong>de</strong> la trágica esclerosislateral amiotrófica5. Sustituir la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> unneurotransmisor o frena¡' su exceso es y será ungran recurso neurofarmacológico.COMUNICACION INTERNEURONATEl hecho <strong>de</strong> mayor repercusión neurofarmacológicaha sido el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las sustancias químicasliberadas a partir <strong>de</strong> las neuronas y responsables<strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> impulsos en el sistema nervioso.Aparte <strong>de</strong> las monoaminas y.aminoácidos, elmayor número <strong>de</strong> neurotransmisores está formadopor péptidos que son liberados por mecanismossecretores calcio<strong>de</strong>pendientes, <strong>de</strong> tal manera queel sistema nervioso central se comporta como uncomplejo organoendocrino. En la actualidad se conocen40 o 50 neuropéptidos y se espera3 que se<strong>de</strong>scubran otros muchos en un futuro próximo yque su actividad biológica sea bien <strong>de</strong>finida, formandoparte <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> múltiplesgenes específicos <strong>de</strong>l cerebro. Estos neuropéptidoscoexisten unos con otros y con las monoaminasneurotransmisoras. Una misma neurona pue<strong>de</strong> secretartres sustancias biológicamente activas. Estosfenómenos <strong>de</strong> cosecreción regulan los niveles <strong>de</strong>Correspon<strong>de</strong>ncia y solicitud <strong>de</strong> separatas:J.M. Martínez-Lage.Departamento <strong>de</strong> Neurología.Clínica Universitaria.Apdo. 192. 31080 Pamplona.Aceptado para su publicación el 10-12-1985.28APORTACION DE tAS TECNICASDE NEUROIMAGENEn los últimos 5 años, la nueva técnica <strong>de</strong> tomografía<strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> positrones (PET) ha proporcionadoun enorme avance en Neurofarmacología al permitircuantificar y localizar topográficamente in vivolos lugares <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> los fármacos a sus receptoresespecíficos en el cerebro, facilitando así la investigación<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n estar enrelación con una alteración <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l receptor6.El uso <strong>de</strong> moléculas trazadoras marcadas radiactivas(átomos radiactivos como el carbono 11,flúor 1B y oxígeno 15), producidas en un ciclotrón ycolocadas sobre un <strong>de</strong>terminado substrato (glucosa,ácido graso, fármacos, etc.), administrados porvía intravenosa, permite conocer la biodistribución<strong>de</strong> tales sustancias en el cerebro. Con imágenesseriadas en el tiempo se mi<strong>de</strong>n los rayos gammaoriginados por la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l átomo radiactivoque emite positrones, los cuales se unen con electronesy originan los mencionados rayos gammaT.Con tales técnicas se ha podido cuantificar la síntesis<strong>de</strong> dopamina y su ligazón a los receptores. Se hacomprobado cómo el número <strong>de</strong> receptores dopaminérgicosdisminuye normalmente ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los20 años <strong>de</strong> edad, en mayor grado en los varonesque en Ias mujeres.t¿1


J.M. MARTINEZ-LACE _ AVANCES FARMACOLOCICOS Y TERAPEUTICOS EN NEUROLOCIASe obtienen imágenes cuantitativas, en cantida<strong>de</strong>spicomolares, <strong>de</strong> receptores muscarínicos colinérgicos,opiáceos, benzodiacepínicos, etc. Se ha podido<strong>de</strong>terminar en los pacientes un <strong>de</strong>scenso en lasíntesis <strong>de</strong> dopamina estriatal en la enfermedad <strong>de</strong>Parkinson, así como los lugares en don<strong>de</strong> se liga lalevodopa, entre ellos la corteza frontal, explicandoasí la psicosis que con alguna frecuencia originaeste fármaco en administración crónica. Esta técnicaparece que va a ser simplificada con sistemas <strong>de</strong><strong>de</strong>tección mediante son<strong>de</strong>o dual, muchísimo máseconómico que el PET, cuya radiación será medidaen microcuries. Esto permitir'á la medición <strong>de</strong> distintasacciones farmacológicas y alteraciones <strong>de</strong>función en regiones específicas <strong>de</strong>l cerebro. Podrácomprobarse en drogadictos si la naltrexona habloqueado los receptores opiáceos o si los neurolépticoshan bloqueado los receptores dopamlnérgicosen éste o aquel enfermo esquizofrénico. Eléstado <strong>de</strong> flujo sanguíneo cerebral regional y elmetabolismo local (consumo <strong>de</strong> Or, y glucosa) servirántambién para el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> enfermoscomatosos y <strong>de</strong> diversos enfermos neuropsiquiátricos.La medición <strong>de</strong> la penumbraisquémica alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> infarto cerebralserá fácil y accesible para establecer mejor laacción terapéutica a<strong>de</strong>cuada. La localización <strong>de</strong>neuropéptidos en el cerebro, originados en el mismoo administrados por el médico, permitirá caracterizarquímicamente el estado <strong>de</strong> diversos enfermos,situaciones <strong>de</strong> dolor crónico o agudo, asícomo comprobar la eficacia <strong>de</strong>l tratamiento o larespuesta a los opiáceos endógenos.EPITEPSIASLa comprensión <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> las epilepsiashumanas es el gran reto que tiene planteadahoy la investigación en este campo <strong>de</strong> la patología.Como Delgado Escueta8 apunta, será la aplicación<strong>de</strong> todos los instrumentos <strong>de</strong> la biología molecular,la neuroinmunología y la genética la que podráaclarar los mecanismos por los cuales se Senera y se<strong>de</strong>tiene una crisis epiléptica. Ya han sido <strong>de</strong>scritasvariaciones genéticas <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong>endonucleaia íntimamente ligadas a enfermeda<strong>de</strong>sespecíficas, como por ejemplo la distrofia muscular<strong>de</strong> Duchennee y la enfermedad <strong>de</strong> Huntingtonl0.Los polimorfismos <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong>endonucleasa han <strong>de</strong> ser ahora aplicados a las formasmonogénicas <strong>de</strong> epilepsias y es <strong>de</strong> esperar queeste método podrá <strong>de</strong>tectar el gen o los genesanormales en <strong>de</strong>terminadas epilepsias específicas.La tecnología <strong>de</strong>l DNA recombinante ha mejoradotambién nuestra comprensión <strong>de</strong>l receptor y <strong>de</strong> lasproteínas <strong>de</strong> los canaies <strong>de</strong> membrana, planteandoia cuestión <strong>de</strong> si la síntesis <strong>de</strong> estas subunida<strong>de</strong>sproteicas y su unión para formar complejos oligoméricoseé específica o no. Si se <strong>de</strong>muestra que lasanormalida<strong>de</strong>s en el transporte y en los movimientosiónicos son responsables <strong>de</strong> la hiperexcitabili-43dad neuronal existente en las epilepsias parciales y<strong>de</strong> las <strong>de</strong>spolarizaciones paroxísticas propias <strong>de</strong>lfoco epiléptico, será razonable también preguntarsesi existen anormalida<strong>de</strong>s en la estructura <strong>de</strong> lasproteínas <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> las mentbranas celularesen las epilepsias genéticas. Conocido ya el receptor<strong>de</strong> acetilcolinall (un complejo no covalente <strong>de</strong> cuatrogran<strong>de</strong>s glucoproteínas), tratará <strong>de</strong> aclararse si lasíntesis proteica <strong>de</strong> la membrana celular es importanteo no en el origen <strong>de</strong> la epilepsia. Hay queplantearse no sólo la síntesis <strong>de</strong> subunida<strong>de</strong>s individualessino también su inserción en la membrana,así como su transporte y ajuste. Uno <strong>de</strong> los mejoressistemas que ha <strong>de</strong>mostrado la alteración en lacomunicación célula a célula en la epilepsia es elfoco en espejo o secundario (Morrell) y el fenómeno<strong>de</strong>l Kindling (Coddard). Para explicar tal trastornose han implicado los receptores colinérgicosmuscarínicos, la <strong>de</strong>pleción en noradrenalina y lareducción <strong>de</strong> dopamina y serotonina. No está aclaradoel papel <strong>de</strong> los receptores benzodiacepínicos,<strong>de</strong>l CABA ni <strong>de</strong> sus receptores, aun cuando unagente CABA-mimético como es el Progabi<strong>de</strong> hasido ya comercializado como un nuevo fármacoantiepilépticor2. Aparte <strong>de</strong> un fallo en la inhibición,se hace énfasis en el papel que pue<strong>de</strong> jugar laexcitación. Los avances en el conocimiento <strong>de</strong>l papel<strong>de</strong> los neurotransmisores en la epilepsia hanproporcionado una base racional para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> nuevos fármacos antiepilépticos (Zonisami<strong>de</strong>,gamma-vinil-CABA, Stiripentol, etc.) que modifi-(uen específicamente el mecanismo <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> las crisisr'.El papel <strong>de</strong>l calcio es importante en el fenómenoepiléptico. Sus influjos estimulan la calpaína, proteinasacalcio<strong>de</strong>pendiente que <strong>de</strong>grada específicamentelas proteínas asociadas al citoesqueleto y, enparticular, una proteína llamada fodrina, que pue<strong>de</strong>iegular los receptores <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la célula,asi como la forma <strong>de</strong> las espinas <strong>de</strong>ndríticas. Lasentradas <strong>de</strong>l calcio en la célula llevan a un <strong>de</strong>scenso<strong>de</strong> proteínas que pue<strong>de</strong>n ser subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unaproteinasa <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la calciocalmodulina.Por tales motivos, ya se han iniciado los ensayosclínicos <strong>de</strong> los antagonistas <strong>de</strong>l calcio en las epilepsiasra.Se percibe la posibilidad <strong>de</strong> pensar en injertos <strong>de</strong>trasplantes intracerebrales <strong>de</strong> tejido neural embrionario.Esto ha sido ya utilizado en la corrección <strong>de</strong>vías dopaminérgicas intrínsecas alteradas en la ratar5.Si el sistema neuronal epiléptico realmentecarece <strong>de</strong> receptores CABA, valdrá la pena llevar acabo injertos <strong>de</strong> tel¡do neuronal embrionario normalen algunas formas geneticas <strong>de</strong> epilepsia.Las técñicas <strong>de</strong> PET, <strong>de</strong> tomografía computadorizada<strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> fotón aislado (STEPD), queutiliza isótopos emisores <strong>de</strong> rayas gamma, así comola tomografía computadorizada <strong>de</strong> resonancia nuclearmagnética (RNM) se han empleado con éxitoen el estudio <strong>de</strong>l cerebro epiléptico. Utilizandoflúor 18 y <strong>de</strong>soxiglucosa se han <strong>de</strong>mostrado zonas29


NEUROLOCIA (Esp.). VOLUMEN 1, NUMERO 1, ENERO-FEBRERO 1986hipometabólicas en el estado intercrítico que reflejananomalías estructurales. En esas zonas existetambién una reducción <strong>de</strong>l flujo sanguíneo cerebral.Durante la crisis se produce una elevaciónrelativa en la utilización <strong>de</strong> glucosa en las zonasintercríticamente hipometabólicas. Estas técnicashan permitido <strong>de</strong>mostrar también la síntesis proteica,el estado <strong>de</strong> la barrera hematoencefálica, el pH<strong>de</strong> difusión, el contenido en agua, dopamina, benzodiacepina,receptores opiáceos y el metabolismo<strong>de</strong> antiepilépticos como la difenilhidantoína y elvalproato. Es importante saber que en la zona epileptógenahay una hipoperfusión sanguínea que esmucho más amplia que lo que <strong>de</strong>muestra el electroencefalograma.Está claro que el uso combinado<strong>de</strong> estas técnicas podrá permitir elaborar toda unabase racional <strong>de</strong> acción farmacológica sobre las vÍas<strong>de</strong> transporte iónico, estado <strong>de</strong> los sistemas neurotransmisoresy los procesos metabólicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcerebro <strong>de</strong>l enfermo epiléptico.MIGRAÑALos conceptos sobre los mecanismos patológicos<strong>de</strong> la migraña han camb¡ado radicalmente. Se consi<strong>de</strong>raque es un trastorno primariamente cerebralr6con cambios vasomotores secundarios. Las áreas sensorialesespecíficas corticales y el hipotálamo serían elasiento <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong> la transmisión neuronal,en don<strong>de</strong> estarían implicados diversos neurotransmisores,que originaría el acceso <strong>de</strong> migraña. Elhecho primario radicaría en un brusco e intensocambio <strong>de</strong> la actividad neuronal cortical, hipotalámicay aún <strong>de</strong>l tronco cerebral, que se exten<strong>de</strong>ría alconjunto <strong>de</strong>l encéfalo siguiendo el fenómeno <strong>de</strong> la<strong>de</strong>presión propagada <strong>de</strong> LeaorT. Los cambios vascularesintra y extracerebrales serían originados por talacontecimiento neuronal primitivo, espontáneo oreflejo a diversos estímulos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l mediointerno o <strong>de</strong>l medio externo. En consecuencia, elataque <strong>de</strong> migraña tendría que ser prevenido poragentes farmacológicos neuronales. Sin embargo,los anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos o los inhibidores <strong>de</strong> larecaptación <strong>de</strong> la serotonina (femoxitina) son efectivosen la llamada cefalea <strong>de</strong> tensión pero no en lamigrañal8. Contrasta ello con la eficacia clínica <strong>de</strong>los antagonistas <strong>de</strong>l calcio y <strong>de</strong> los agentes bloqueadores<strong>de</strong> los receptores M serotonínicos. La hipótesisneuronal <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la migraña no se ensamblaracionalmente con el efecto beneficioso quepue<strong>de</strong>n tener sobre la misma todos los f{rmacosantiinflamatorios no esteroi<strong>de</strong>os que inhiben la ciclooxigenasao la fosfolipasa. Será necesario conocercuál es la disfunción neurotransmisora básica'para corregirla en su <strong>de</strong>fecto o exceso.TSQUEMTA CTREBRATLo fundamental aquí, como en toda la patología, esla prevención, pero este aspecto va a quedar sosla-30yado. La intensidad <strong>de</strong> la lesión cerebral por isquemia<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> crucialmente <strong>de</strong>l estado funcional circulatoriosistémico y colateral a la lesiónre. Parareducir al mínimo el consumo metabólico cerebral<strong>de</strong>l oxígeno y evitar en lo posible la necrosis hísticaisquémica ha <strong>de</strong> recurrirse, aparte <strong>de</strong> la hipotermia,a fármacos <strong>de</strong>presores <strong>de</strong>l metabolismo neuronal.La lignocaína bloquea los canales <strong>de</strong> sodio y retrasael paso <strong>de</strong> potasio, pero tiene escaso valor terapéuticoporque requiere ser empleada a dosis masivas.También la difenilhidantoína evita el flujo <strong>de</strong>l calcioy reduce el consumo <strong>de</strong> ATP y glucosa. El beneficioterapéutico <strong>de</strong> los barbitúricos, que reducen elconsumo <strong>de</strong> oxígeno neuronal, aumentan el flujoen el área <strong>de</strong> penumbra isquémica, disminuyen lapresión intracraneal, estabilizan las membranas lisosomialesy <strong>de</strong>puran las radicales libres, no está<strong>de</strong>finitivamente establecido en el tratamiento <strong>de</strong> laisquemia focal20. El etomidato y la alfaxolonaalfadolona,así como la gammabutirolactona, sonagentes <strong>de</strong>presores metabólicos neuronales quepodrían ser utilizados en Ia isquemia cerebral, perosus efectos secundarios (reacción anafiláctica, inhibiciónsuprarrenal, convulsiones) les han relegado<strong>de</strong> un uso clínico. El diisopropilfenol parece tenermejores perspectivas.La reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l infarto se logra mejorandola microcirculación cerebral, y para ello es<strong>de</strong>cisivo el estado <strong>de</strong> normotensión arterial. En estesentido es útil recurrir a la hemodilución con fluorocarbonotransportador <strong>de</strong> oxígeno. En la fase <strong>de</strong>reperfusión <strong>de</strong> la zona infartada es importante elequilibrio entre la prostaciclina y el tromboxano. Laindometacina pue<strong>de</strong> ser eficaz en tal momento,dada su acción inhibitoria <strong>de</strong> la ciclooxigenasa. Los<strong>de</strong>puradores <strong>de</strong> radicales libres, atomos o moléculascon un electrón no emparejado en su órbitaexterna, responsables <strong>de</strong> iniciar la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> lamembrana celular durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la isquemia,son agentes con los que se especula2r en cuantoa su posibilidad <strong>de</strong> reducir la lesión isquémica.Entre ellos están la tiopentona, la perfenacina, lasvitaminas C y E, el manitol, el dimetilsulfóxido, lanizofenona y el alopurinol.La presencia <strong>de</strong> calcio, ionizado o ligado, esesencial para la función celular. El principal mecanismopara la homeostasis es la baja permeabilidad<strong>de</strong>l plasmalema para los iones cálcicos y la granactividad <strong>de</strong> la bomba plasmalémica <strong>de</strong> calcio. Loscanales <strong>de</strong>l calcio son estructuras moleculares quepermiten a este ion atravesar selectivamente lamembrana celular cuando ésta se <strong>de</strong>spolariza. Estascorrientes <strong>de</strong> calc¡o están reguladas por neurotransmisoresy hormonas22. En condiciones <strong>de</strong> isquemia,la neurona se sobrecarga <strong>de</strong> calcio y se <strong>de</strong>struye.Los antagonistas cálcicos o bloqueadores <strong>de</strong> la sobrecargacelular <strong>de</strong> calcio son teóricamente agentesprotectores frente a la lesión isquémica cerebral. Lacélula muscular <strong>de</strong> la pared arterial <strong>de</strong> la macro ymicrocirculación cerebral está sujeta igualmente auna regulación cálcica que modula la activación <strong>de</strong>44


I.M. MARTINEZ.LACE._ AVANCES FARMACOLOCICOS Y TERAPEUTICOS EN NEUROLOCIAla actomiosina. Los antagonistas cálcicos mejoranincuestionablemente el vasospasmo <strong>de</strong> Ia hemorragiasubaracnoi<strong>de</strong>a. La flunaricina, la nifedipina, lanicardipina y la nimodipina están siendo utilizadasampliamente en el tratamiento <strong>de</strong> la isquemia cerebral.No hay datos concluyentes <strong>de</strong> si sus efectosvasculares son más importantes que sus efectosneuronales. Es necesario contar con agentes quemejoren la isquemia cerebral focal sin modificar elnivel <strong>de</strong> conciencia y sin efectos cardiovascularesin<strong>de</strong>seables. Las neuronas son mucho más resistentesa la isquemia <strong>de</strong> lo que tradicionalmente sepensaba23.ENFERMEDAD DE PARKINSONHace muy pocos años escribió el autor2a que "sinlugar a dudas, los dos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos terapéuticosque en el campo <strong>de</strong> la Neurología hantenido lugar hasta el momento presente han sido eltratamiento sustitutivo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia dopamínicaen la enfermedad <strong>de</strong> Parkinson y el <strong>de</strong>salmacenamiento<strong>de</strong> cobre en los ganglios basales en la enfermedad<strong>de</strong> Wilson". En los últimos 5 años se hanproducido importantes avances en el estudio <strong>de</strong> laenfermedad <strong>de</strong> Parkinson25. Si se <strong>de</strong>scubre la causa<strong>de</strong> la enfermedad, podrá ser asequible su prevencióno <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> su evolutividad. El síndromeparkinsoniano originado por la MPTP (1-metil-4-fenil-1 , 2, 3, 6-tetrahidropirina), tanto por víaintravenosa como tras inhalación nasal o contactocutáneo (casos <strong>de</strong> drogadictos intoxicados por narcóticossintéticos impurificados o <strong>de</strong> personas expuestasen la industria farmacéutica), se caracterizapor una selectiva <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las neuronas dopamínicasnigroestriadas, pero no afecta las neuronasnoradrenérgicas26. Por tanto, no reproduce lapatología molecular propia <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>Parkinson. Sin embargo, permite suponer que estaafección pue<strong>de</strong> estar causada por una exposicióncrónica a un agente tóxico semejante a la MPTP,endógeno o exógeno (el pesticida Paraquat ya hasido investigado), junto con un proceso <strong>de</strong> envejecimientoneuronal patológico y quizás una predisposicióngenética <strong>de</strong>terminada (por ejemplo un <strong>de</strong>fectoenzimático <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> hidroxilación).El mo<strong>de</strong>lo experimental animal <strong>de</strong> parkinsonismoproducido por MPTP permite estudios fisiopatológicos,bioquímicos y farmacológicos <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nteinterés y potencial extrapolación a la patología humana.La investigación farmacocinética <strong>de</strong> la levodopaha esclarecido en gran parte los fenómenos <strong>de</strong>esfumación <strong>de</strong> la respuesta terapéutica tras unadosis <strong>de</strong>terminada y las oscilaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbloqueo/discinesia-bloqueomotor tan típicas <strong>de</strong> lalevodopaterapia a largo plazo. La propia levodoparetrasa el vaciamiento gástrico, y su absorción intestinalpue<strong>de</strong> estar interferida por <strong>de</strong>terminados alimentosricos en aminoácidos gran<strong>de</strong>s neutros2T, loscuales pue<strong>de</strong>n interferir también en su transporte45<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plasma al cerebro. Por este motivo seestán realizando ensayos clínicos <strong>de</strong> nuevas preparacionesgalénicas <strong>de</strong> benseracida/levodopa hidrodinámicamenteestable y carbidopa/levodopa <strong>de</strong>absorción retardada, y surgirán manipulaciones dietéticaspara mejorar los resultados clínicos <strong>de</strong> lalevodopaterapia crónica. Los factores farmacodinámicostambién son importantes para explicar losfracasos <strong>de</strong> la levodopa. Su administración continuadapor vía intravenosa pone <strong>de</strong> manifiesto queel efecto farmacológico es imprescindible y queincluso el estrés emocional cambia la respuesta.Los agonistas directos <strong>de</strong> la dopamina, tras la ampliautilización <strong>de</strong> la bromocriptina, surgen sin cesar(lisuri<strong>de</strong>, pergolida, mesurgelina, propilhidroxinaftoxantina,etc.) y están <strong>de</strong>mostrando su eficacia clínica,asociados o no a la levodopa. Si el déficit parkinsoniano<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la ina<strong>de</strong>cuada transmisión en losreceptores dopaminérgicos D,, habrá que <strong>de</strong>scubrirIos agonistas que tengan mejor índice terapéuticoque los actuales. Una ventaja particular <strong>de</strong> las B-aergolinases su hidrosolubilidad. Esto permite suadministración por vía parenteral con fines diagnósticoso terapéutica <strong>de</strong> urgencia. Obeso et al2B hanconseguido administrar lisuri<strong>de</strong> en perfusión subcutáneacontinua durante muchos meses, usandobombas perfusoras como las <strong>de</strong> insulina, mejorandoIa situación motora y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> losenfermos. Es posible que con la protergurida, microdosificaday con efecto <strong>de</strong> larga duración, semejoren estos resultados terapéuticos. El sistemaque permita la biodisponibilidad <strong>de</strong> dopamina cerebralen cada momento necesario será la utopíaalcanzable futura. Han comenzado a usarse portadores<strong>de</strong> fármacos que llegan al cerebro tras laformación <strong>de</strong> sales hidrofílicas cuaternarias.Brodal2e habló <strong>de</strong> la regeneración <strong>de</strong>l sistemanervioso central y <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> síntomastras lesiones en el mismo. La estructura y la función<strong>de</strong>l sistema nervioso central son menos rígidas <strong>de</strong> loque se creía hasta hace unos 10 años. Los datosanatómicos, fisiológicos y bioquímicos <strong>de</strong> que hoyse dispone han <strong>de</strong>mostrado la plasticidad <strong>de</strong>l te¡idonervioso, su capacidad <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>larse funcional yestructuralmente y, por tanto, <strong>de</strong> recuperar en todoo en parte una función perdida. Bien entendidoque las neuronas, como células posmitóticas queson, no se regeneran, ni tampoco sus prolongacionescrecen como las fibras nerviosas periféricas.Esta recuperación funcional no es el establecimiento<strong>de</strong> una función vicariante. Es una reorganizaciónfuncional en la que juega un papel importante lahipersensibilidad por <strong>de</strong>nervación y sobre todo laproliferación colateral <strong>de</strong> <strong>de</strong>ndritas y axones en lospuntos <strong>de</strong> lesion, origen <strong>de</strong> nuevas sinapsis. Losáxones terminales, vedinos a la zona <strong>de</strong>nervada seestimulan, proliferan, con curso rígido en el tiempo,ocupando el lugar <strong>de</strong> las fibras fagocitadas, <strong>de</strong> formaespecífica, quizá bajo la influencia <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong>crecimiento nervioso. Tales nuevas sinapsis funcionanelectrofisiológicamente y por cierto no lo ha-31


NEUROL()C¡A (Esp.). VOLUMEN 1, NUMERO 1, ENERO FEBRERO 1986cen ipso facto <strong>de</strong> forma beneficiosa e incluso conposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> función aberrante. Esta conectividadneuronal ha <strong>de</strong> estar influida por neuronas <strong>de</strong>vecindad y por vías no funcionantes previamente.La administración crónica <strong>de</strong> gangliósidos CM, promuevela proliferación colateral y el crecimiento<strong>de</strong>ndrítico y aun pue<strong>de</strong> prevenir la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>las células dopamínicast0. El perfil farmacológicoexperimental que tiene la citicolina, precursor <strong>de</strong> lasíntesis <strong>de</strong> fosfolípidos, ha llevado a su ensayo clínicocomo terapéutica ad¡cional a la levodopa y hamostrado efectos positivosrr. Los efectos <strong>de</strong>caenpaulatinamente tras la supresión <strong>de</strong> la CDP-colina.Los trasplantes neuronales, mejor, los injertos celularesen <strong>de</strong>terminadas zonas cerebrales han puesto<strong>de</strong> manifiesto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la buena integración enel huésped, los mecanismos <strong>de</strong> la plasticidad sinápticair.Backlund et aPJ injertaron por <strong>primer</strong>a vezlos dos tercios <strong>de</strong> la glándula suprarrenal en lacabeza <strong>de</strong>l núcleo caudado <strong>de</strong> 2 enfermos parkinsonianos<strong>de</strong> 55 y 46 años, con una historia <strong>de</strong> B y5 años, respectivamente, que habían perdido la respuestaterapéutica a la levodopa. El <strong>primer</strong> enfermofue operado en marzo <strong>de</strong> 1982, el segundo enmayo <strong>de</strong> 1983. Las células injertadas continuaronproduciendo catecolaminas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tejido nervioso.Estos resultados alientan a proseguir estasintervenciones esterotáxicas, mejorando técnicas yperfeccionando diseños sobre nuevos datos experimentales.En ratas, por ejemplo, tras la lesión neuronalnigroestriada, producida por 6-hidroxidopamina,se comprueba la reinervación <strong>de</strong>l estriado conla inyección <strong>de</strong> tejido nigral embrionario o <strong>de</strong> tejidomedular suprarrenal tanto en núcleo caudadocomo en ventrículo.CEREBRO Y VEfEZ.TNFERMEDAD DE AI-ZHEIMEREl examen <strong>de</strong> cerebros <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> avanzadaedad <strong>de</strong>muestra que algunos <strong>de</strong> ellos conservan lascaracterísticas histológicas <strong>de</strong> los cerebros jóvenes,en ausencia <strong>de</strong> enfermedad vascular superimpuestail.El fallo acelerado y específico <strong>de</strong> las hormonasneurotróficas en <strong>de</strong>terminadas poblaciones neuronales,responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clinar cerebral senil, ha<strong>de</strong> tener explicaciones en factores endógenos yexógenos, genéticos y ambientales. La enfermedad<strong>de</strong> Alzheimer es la responsable <strong>de</strong> casi el 60 o/o <strong>de</strong>los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia senil. Es realmente la "enfermedad<strong>de</strong>l siglo", a diferencia <strong>de</strong> lo que pensóLenegre, quien tildó <strong>de</strong> tal a la aterosclerosis3s. Suetiología es todavía un misterio, y las especulacionesal respecto son tan variadas como llegar a achacarlaa un fallo <strong>de</strong>l timor6. Seis mo<strong>de</strong>los se barajanhoy en la investigación sobre la enfermedad <strong>de</strong>Alzheimer: genético, proteína anormal, agente infeccioso,tóxico, acetilcolina y ecléctico37. A efectosneurofarmacológicos, <strong>de</strong>jando aparte la interferenc¡aen el transporte axonal3s, sólo la hipótesis colinérgicase presta a comentarios pertinentes.La ruptura <strong>de</strong> la transmisión colinérgica neocorticale hipocámpica juega un papel importante en laaparición <strong>de</strong> los <strong>primer</strong>os síntomas <strong>de</strong> la enfermedad<strong>de</strong> Alzheimer, caracterizados por alteraciones<strong>de</strong> la esfera cognitiva, especialmente la incapacidadpara recordar acontecimientos recientes3e.El déficit en el sistema colinérgico presinápticoha sido comprobado en biopsias cerebrales en estadiosprecoces <strong>de</strong> la enfermedadao. Por tanto, unasustancia que active tal sistema o sea agonista <strong>de</strong>lmismo (quizá necesitando el complemento <strong>de</strong> unaactividad serotoninérgica como la que pue<strong>de</strong> conseguirsecon minaprina) será beneficiosa al inicio<strong>de</strong> la enfermedad. Pero tal déficit colinérgico presinápticono ocurre en todos los enfermos con sospechaclínica <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer. Algunosincluso anticipan un déficit postsináptico. Sería<strong>de</strong> la máxima importancia contar con medios diagnósticosincruentos para entronizarlos como criterios<strong>de</strong> inclusión y exclusión <strong>de</strong> enfermos en ensayosclínicos terapéuticosDe todos los fármacos comercializados con indicación<strong>de</strong> eficacia clínica en el tratamiento <strong>de</strong> lossíntomas <strong>de</strong>ficitarios seniles (papaverina, isoxsuprina,ciclan<strong>de</strong>lato, metilfenidato, pentilenotetrazol,procaína, etc.), la dihidroergotoxina ha sido el másampliamente prescrito. Se ha <strong>de</strong>mostrado convincentementesu beneficio terapéutico a dosis másaltas que las habituales (6 mg/día), pero es necesariollevar a cabo ensayos clínicos a más largo plazoy más rigurososar. Los principales fármacos colinomiméticos,ampliamente estudiados en el tratamiento<strong>de</strong> la eniermedad <strong>de</strong> Alzheimer, son losprecursores <strong>de</strong> la acetilcolina (colina, colinolecitina,lecitina y citicolina). La citicolina asociada a piracetanmejora las pruebas <strong>de</strong> memoria en individuoscon enfermedad <strong>de</strong> Alzheimera2, pero estos resultadosno pue<strong>de</strong>n ser aceptados como <strong>de</strong>finitivos. Losensayos clínicos con fisostigmina, administrada porvía oral, así como con tetrahidroaminoacridinaotro inhibidor <strong>de</strong> la acetilcolinesterasa central ycon agonistas muscarínicos (arecolina, RSB6, etc.)son alentadores. Entre estos últimos, el betanecolen perfusión intraventricular continuada estáabriendo esperanzas fundadas en el tratamiento <strong>de</strong>una enfermedad que mata doblemente, <strong>primer</strong>o lamente y <strong>de</strong>spués el cuerpo. Diversos neuropéptidos(ACTH 4-10, análogo ACTH 4-9, vasopresina,lisina vasopresina, <strong>de</strong>samino-<strong>de</strong>xtro-arginina vasopresina,<strong>de</strong>sglicinamida-arginina vasopresina, etc.),así como el antagonista opiáceo naloxona y la naltrexonamejoran aparentemente la atención y elhumor <strong>de</strong> los enfermos víctimas <strong>de</strong> la afección <strong>de</strong>Alzheimer. Se carece todavía <strong>de</strong> los datos básicosnecesarios sobre la interacción <strong>de</strong> las variables colinérgicasy no colinérgicas que concurren en la enfermedad<strong>de</strong> Alzheimer, pero van perfilándose lascaracterísticas necesarias que ha <strong>de</strong> reunir un agentecolinérgico para que sea terapétfticamente beneficioso:gran especificidad y selectividad <strong>de</strong> acción;amplia ventana terapéutica, fácil paso a través <strong>de</strong> la3246


I.M. MARTINEZ.LACE._ AVANCES FARMACOLOCICOS Y TERAPEUTICOS EN NEUROLOCIAbarrera hematoencefálica, ausencia <strong>de</strong> down regu-Iation <strong>de</strong> la actividad colinérgica y carencia <strong>de</strong> efectossecundarios.Cada vez se amplía más la relación <strong>de</strong> agentesfarmacológicos nosotrópicos o promentales¿r. A<strong>de</strong>más<strong>de</strong> centrofenoxina, naftidofuril y vincamina, lagama se enriquece con compuestos que contienen2-pirrolidinona como el aniracetam, pramiracetam,etiracetam y oxiracetam. El piracetam es el másconocido y utilizado como protector frente a lahipoxia cerebral y reforzador <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>memoria y aprendizaje.OTRAS PERSPECTIVAS Y REATIDADESLos <strong>de</strong>fectos moleculares <strong>de</strong> la. enfermedad <strong>de</strong>Huntington, <strong>de</strong>generaciones espinocerebelosas,distrofia muscular <strong>de</strong> Steinert, neurofibromatosis,esclerosis tuberosa, etc., van a ser i<strong>de</strong>ntificadosmediante las nuevas técnicas <strong>de</strong> ingeniería genética.Será posible aislar el gen mutante responsable'<strong>de</strong> cada enfermedad neurológica autosómica dominantesintetizando los segmentos <strong>de</strong> ácido nucleicocomplementarios <strong>de</strong> las porciones <strong>de</strong>l DNA alterado.El clonaje genético se hará realidad y quedaránesclarecidos los mecanismos genéticos reguladores<strong>de</strong> la diferenciación celular durante la neuroembriogénesisaa.Así surgirá una neurofarmacologíamolecular reemplazadora <strong>de</strong> genes patógenos ycreadora <strong>de</strong> receptores específicos, proteínas reguladorasy polipéptidos.El trasplante <strong>de</strong> medula ósea se ha practicado enenfermeda<strong>de</strong>s neurológicas cuya <strong>de</strong>ficiencia enzimáticaes ya conocida (enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitolisosomal), o sospechada (adrenoleucodistrofia)aun cuando el resultado ha <strong>de</strong>jado mucho que<strong>de</strong>searas. Después <strong>de</strong>l trasplante disminuye el exceso<strong>de</strong> ácidos grasos saturados, <strong>de</strong>smembrados, <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>na muy larga (particularmente el hexacosaenato(26:0) pero no se <strong>de</strong>tiene la progresión <strong>de</strong> laadrenoleucodistrofiaa6. Se ha abierto el camino parala transferencia o trasplante <strong>de</strong> genes contenidos enlas células <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la medula ósea.Los efectos neurotóxicos <strong>de</strong> los aminoácidos acídicosexcitadores, especialmente <strong>de</strong>l ácido glutámico,podrían explicar la <strong>de</strong>generación neuronal selectiva<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como la <strong>de</strong> Hutington,Alzheimer y las espinocerebelosas (concepto <strong>de</strong>excitotoxina). En la atrofia olivopontocerebelosa secomprueba con frecuencia, sobre todo en las formasrecesivas, un notable <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>shidrogenasaglutámica en leucocitos y fibroblastos, conlo que se abre un nuevo capítulo sobre etiología yposibilida<strong>de</strong>s terapéuticasaT. El déficit en vitamina Eestá asociado a diversos síndromes neurológicos.Una a<strong>de</strong>cuada terapéutica que corrija tempranamentetal <strong>de</strong>ficiencia pue<strong>de</strong> ser altamente beneficiosa48.El tratamiento sintomático <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>sha mejorado notablemente al progresar el conocimiento<strong>de</strong> su etiopatogenia. Tal es el caso <strong>de</strong> la49enfermedad <strong>de</strong> MacArdle (<strong>de</strong>ficiencia en fosforilasamuscular), cuyos síntomas miopáticos se atenúanmucho con una dieta rica en proteínas, lo cualpodría ser aplicado a otros trastornos <strong>de</strong>bidos ametabolopatías h id rocarbonadas nr uscularesa'r.La quimioterapia sigue cosechando triunfos. Elpraziquantel, un agente antihelmíntico activo contralas especies <strong>de</strong> esquistosomas es claramenteeficaz en el tratamiento <strong>de</strong> la cisticercosis cerebralparenquimatosa5o. Asintismo, pue<strong>de</strong> afirmarse quela quimioterapia antivírica ha comenzado ya en larealidad clínica <strong>de</strong> cada día. Están <strong>de</strong>finidos y siguen<strong>de</strong>finiéndose los modos <strong>de</strong> acción, el espectroantivírico, la farmacología y la toxicidad <strong>de</strong> losagentes con <strong>de</strong>mostrada eficacia en el tratamientoo profilaxis <strong>de</strong> las infecciones víricas humanassr. Elaciclovir, un nucleósido cíclico análogo <strong>de</strong> la purina,es un potente inhibidor <strong>de</strong> la polimerasa <strong>de</strong>lDNA <strong>de</strong> los virus herpes (t¡po 1 y 2 y herpes zoster),<strong>de</strong> acción dudosa ante el virus <strong>de</strong> Epstein-Barrpero inactivo frente a los citomegalovirus. La inocuidad<strong>de</strong> este fármaco hace ya innecesaria la biopsiacerebral para la sanción diagnóstica y terapéutica<strong>de</strong> una presunta encefalitis herpética. Tanpronto se sospeche ésta, se inicia el tratamientoformal con aciclovir, que sólo se interrumpe si losdatos clínicos o serológicos <strong>de</strong>niegan el diagnóstico.En cuanto a los mecanismos neuroinmunopatológicos,está establecido ya un nuevo enfoque basadotanto en los antígenos neurales (antígenos víricosenclavados al genoma) capaces <strong>de</strong> inducir laformación <strong>de</strong> anticuerpos o linfocitos T, como enlos anticuerpos en sí mismos o células T reactivasespecíficas que pue<strong>de</strong>n aparecer en una <strong>de</strong>terminadaenfermedad y ser responsables <strong>de</strong> la misma52.Enfermeda<strong>de</strong>s como miastenia grave, corea <strong>de</strong>Sy<strong>de</strong>nham, síndromes paraneoplásicos, esclerosismúltiple, síndrome <strong>de</strong> Cuillain-Barré y otras, sonprocesos inmunológicamente mediatizados. Lassondas genéticas proporcionarán claves importantespara dilucidar la base inmunogenética <strong>de</strong> laesclerosis múltiple5t. La proteína mielínica básicano parece ser el antígeno responsable <strong>de</strong> esta enfermedad.No obstante, el copolímero I inhibe laencefalomielitis alérgica experimental, los linfocitosT reactivos a la proteína mielínica básica tambiénla interfieren y todos los recursos <strong>de</strong> inmunosupresiónpue<strong>de</strong>n ser útiles en el tratamiento <strong>de</strong> laesclerosis múltiple. Cabe citar la ciclofosfamida, laazatioprina y la ciclosporina A, así como el interferony los inhibidores <strong>de</strong> la proteasasa (polilisina,ácido épsilon aminocaproico y pepstatina). Hace yacasi 10 años que quedó establecido el carácterautoinmune <strong>de</strong> la miastenia grave. El papel patogenético<strong>de</strong> los anticuerpos antirreceptor colinérgicoestá firmemente establecidoss y es notable el conocimientoque se tiene sobre la estructura y la función<strong>de</strong> estos receptores y su interacción con losanticuerpos específicos. Los fármacos anticolinesterásicos,corticoi<strong>de</strong>s, inmunosupresores no corticoi<strong>de</strong>sy plasmaféresis son los recursos terapéuticos33


ñtl..iR()l()(ilA (E5t).). VOLLIMEN l, NUMERO 1, ENERO-Fpara la miastenia grave que nadie discute, salvo enmatices. La presencia <strong>de</strong> timoma es indicación absoluta<strong>de</strong> timectomia.El lector crítico que paciente o interesadamentehaya llegado hasta este punto estará <strong>de</strong> acuerdocon el autor que resta mucho por lograr. Pero muyprobablemente prevalecerá en él la opinión <strong>de</strong> quelas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> progreso son muy calificadasy que el momento es óptimo para que la sociedadpropicie el <strong>de</strong>sarrollo farmacológico y terapéuticoque el mundo académico y universitario y la industriafarmacéutica pue<strong>de</strong>n proporcionar en un futuroinmediato.EIBLIO'CRAFlA1. Kurtzke JF. Neuroe¡ri<strong>de</strong>miology277.2. Fl


J.M. MARTINEZ-LACE._ AVANCES FARMACOLOGICOS Y TERAPEUTICOS EN NEUROLOCIA4546474B49Barranger .JA. Marrow trasplantation in genetic disease. NEngl I Med 1984;3i"t:1.629-1.631 .Moser HW, Moser AE, Singh l, O,Neil Bp. Adrenoleukodys_trophy: survey of 303 casés. Biochen,istry, dlujnosi, unatherapy. Ann Neurol 1984; I6:628-641.Coyle JT. Neurotoxic amino acids in human <strong>de</strong>generativedisor<strong>de</strong>rs. Irends in Neurosciences 1982;5: ¿t7-7AA.!1piS nf, Mathews S, Jones S, Ellis ClK, e"oth lWlVull"r.DPR.. Spinocerebellar <strong>de</strong>generation assoc¡ate¿ *itf, o r"f"._trve <strong>de</strong>tect of vitamin E absorpt¡on. N Engl J Med 19g5;313:32-35.Slomin At, Coans Pl. Myopathy in M


NOTAS CLINICASAnomalías vasculares en un caso<strong>de</strong> esclerosis tuberosaf.F. Martí Massó*, N. Carrera y R. Zabalza*Profesor adjunto <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l País Vasco.Sección <strong>de</strong> Neurología. Departamento <strong>de</strong> Medicina.Hospital Nuestra Señora <strong>de</strong> Aránzazu. San Sebastián.ResumenPresentamos un paciente con esclerosis tuberosa queingresó por presentar una hemorragia subaracnoi<strong>de</strong>a.Los estudios radiológicos <strong>de</strong>mostraron dos aneurismasintracraneales, dos aneurismas en arteriasintraabdominales y una coartación <strong>de</strong> aorfa abdominal.Esta combinación <strong>de</strong> anomalías vasculares esexcepcional en esta enfermedad y supone un dato másen favor <strong>de</strong> la teoría disontogenética en la formación<strong>de</strong> los aneurismas.P¿l¿bras c'lave:Esclerosis tuberosa. Hemorragia subaracnoi<strong>de</strong>a. Anomalíasv¿scularr.s.Vascular abnormalities in a case of tuberoussclerosisA patient with tuberous sclerosis, admitted due to asubarachnoi<strong>de</strong>a hemorrhage, is presented. Twointracraneal aneurisms, two intraabdominal arterialaneurisms, and abdominal aorta coarctation, wereshown by radiology. This set of vascular abnormalitiesis unusual in this condition, and brings in a additional isunusual in this condition, and brings in an additionaldatum favouring the disontogenetic theory in aneurismf ormation.Key words:Tuberous sclerosis. Subarachnoi<strong>de</strong>a hemorrhage.Vascular abnormalities.En la esclerosis tuberosa se mencionan anomalíasvasculares tales como los microaneurismas múltiples<strong>de</strong> las arterias retinianas, proliferaciones angiomatosascardiacas, angiomiolipoma renal, angiospongioblastomascerebrales y los angiofibromas<strong>de</strong>nominados a<strong>de</strong>nomas sebáceosr. Presentamosun paciente con enfermedad <strong>de</strong> Bourneville queingresa por una hemorragia cerebromeníngea secundariaa la rotura <strong>de</strong> un aneurisma intracraneal.Los estudios radiológicos ponen <strong>de</strong> manifiesto alteracionesvasculares que apenas han sido asociadasa esta facomatosis.OBSTRVACION CLINICAJ.M.L.O., varón <strong>de</strong> 29 años que ingresa el 17 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 1977 por presentar cefalea <strong>de</strong> instauraciónbrusca y mo<strong>de</strong>rada hemiparesia izquierda.Des<strong>de</strong> el nacimiento se le apreciaron malformacionesque consistían en un bulto en el lado <strong>de</strong>recho<strong>de</strong>l cráneo, asimetría en la longitud y el grosor <strong>de</strong>las piernas y <strong>de</strong>formidad <strong>de</strong> la columna lumbar. Alos 13 y 16años se le intervino por crecimientoCorrespon<strong>de</strong>ncia y solicitud <strong>de</strong> separatas:J.F. Martí Massó.Sección <strong>de</strong> Neurología.Hospital Nuestra Señora <strong>de</strong> Aránzaru.2001 4 San Sebastián.Aceptado para su publicación el 10-12-1985exuberante <strong>de</strong> párpado <strong>de</strong>recho con un injerto. Sunivel intelectual es normal, habiendo cursado estudiosmedios y siendo empleado <strong>de</strong> banca comoadministrativo. No ha tenido crisis epilépticas nihipertensión arterial.Entre los antece<strong>de</strong>ntes familiares relata que suabuela materna tenía a<strong>de</strong>nomas sebáceos facialessin epilepsia ni oligofrenia. La madre es recónocidapor nosotros y presenta a<strong>de</strong>nomas sebáceos encara, fibromas periungueales y su inteligencia esnormal. Nunca ha tenido crisis epilépticas. Tuvodos hermanos, uno que murió al nacer y otro a los14 años, diagnosticado <strong>de</strong> meningitis.ExploraciónTA: 130/80. Consciente, orientado, con juicio críticoy raciocinio normales. Cran excrecencia en hemicráneo<strong>de</strong>recho, rugosa, blanda, que abarca lasuperficie <strong>de</strong> todo el hemicráneo. Ptosis palpebral<strong>de</strong>recha, con piel rugosa y endurecida. Múltiplesa<strong>de</strong>nomas sebáceos <strong>de</strong> Pringle con cierta distribuciónen alas <strong>de</strong> mariposa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la nariz.Fibromas periungueales y subungueales en manos'y pies. Vitíligo amplio en piel <strong>de</strong> tórax y abdomen.Piel achagrinada en región anterolateral izquierda<strong>de</strong> abdomen. Escoliosis lumbar. Lenguaje, pupilas,campo visual, fondo <strong>de</strong> ojo y motilidad ocular normales.Hemiparesia izquierda proporcionada, hipotónica,hiporrefléxica y con Babinski izquierdo, sin3652


J.F. MARTI MASSO ET AL.- ANOMALIAS VASCULARES EN UN CASO DE ESCLEROSIS TUBEROSArcFig. 1. Tomografía computadorizada <strong>de</strong>l paciente en laque pue<strong>de</strong>n verse calcificaciones periventriculares, doscalcificaciones redon<strong>de</strong>adas que correspon<strong>de</strong>n a aneurismasy la displasia ósea hemicraneal <strong>de</strong>recha.trastornos sens¡tivos ni gnósicos. Rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> nucas¡n otros síntomas meníngeos. Auscultación cardiacay <strong>de</strong> vasos cervicocraneales normales. Pulso femoral<strong>de</strong>recho débil y ausente en la izquierda.Auscultación respiratoria normal.Exámenes complementariosUna punción Iumbar dio salida a un LCR <strong>de</strong> aspectohomogéneamente hemorrágico, con más <strong>de</strong>100.000 hematíes. Los análisis <strong>de</strong> sangre con hemograma,SMA 12, lípidos, triglicéridos y estudio <strong>de</strong>coagulación fueron normales. ECC y EEC normales.Radiografía <strong>de</strong> tórax normal. En las radiografías <strong>de</strong>abdomen y columna lumbar se comprobó una grancifoscoliosis lumbar con ángulo en L-3, cuyo cuerpovertebral tenía una gran <strong>de</strong>formidad en cuña.Clavículas, tibias, peronés, cúbitos y radios <strong>de</strong>mostrabanun <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la diáfisis conanchura mayor, cortical esclerosa y ancha. En elcráneo, hiperostosis frontotemporoparietal <strong>de</strong>rechacon <strong>de</strong>formidad en contorno orbitario y calcificaciónredon<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s nítidos paraselar <strong>de</strong>recha.El estudio gastroduo<strong>de</strong>nal fue normal.UrografíaBuena eliminación <strong>de</strong>l contraste por el riñón <strong>de</strong>recho,cuyo sistema pielocalicial y vía excretora sonnormales; retraso en la eliminación <strong>de</strong>l contrastepor el riñón izquierdo, con dilatación pielocalicial,posiblemente por compresión <strong>de</strong> uréter <strong>de</strong>l terciosuperior.Aortografía abdominalMediante cateterización Seldinger por la arteria axilar<strong>de</strong>recha se inyecta contraste en la aorta abdomi-53Fig. 2. Angiografía carotí<strong>de</strong>a <strong>de</strong>recha que pone <strong>de</strong> mani_fiesto el aneurisma gigante en la porción intracavernosa<strong>de</strong> la carótida.nal. Se observa gran estenosis en el tercio distal <strong>de</strong>la aorta abdominal por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> Ia salida <strong>de</strong> lasarterias renales; obstrucción <strong>de</strong> la iliaca primitivaizquierda y la <strong>de</strong>recha. Se encuentra débilmentecontrastada. Dilataciones aneurismáticas en la arteriamesentérica superior y en Ia rama retropiélica <strong>de</strong>la arteria renal <strong>de</strong>recha; la vascularización <strong>de</strong>lmiembro inferior izquierdo se realiza a través <strong>de</strong> laarteria mesentérica superior, por vía <strong>de</strong> la arteriacólica superior, marginal <strong>de</strong> Drumond, cólica inferior,hipogástrica y hemorroidales con circulación acontracorriente y mediante las intercostales hipertrofiadas.TAC craneallmágenes redon<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s calcificados sugestivos<strong>de</strong> aneurismas arteriales en región retropetrosaizquierda y paraselar <strong>de</strong>recha. Calcificacionesperiventriculares. Hiperostosis hemicraneal <strong>de</strong>rechay masa blanda extracraneal <strong>de</strong>recha (fig. 1).Arteriografía carotí<strong>de</strong>a <strong>de</strong>rechaAneurisma gigante en la polción intracavernosa <strong>de</strong>la carótida (fie.2).37


NEtIROLOCIA (Esp.). VOI-UMEN 1, NUMERO 1, ENERO FEBRERO 19¿J(,EvoluciónLa hemiparesia izquierda fue recuperándose progresivamenteen pocas semanas. Se le extirpó elbulto <strong>de</strong> cuero cabelludo por los problemas psíquicosque ocasionaba. No se creyó oportuno actuarquirúrgicamente sobre las anomalías vasculares. Enla actualidad trabaja con normalidad sin presentainuevas complicaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su ingreso.aneurisma intracraneal y coartación <strong>de</strong> aorta torácicaes relativamente frecuente, sólo conocemos uncaso con coartación <strong>de</strong> aorta abdominalr0.Aparte <strong>de</strong>l interés por la excepcional presentación<strong>de</strong> las múltiples anomalías vasculares, estecaso representa un apoyo a la teoría <strong>de</strong>l mecanismodisontogenético <strong>de</strong> la patogenia <strong>de</strong> los aneurismas.DISCUSIONEste paciente tiene a<strong>de</strong>nomas sebáceos, fibromasperiungueales, vitíligo, piel achagrinada, calcificacionesperiventriculares y antece<strong>de</strong>ntes familiaresque permiten hacer con seguridad el diagnóstico<strong>de</strong> esclerosis tuberosar,2. Las anomalías óseas, entrelas que se encuentran la hiperostosis craneal, la<strong>de</strong>formidad orbitaria, la alteración <strong>de</strong> huesos largos,la cifoscoliosis lumbar con vértebra en cuña, tambiénse han <strong>de</strong>scrito en esta enfermedad.Los aneurismas intracraneales han sido excepcionalmenteseñalados en esta entidad. RecientementeHor publicó que sólo se han <strong>de</strong>scrito 4 enfermoscon aneurismas intracraneales en la esclerosis tuberosa).De ellos, uno se presenta con una hemorragiasubaracnoi<strong>de</strong>a por roturaa, dos con efecto <strong>de</strong>masa <strong>de</strong>bido al propio aneurisma5,(' y uno fue unhallazgo casual <strong>de</strong> la necropsiaT. A éstos hay queañadir la imagen que aparece en el libro <strong>de</strong> Swaimany Wrightir, que seguramente no correspon<strong>de</strong> aninguno <strong>de</strong> los otros enfermos.También son escasas las publicaciones <strong>de</strong> enfermoscon esclerosis tuberosa y aneurismas en arteriasabdominales. Sólo Viamonte et ale publican elcaso <strong>de</strong> un enfermo con esta asociación.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los aneurismas intracraneales y abdominalesnuestro enfermo tiene una coartación <strong>de</strong>aorta abdominal. Mientras que la asociación <strong>de</strong>BIBLIOCRAFIA1. Koch C. Facomatosis. En: PE Becker, ed. Cenética Humana.Barcelona, Toray 1968; vol. 5, cap 1:37-120.2. Donegani C, Crattarola FR, Wild¡ E. Tuberous Sclerosis. En:PJ Vinken y CW Bruyn, ed. Handbook of Clinical Neurology.Amsterdam, North-Holland Pu Co 1972; vol.14:34O389.3. Ho KL. Tuberous sclerosis with intracranial aneurysms. ArchNeurol 1984;41:915.4. Beall S, Delaney P. Tuberous sclerosrs with intracranialaneurysm. Arch Neurol 1983; 4O: 826-827.5. Davidson S. Tuberous sclerosis with fusiform ane.urysms ofboth internal carotid arteries marrifested by unilateral visualloss and papile<strong>de</strong>ma. Bull Los Angeles Neurol Soc 1974; 39128-132.6. Snowdon .lA. Cerebral aneurysm, renal cists and hamartomas in a case of tuberous sclerosis. Br J Urol 1974; 46:583.Z. Ho KL. lntraventricular aneurysm associated with tuberoussclerosis. Arch neurol 19BO: 37: 385-386.B. Allen RJ, Dyken P, Lanski LL. Degenerative disor<strong>de</strong>rs in thecentral nervous system. En: KF Swaiman y FS Wright, eds.The practice of pediatric neurology. St Luis, The CV MosbyCo 1975; vol.2, 32: 743.9. Viamonte M, Ravel R, Éolipanano V et ¿1. Angyographicfindings in a patient with tuberous sclerosis. Surgical impli,cations and report of a case. Am J Roentgenol 1966;98:723-/ ))10. Bliznack J, Bargaigner JD. Coarctation of the abdominal aortawith aneurysm of middle cerebral artery. Am J Roentgenol1974: 122: 29-32.3Ba4


NOTAS CLINICASAfasia motora transcorticaly negligencia motoraf. Bagunyir, M. Martínez, F. Rubio y f. Peres-SerraServei <strong>de</strong> Neurologia. Hospital <strong>de</strong> Bellvitge-Prínceps d'EspanyaBarcelona.L'Hospitalet <strong>de</strong> Llobregat.ResumenSe presenta una paciente diestra <strong>de</strong> 69 años afecta<strong>de</strong> un infarto frontomedial izquierdo que interesa larodilla <strong>de</strong>l cuerpo calloso. El período agudo lesional seacompañó <strong>de</strong> afasia motora transcortical, negligenciamotora ipsilateral, conflicto intermanual y apraxiai<strong>de</strong>omotora izquierda. El área motora suplementariacumple una función primordial en un circuito"activador" <strong>de</strong>l lenguaje en el hemisferio izquierdopara los diestros. La afección <strong>de</strong> este circuito se asociaa la afasia motora transcortical. El control <strong>de</strong>lmovimiento espontáneo ipsilateral y contralateralresi<strong>de</strong> en forma dominante en el hemisferio <strong>de</strong>recho,predominantemente en el lóbulo frontal. EI cuadropresentado sugiere una interrupción <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>activación motora a nivel <strong>de</strong> la rodilla callosa yrefuerza la hipótesis anterior.Palabras clave:Negligencia motora unilateral. Conflicto intermanual. Afasiamotora transcortical.'Apraxia i<strong>de</strong>omotora izquierda. Areamotora suplementar¡a. Desconexión callosa.Transcortical motor aphasia and motor negligenceThe case of a right-han<strong>de</strong>d, 69 years old female witha left fronto-medial infarction with involvement of thecorpus callosum is presented. ln the damaging acutephase, transcortical motor aphasia, ipsilateral motorneglect, intermanual conflict, and left i<strong>de</strong>omotorapraxia <strong>de</strong>veloped, The supplementary motor areaplays a major role within the speech activator circuit,which in the right han<strong>de</strong>d is located in the lefthemisphere. lnvolvement of this circuit is associatedwith transcortical motor aphasia. The control ofspontaneous ipsilateral and contralateral movement liesmainly in the right hemisphere, predominantly in thefrontal lobe. The picture presented suggests aninterruption of the motor activation pathway at thelevel of the callosal knee and supports the abovehypothesis.Key words:Unilateral motor neglect. lntermanual conflict. Transcorticalmotor aphasia. Left i<strong>de</strong>omotor apraxia. Supplementary motorarea. Callosal disconecction.Des<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong>l áreamotora suplementaria en el control motorr, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> la afasia motora transcortical, se han <strong>de</strong>scritovarios fenómenos secundarios a lesiones <strong>de</strong> estaárea, tales como perseveración motora2, acinesia onegligencia motora contralateralr'a y el signo <strong>de</strong> lamano extranjera5. Sin embargo, se han verificadofenómenos motores parecidos en síndromes <strong>de</strong><strong>de</strong>sconexión callosaa.Presentamos un caso <strong>de</strong> afasia motora transcorticalen una mujer <strong>de</strong> 69 años, diestra, por lesiónmedial frontal izquierda asociada a una negligenciamotora ipsilateral y a signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconexión callosa.Se comentan la literatura y Ia fisiopatología propuesta.OBSERVAC¡ON CTINICAUna mujer <strong>de</strong> 69 años <strong>de</strong> edad, analfabeta y condominancia manual <strong>de</strong>recha, ingresó proce<strong>de</strong>nteCorrespon<strong>de</strong>ncia y solicitud <strong>de</strong> separatas:J. Bagunyá.Hospital <strong>de</strong> Bellvitge. Servei <strong>de</strong> Neurologia.c/ Feixa Llarga, s/n.L'Hospitalet <strong>de</strong> Llobregat. Barcelona.Aceptado para su publicación el 10-12-1985<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong> nuestro Hospital por haberpresentado tres días antes y <strong>de</strong> forma brusca,un cuadro <strong>de</strong> mareo seguido <strong>de</strong> imposibilidad parahablar, dificultad para la marcha e incontinencia <strong>de</strong>esfínteres. Entre sus antece<strong>de</strong>ntes patológicos <strong>de</strong>stacabauna diabetes mellitus tipo ll, tratada conhipoglucemiantes orales. Había antece<strong>de</strong>ntes familiares<strong>de</strong> zur<strong>de</strong>ría (una hermana).La exploración al ingreso mostró una TA <strong>de</strong> 150/70,una temperatura axilar <strong>de</strong> 37,5" C y una frecuenciacardiaca regular a 70 por minuto, siendo el resto <strong>de</strong>la exploración general normal. La paciente estabaconsciente, colaboradora, pero con mut¡smo, comprendíay ejecutaba ór<strong>de</strong>nes sencillas, especialmentecon la mano <strong>de</strong>recha, presentando reflejos<strong>de</strong> prensión vivos <strong>de</strong> predominio <strong>de</strong>recho y maniobras<strong>de</strong> imitación positivas. Habra dificultad en iniciarla marcha, que se efectuaba con aumento <strong>de</strong> labase <strong>de</strong> sustentación, ten<strong>de</strong>ncia a la retropulsión,sin balanceo <strong>de</strong>l brazo izquierdo y apareciendoretraso <strong>de</strong> la pierna izquierda respecto a la <strong>de</strong>recha.El resto <strong>de</strong> la exploración neurológica, incluyendola sensibilidad en todas sus modalida<strong>de</strong>s, era normal.La analítica general mostraba únicamente cifras<strong>de</strong> glucemia elevadas y un sedimento urinario pato-5539


N[[]R()t()ClA {tsp.). VOLUMEN l, NtIMER() l, ENER() FEBRERO 19u(,Fig. 1. lmagen <strong>de</strong> la TC cerebral que muestra un área <strong>de</strong> baja atenuación que ¡nteresa la rodilla callosa y las sustanciasblánca y giis frontomediales izquierdas (incluyendo el área motora suplementaria) compatible con un infarto.lógico. El ECC y la radiologÍa <strong>de</strong> tórax fueron normales.En el EEC se apreciaba un foco <strong>de</strong>lta en elhemisferio izquierdo, siendo normal el examen <strong>de</strong>lLCR.La tomografía computadorizada (TC) cerebral alingreso mostraba ya imágenes sugestivas <strong>de</strong> infartoreciente que interesaba la rodilla callosa y las sustanciasblanca y gris <strong>de</strong>l lóbulo frontal izquierdo ensituación medial. No se apreciaban modificacionestras la administración <strong>de</strong> contraste que aparecieronen la TC cerebral practicada 5 días <strong>de</strong>spués (fig. 1).A los pocos días <strong>de</strong>l ingreso la paciente era capaz<strong>de</strong> emitir alguna palabra apropiadamente. Se observórepetidamente que la mano <strong>de</strong>recha "buscaba operseguía" a la izquierda con huida o evitación <strong>de</strong>esta última. A<strong>de</strong>más, se evi<strong>de</strong>nciaron situaciones<strong>de</strong> conflicto entre las dos manos que pugnaban porun objeto (por ejemplo, una gasa) sostenido porambas, hasta que la <strong>de</strong>recha conseguía arrebatarlotras una breve pero ininterrumpida lucha.La paciente no utilizaba el brazo izquierdo espontáneamenteni en pruebas <strong>de</strong> bimanualidad,consiguiéndose su utilización tras insistencia y siendoel balance muscular siempre normal.40En ocasiones la enferma pegaba a su mano izquierday al preguntarle el motivo respondía: "esmala".Al décimo día <strong>de</strong> ingreso se realizó un examenneuropsicológico que mostró un lenguaje lacónicopoco fluente (extensión <strong>de</strong> frase <strong>de</strong> 2-3 palabrascon predominio <strong>de</strong> monosílabos), con espontaneidadverbal y marcada hipofonía. Presentaba abundantegesticulación, preferentemente con la mano<strong>de</strong>recha, tanto para respon<strong>de</strong>r a las preguntascomo para acompañar a la emisión verbal. No existíansignos aparentes <strong>de</strong> esfuerzo ni <strong>de</strong> disartria.Había alguna ecolalia. El contenido informativo erasuperior a la fluencia. Las series verbales directasestaban bastante conservadas, con imposibilidad<strong>de</strong> inversión. La repetición <strong>de</strong> sílabas, palabras ypalabras sin sentido era normal, fallando únicamenteen las frases <strong>de</strong> mayor longitud. Existían <strong>de</strong>fectos<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación con ausencia <strong>de</strong> respuestas yabundantes perseveraciones más una parafasia verbaly otra literal. La <strong>de</strong>signación por elección múltiplefue normal. Evocó sólo dos animales en unminuto en la prueba <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación categorial.La comprensión oral se hallaba relativamente preser-56


J. BACUNYA ET At._ AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL Y NECLICENCIA MOTORATABLA 1. Examen neurops¡cológico al ingresoyalos6mesesFluencia verbalContenido informativoOrientaciónSeries verbales directasSeries verbales inversasRepeticiónDenominaciónDenominación categorialComprensión oralCesto simbólico <strong>de</strong>comunicación (<strong>de</strong>recha)Cesto simbólico <strong>de</strong>comunicación (<strong>de</strong>recho)lmitación <strong>de</strong> posturasunilateral (<strong>de</strong>recha)lmitación <strong>de</strong> posturasunilater¿l (izquierda)Imitación bilateral <strong>de</strong> posturasCoordinación recíprocaCesto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> objetos(<strong>de</strong>recho)Cesto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> objetos(izquierdo)Tareas secuenciales arbitrarias(<strong>de</strong>recho)T¿reas secuenciales arbitrarias((izquierdo)Praxis orofacialPraxis constructiva (dibujo)Test <strong>de</strong> Albertlngreso I Control4/10 B/1o7 /10 8/1o94 o/o 94 o/o44 o/o 100 o/oO o/o 77 o/o79 o/o 90 o/o36 o/r¡ 96 o/o2x 15x91 o/o 96 o/o96 o/o 1O0 o/o3O o/oI OO o/oBO o/o1 00 o/o4O o/o 50 o/r¡75 o/o 75 o/o25 o/o 25 o/o87 o/o 90 o/o50 o/o 70 o/o25 o/o 62 o/o12 o/o 25 o/o85 o/o 90 o/o22 o/o 27 okt100 o/o 100 o/oLas puntuaciones <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las funciones se dan enporcentaies <strong>de</strong> la máxima puntuación posible. La fluencia verbaly el corrtenido informativo se rigen por una escala <strong>de</strong> uno a diez.La <strong>de</strong>nominación categorial especificada es el número <strong>de</strong> animalesnombrados por el individuo en un minuto.vada. Se constató una alteración importante <strong>de</strong> laspraxis i<strong>de</strong>omotoras en el brazo izquierdo y <strong>de</strong> lastareas secuenciales en ambas manos. La praxis orofacialestaba conservada. La paciente obtuvo puntuacionesbajas en el dibujo, poco valorables por suausencia <strong>de</strong> escolarización. No se evi<strong>de</strong>nció negligenciaespacial en el test <strong>de</strong> Albert (tabla 1).En resumen, el cuadro era compatible con lapresencia <strong>de</strong> una afasia transcortical motora, negligenciamotora izquierdo, apraxia i<strong>de</strong>omotora unilateralizquierda y conflicto intermanual.La paciente fue dada <strong>de</strong> alta para seguimientoambulatorio. La exploración practicada seis meses<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l alta mostró un <strong>de</strong>fecto afásico mo<strong>de</strong>radoresidual con disminución <strong>de</strong> la fluencia, perseveraciones,pausas y una discreta anomia con fenómeno<strong>de</strong> aproximaciones sucesivas. Tambiénpresentaba alteración <strong>de</strong> la praxis "prefrontal" ypersistía cierto grado <strong>de</strong> apraxia i<strong>de</strong>omotora izquierda.No se apreció negligencia motora o v¡sospacialni alteraciones en la discriminación <strong>de</strong>rechoizquierda(tabla 1).57DISCUSIONLa afasia motora transcortical (AMT) se caracterizaclásicamente por un lenguaje no fluente pero conarticulación normal, repet¡c¡ón y comprensión oralrelativamente conservadas junto con déficit en la<strong>de</strong>nominación, escritura y comprensión <strong>de</strong> la lectura6'7.También pue<strong>de</strong> existir mutismo inicial, hipofonía,parafasias fonémicas y verbales ocasionales,perseveraciones, ecolal¡a y palilalia. Suele ser característicala buena prosod¡a a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la preservación<strong>de</strong> las formas gramaticalesBr2.Las lesiones relacionadas con la AMT se han localizadoa menudo en la vecindad <strong>de</strong>l área motorasuplementaria (AMS) izquierda en pacientes diestros3,B,r2.r3,habiéndose <strong>de</strong>scrito un caso secundar¡oa un infarto talámico izquierdola. Recientementel5en un estudio <strong>de</strong> correlación clínica con la tomografíacomputadorizada cerebral (TC), se ha sugeridoque la lesión esencial responsable <strong>de</strong>l cuadroclásico radica en una disrupción <strong>de</strong> las conexionesentre el AMS y la zona <strong>de</strong>l lenguaje perisilvianafrontal.Estudios en primates no humanos han mostradola conexión bilateral <strong>de</strong>l AMS con el estriado, lacircunvolución callosa anterior y las áreas 4, 6 y B,así como la contribución <strong>de</strong>l núcleo ventrolateral<strong>de</strong>l tálamo en el lenguaje3'1a. La AMT pue<strong>de</strong>, puesaparecer en les¡ones que interrumpen este complejosistema "activador" que incluye el AMS, el núcleoventrolateral talámico y sus conexionesr4'16'17.La presencia <strong>de</strong> apraxia i<strong>de</strong>omotora unilateral izquierdasugiere un síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconexión callosa18y pue<strong>de</strong> persistir parcialmente varios años <strong>de</strong>spués1e.Se ha <strong>de</strong>tectado también en algunospacientes con AMT8, 12. En un caso <strong>de</strong> agrafia sinapraxia <strong>de</strong> la mano izquierda por lesión <strong>de</strong>l "cuerpo"<strong>de</strong> la comisura callosa2o, se ha propuesto quemientras la escritura pue<strong>de</strong> utilizar vías <strong>de</strong> conexiónparietales, la praxis utilizaría primordialmente víascallosas frontofrontales. La apraxia i<strong>de</strong>omotora izquierda<strong>de</strong> nuestra paciente aportaría una evi<strong>de</strong>nciamás en favor <strong>de</strong> esta hipótesis.El fenómeno <strong>de</strong> conflicto intermanual, tal y comose presentó en esta pac¡ente, en que una manoactúa oponiéndose a la otra, se observa transitoriamenteen pacientes comisurotomizados2l y en cesos<strong>de</strong> infartos o tumores <strong>de</strong>l cuerpo calloso22'23.Cuando ocurre es consi<strong>de</strong>rado probablemente patognomónico2a.Brion y Jedynak (1972)4 <strong>de</strong>nominaron "signo <strong>de</strong>la mano extranjera" a un fenómeno relacionadocon el conflicto intermanual cuando una <strong>de</strong> lasmanos, la izquierda, se comporta <strong>de</strong> forma que elpaciente encuentra extraña o al menos poco cooperadora.No obstante, también pue<strong>de</strong> darse enlesiones <strong>de</strong>l córtex medial <strong>de</strong>l lóbulo frontals.Laplane y Degos (1983)4 en una serie <strong>de</strong> 20 casos<strong>de</strong>finieron la negligencia motora pura unilateralcomo la existencia <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> utilización o infrautilización<strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un lado <strong>de</strong>l cuerpo41


\tLlROL()CiA (Esp.). VOt_LIMEN t, NUMERO 1, ENERO FEBRERO 1986con fuerza normal o casi normal, sin <strong>de</strong>ficit sensitivoy con utilización <strong>de</strong> la extrentidad afecta trasesfuerzo <strong>de</strong>liberado. Se ha visto que los pacientescon lesiones <strong>de</strong>l hemisferio <strong>de</strong>recho presentan acinesiacontralateral con más frecuencia que los quetienen lesiones en el hemisferio izquierdo26.La localización <strong>de</strong> las lesiones asociadas con hipocinesiacontralateral es predominantementefrontal3,a, aunque también pue<strong>de</strong> darse en lesiones<strong>de</strong>l núcleo caudado2T, parietales o talámicasa. Losestudios <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> reacción .han confirmadoque son los pacientes con lesiones <strong>de</strong>l hemisferio<strong>de</strong>recho quienes presentan tiempos <strong>de</strong> reaccionmás lentos2lr. En enfermos comisurotomizados tambiénse ha constatado una ten<strong>de</strong>ncia a utilizar lamano izquierda menos <strong>de</strong> lo normal18,2e,30/ al igualque en un caso <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> Marchiafava-Bignami22. Asimismo, el AMS ha sido consi<strong>de</strong>radauna "unidad energizadora" para la ejecución <strong>de</strong>lmovimiento voluntario por la asociación <strong>de</strong> acinesiaglobal inicial y negligencia en 4 casos <strong>de</strong> lesiones<strong>de</strong>l AMS localizadas por TC cerebral3.En experimentación animal se han hallado síndromes<strong>de</strong> negligencia motora unilateral posterioresa lesiones frontales3r, parietales32 y circunvolucióncallosa anterio13a. Mediante estudios <strong>de</strong>estimulación se ha establecido que el circuito núcleoreticular talámico-frontocortical-centromedianoparafascicular,pue<strong>de</strong> ser relevante en la respuesta<strong>de</strong>l individuo a estímulos con significado yen la iniciación <strong>de</strong> movimientosl6,34. A<strong>de</strong>más, laslesiones <strong>de</strong> las estructuras contenidas en este buclehan provocado déficit en la respuesta a estímulosmult¡modales3s. r(,.Basándose en estos hallazgos y en los datos clínicosexpuestos, Heilman et alrl (1985) han propuestoque el hemisferio <strong>de</strong>recho es dominante en la mediación<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> "activación" o preparaciónfisiológica para efectuar una respuesta motora. Elhemisferio izquierdo prepararía las extremida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>rechas para la acción mientras que el <strong>de</strong>recho loharía para ambos lados. Esto explicaría el predominio<strong>de</strong> acinesia o hipocinesia en el hemicuerpoizquierdo y el hecho <strong>de</strong> que se halle más a menudohipocinesia ipsilateral acompañante, aunque en menorgrado, en las lesiones hemisféricas <strong>de</strong>rechas.La contribución a nuestro caso <strong>de</strong> negligenciamotora <strong>de</strong> una afección <strong>de</strong>l AMS es difícil <strong>de</strong> discernir.Laplane y Degos (1983)4 consi<strong>de</strong>ran que lafunción <strong>de</strong>l lenguaje en el hemisferio izquierdojuega un papel predominante en la negligencia motora,al menos como causa <strong>de</strong> la mejoría <strong>de</strong> Iahipocinesia mediante la estimulación verbal <strong>de</strong>l explorador.No obstante, la coexistencia <strong>de</strong> un infartofrontomedial izquierdo sin hipocinesia contralateralpero sí ipsilateral refuerza la hipótesis <strong>de</strong> dominanciafrontal <strong>de</strong>recha en la función <strong>de</strong> programación yorganización <strong>de</strong>l movimiento. Así, en nuestra paciente,la interrupción <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> "activación" <strong>de</strong>las extremida<strong>de</strong>s izquierdas a nivel <strong>de</strong> la rodilla <strong>de</strong>lcuerpo calloso sería responsable <strong>de</strong> Ia negligencia42motora izquierda pura. La afección callosa se confirmapor la TC cerebral a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>semiología característica <strong>de</strong> fenómenos disociativoscomo el conflicto intermanual.El interés <strong>de</strong> este caso radica en la apariciónsimultánea <strong>de</strong> dos síndromes <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> "activación",tanto <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> movimientos espontáneosipsilaterales como <strong>de</strong>l lenguaje. Ambos porpequeña lesión frontomedial izquierda que interesapresumiblemente vías primordiales para esta funcióny próximas geográficamente. Creemos que elfuturo análisis <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> negligencia motoray <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> la lesión en pacientes afectos<strong>de</strong> AMT, pue<strong>de</strong>n proporcionar datos relevantesrelativos a los mecanismos <strong>de</strong> control motor.BIBTIOGRAFIAl. Penfield W, jasper H. Epilepsy and the Functional Anatomyof the Human Brain. Boston, Little Brown 1954:gB-108.2. Shahani B, Burrows P, Whitty CWM. The grasp reflex andperseveration. Brain 1920; 93:l81-192.3. Damasio AR, Van Hoesen CW. Structure and function ofthe supplementary motor area. Neurology (Minneap) 1980;30:3 59.4 Laplane D, Degos JD. Motor neglect. J Neurol NeurosurgPsychiatry 1983; 46:1 52 1 58.5. Colberg C, Mayer NH, Toglia JU. Medial frontal cortexintarction and the alien hand sign. Arch Neurol 1 9g 1 ;38:683 686.6. Benson DF. Transcortical motor aphasia. En: Benson DF, ed.Aphasia, alexia and agraphia. Nueva york, Church jll ii"i"gitone 1979; B3-86.7. Heilman KM, Valenstein E. Transcortical motor aphasia. En:Heilman KM, Valenstein E, eds. Clinical Neuropsychology.Nuev¿ York. Orford Universitv press I979B. Alexan<strong>de</strong>r MP, Schmitt MA. The aphasia of srroke in the leftanterior cerebral artery terr¡tory. Arch Neurol jgBO;37:97I 00.9 Kyorney E Aphasie transcorticale et écholalie: Le probléme<strong>de</strong> l' j.nitiation <strong>de</strong> la parole. Rev Neurol 1975; 5:347_363.10. Mas<strong>de</strong>u lC. Aphasia after infarction of the left supplemen_tary motor area. Neurology (Ny) l9g0; 30:359.1 1. Mas<strong>de</strong>u JC, Schoene WC, Funkenstein H. Aphasia followinginfarction of the left supplementary motor area. A clinicolpathologic srudy. Neurology (Ny) 1'978; 2B:1 .220 1.223.12. Rubens AB. Aphasia with infarction in the territorv of theanterior cerebral artery. Cortex 1975; 11:239_25O..13. KerteszA, Lesk D, McCabe p. Isotope localization of infarctsin aphasia. Arch Neurol 1977; 34:590-601.14. McFarling D, Rothi LJ, Heilman KM. Transcortical aphasiafrom ischaemic infarcts of the thalamus: a report óf twocases. I Neurol Neurosurg psychiatry 1gB2;45:iO7_112.15. Freedman M, Alexan<strong>de</strong>r Mp,.Naesei MA. Ánatomic basis oftranscortical motor aphasia. Neurology (Clev.) 19g4; 34:4O9_417.16. Botez Ml, Barbeau A. Role of subcortical structures andparticularly the thalamus in the mechanisms of speech andlanguage. lnt I Neurol 1971; B:3O0-j20.Yingling CD, Skinner JE. Cating of thalamic input to cerebralcortex by nucleus reticularis ihalami. ¡n: Oósmedt J¡. eJ.1 Z. Attent¡on, voluntary contraction and event related cerebralpotentials. Basel, Kanger 1977 ; 70-96.5B


J. BACUNYA ET AL. AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL Y NECLICENCIA MOTORA.¡9. Cazzaniga_MS, Bogen l.E, Sperry RW. Dyspraxia followingdivision of the cerebral commissures. Aich Neurol jg67';16:606-612.'J9. Zai<strong>de</strong>l D, Sperry RW. Some long-term motor effects ofcerebral commissurotomy in man. ñeuropsychologia 1977;15:193-2O4.20. Cersh F, Damasio AR. Praxis and writing of the left handmay be served by different callosaf pathways. Arch Neurol1981; 3B:634-636.21. Wilson DH, Reeves A, Cazzaniga M, Culver C. Cerebralcommissurotomy for control of intractable seizures. Neuro_logy t977;27:7OB-715.22. Barl¡izet J, Degos JD, Lejeune A, Lerov A. Svndrome <strong>de</strong>disconnection ¡nterhémispherique avec clyspra*le diagnostiqué au cours d'une maladie <strong>de</strong> Marchiafava-Bignam-i. RevNeurol .l 978; 134:781-1 .OO623. Beukelman DR, Flowers CR, Swanson pD. Cerebral discon_'nect¡on ¿ssociated with anterior communicating arteryaneurysm.: lmplications for evaluation of symptoms. ArcñPhys Med Rehabil 1980;6.t :tB-2324. Bogen J'E. The Callosal Syndromes. En: Heilman KM, Valenstein E, ed. Clinical Neuropsychology. Nueva york, OxfordUniversity Press 1985; 311-322.25. Brion S,.Jedynak CP. Troubles du transfert interhémisphérique(calllosal disconnection) á propos <strong>de</strong> 3 observations <strong>de</strong>tumeurs du corps calleux: Le signe <strong>de</strong> la main étrangére. RevNeurol 1972; 126:257 266.26. Coslett HB, Heilman KM..Hemihypokinesia following righthemisphere stroke. Neurology 1984; 34, suppl. 1:190.27. Valenstern E. Heilman KM. Unilateral hypokinesia and motorext¡nction. Neurology (NY) 19Bl; 31r:445-448.28. Howes D, Boller F. Evi<strong>de</strong>nce for focal impairment fromlesions of the right hemisphere. Brain 1975; 9B:117-332.29. Schott B, Michel F, Michel D, Dumas R. Apraxie idéomotricegauche avec main gauche anomique. Syndrome <strong>de</strong> déconnexion calleuse. Rev. Neurol 1969; l20:359 365.30. Sperry RW, Cazzaniga MS, Bogen JE. lnterhemispheric relationships:The neocortical commissures; syndróme of hemisphere.disconnection. En: Vincen pJ, Eiruyn CW, ecls.Handbook of Clinical Neurology. Amsterdam Holland pubCo 1969; 4:273-29O.31. Welch K, Stutteville P. Experimental production of unilateralneglect in monkey. Brain 1958; Bj 341-347.32. Heilman KM, Pandya DN, Ceschwind N. Trimoclal ¡nattentionfollowirrg parietal lobes ablation. Tran Am Ner:rol Assoc.1970; q5:25q.33. Watson RT, Heilman KM, Cauthen JC, King FA. Neglectafter cingulectomy. Neurology (Minneap.) 1973; 23: -t.003-1.005.34. Heilman KM, Watson RT, Valenstein E. Neglect ancl RelateclDisor<strong>de</strong>rs. En: Heilman KM, Velenstein E, eds. Clinical Neuropsychology. Nueva York, Oxford University press l9B5;243-284.35. Velasco F, Velasco M. A reticulothalain¡c system mediatingpropioceptive attention and tremor in man. Neurosurgery1q79; 4:3O i6.36. Watson RT, Miller BD, Heilman KM. Nonsensory neglectAnn Neurol 1973;3:505 508.5943


CARTAS AL DIRECTORSíndrome <strong>de</strong> lesch-Nyhancon déficit total<strong>de</strong> la enzima HPRTSr. Director: El síndrome <strong>de</strong> Lesch-Nyhan presentapreferentemente una sintomatología neurológica 12,sin embargo, pocas veces los servicios <strong>de</strong> neurologia<strong>de</strong>scriben estos c¿sos; concretamente ninguno<strong>de</strong> los 12 pacientes referidos en España hasta ahorarees <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia neurológica. Ello no es extrañosi se tiene en cuenta lo fácil que es confunfirel cuadro clínico con una encefalopatía anóxicacon gran expresividad paretodistónica. Sin embargo,estos pacientes tienen una ten<strong>de</strong>ncia compulsivaa la autoagresión en forma <strong>de</strong> autofagia <strong>de</strong> uñascon yemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos, labios y hasta las propiasencías, en lo que parece como si encontraran unasatisfacción especial y <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>ben ser protegidoscon los medios más a<strong>de</strong>cuados y una vigilanciaconstante. La existencia <strong>de</strong> una herencia ligada alcromosoma X y la falta <strong>de</strong> mejoría <strong>de</strong> los individuosafectos son también hechos <strong>de</strong>terminantes para eldiagnóstico, si bien éste tiene que ir refrendadocon la existencia <strong>de</strong> hiperuricemia y uricosuria, aveces con manifestaciones <strong>de</strong> gota o nefropatías ycon la objetivación <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> la enzima hipoxantinafosforriboxiltransferasa (HPRT).Nosotros hemos tenido ocasión <strong>de</strong> estudiar ennuestro servicio dos hermanos <strong>de</strong> 6,5 y 5,5 añosque consultaron por retraso psicomotor severo, sinhaber conseguido la se<strong>de</strong>stación ni la <strong>de</strong>ambulación,con un lenguaje muy elemental y sin haberllegado todavía al control <strong>de</strong> esfínteres. Su historiafamiliar <strong>de</strong>nunciaba la existencia <strong>de</strong> un hermano ydos primos <strong>de</strong> la madre (por vía materna), quepresentaban una enfermedad similar y nunca habíanandado solos.Los niños, su padre y una tía materna fueronestudiados bioquímicamente en nuestro hospital<strong>de</strong> forma completa, cosa que ya pue<strong>de</strong> hacerse(hasta fechas recientes era preciso enviar el material<strong>de</strong> estudio fuera <strong>de</strong>l país, como ocurrió en las<strong>de</strong>terminaciones analíticas <strong>de</strong> todos los casos españolesmenos uno, referido recientemente por nuestroCentro)e. Se realizaron investigaciones <strong>de</strong> HPRT,a<strong>de</strong>nina fosforriboxiltransferasa (APRT) y ácido úricocon hipoxantina, xantina e inosina en sangre yorina a los 2 pacientes, a su hermana, a los dospadres y a una hermana <strong>de</strong> la madre (tabla 1). Tambiénse practicó estudio <strong>de</strong> hipoxantina, xantina einosina en LCR a los niños y a su hermana, La HPRTy la APRT se investigaron en eritrocitos tanto conalimentación normal como en dieta exenta <strong>de</strong> purinas.También se realizó perfusión rápida <strong>de</strong> fructosapara evaluar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> nucleótidos purínicos.Como pue<strong>de</strong> apreciarse en la tabla 1, laactividad <strong>de</strong> HPRT era prácticamente nula en los2 pacientes, mientras que la APRT muestra cifrasaproximadamente tres veces más altas que lo nor-TABLA l. Resultados <strong>de</strong> los casosSa ngre Orina LCRnmol/h/mg Hb mgldl gmol pmol/g Cr pmolH PRTAPRTAcidoúricoHipoxantinaXanti nalnosinaAcidoú ricoHipoxantinaXanti naHipoxa nti náXantinalnos¡naRango normal 54-120 1 t-38 Varón 7 1,1-2,3 O,3-1 ,1 O,9-1 ,6 Niños: 0,026- 0,012- 2,2 1,8 0,7Mujer ( 6< ]s mg/kgld 0,0s3 o,o42Niños ( 4,7Adultos:Caso l:( 500 mg/dJ.J.C.M. 6 años(Lesch-Nyhan) ( 0,01 4O,2 6,9 3,s 1,3 j,2 36 mg/kg/d 0,450 0,265 17,2 4,7 0,9Caso ll:J.C.M. 5 años(Lesch-Nyhan) ( 0,ol 48,9 7,3 4,9 2,O 1,8 a2 mg/kg/d O3a2 0,165 j6,g 4,2 0,8C.C.M. 4 años(hermana) s0 16,5 3,4 i,2 0,8 1,1 12 mg/kg/d 0,066 o,o24 4,4 2,3 0,8).C.M.27 años(padre) 52,6 16,9 6 1,6 O,g -t,3. a6O mg/d 0,046 O,O2SC.S. 29 años(madre) 41 ,7 14,3 4,2 0,8 0,5 0,6 s93 mg/d O,i17 0,079M.M.S. (tíamaterna) 39,4 13,8 3,3 0,8 0,6 O,7 423 mg/d 0,040 0,043Valor normalintraensayo 53,6 t 18 19,7 !7,744 60


CARTAS AL DIRECTORmal. Asimismo, las cifras <strong>de</strong> uricemia y uricosuria ylas <strong>de</strong> hipoxantina y xantina en sangre, orina y LCRestán consi<strong>de</strong>rablemente elevadas. El resto <strong>de</strong> losfamiliares muestran todas las <strong>de</strong>terminaciones conresultados normales.Pese a tener la confirmación bioquímica <strong>de</strong> quese trataba <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> Lesch-Nyhan en su formaclásica, se enviaron cabellos <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> sumadre (portadora) al profesor Nyhan (La Jolla,EE.UU.) para estudio enzimático en sus raíces, dandoactividad nula <strong>de</strong> la enzima HPRT.Des<strong>de</strong> los albores <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> esta enfermedadse supo tratar la hiperuricemia con alopurinol,que dio buenos resultados evitando o disminuyendola aparición <strong>de</strong> tofos y <strong>de</strong> cálculosureterales. Otros dos hechos fundamentales <strong>de</strong> laenfermedad, el retraso mental profundo y el cuadroparético <strong>de</strong> tipo espasticodistónico no tienen todavíauna explicación fisiopatogénica convincente. Elotro síntoma fundamental, la automutilación, tampocoes conocido bien en su etiopatogenia. Estudiosexperimentales y sobre material necrópsicohumano han llamado la atención sobre la disminuciónen la función <strong>de</strong> las terminales <strong>de</strong> las neuronasdopaminérgicas.La administración <strong>de</strong>l agonista <strong>de</strong> la dopamina, laapomorfina, parece,exacerbar la automutilación. Encambio, esta ten<strong>de</strong>ncia autofágica se <strong>de</strong>tiene cuandose retira dicho fármaco o cuando se dan antagonistas<strong>de</strong> los receptores D, o bien la flufenacina,que es antagonista <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> la dopamina.En un ensayo a doble-ciego para comprobar elefecto <strong>de</strong> la flufenacina sobre dos niñosro se constatóuna importante disminución <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia automutilante,mientras que su retirada la hacía reaparecer.Ello sugiere un estado supersensitivo <strong>de</strong>los receptores <strong>de</strong> la dopamina. La relación entre lasupersensitividad dopaminérgica y el <strong>de</strong>fecto subyacente,<strong>de</strong>ficiencia en HPRT, pue<strong>de</strong> ser a través<strong>de</strong>l efecto modulador <strong>de</strong>l trifosfato <strong>de</strong> guanosina(CTP) sobre el estado <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> los receptoresdopaminérgicos. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> HPRT porinterferencia con la síntesis <strong>de</strong> guanil nucleótidopue<strong>de</strong> evitar la regulación <strong>de</strong> CTP <strong>de</strong> los receptores<strong>de</strong> dopamina, particularmente en las áreas <strong>de</strong> losganglios basales, y entonces los pacientes se hacenvulnerables a la automutilación <strong>de</strong> inducción por ladopamina.Nosotros aplicamos a nuestros pacientes un productoque contiene flufenacina y no hemos conseguidoefecto antiautofágico alguno, si bien es verdadque la terapéutica se lleva a cabo en régimenambulatorio y las garantías <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>lfármaco no son las mismas que en los pacienteshospitalizados.t. Pascual-Castroviejo', A. Vélez',f. García Puig" y M. López fiménez*'*servicio<strong>de</strong>Neurorogíag"J#,HH:"1,'Jtá:,11!i,!il';ilii#iResi<strong>de</strong>ncia Ceneral La Paz. Madrid.BIBTIOGRAFIA1. Peralta A, Carcía R, Fontan C. Aportaciones al conocinriento<strong>de</strong> la hiperuricemia familiar: a propós¡to <strong>de</strong> una observación. Bol Soc Ped Mad Reg Centro 1968; 15:156-173.2. Balcells-Corina A, Moreno <strong>de</strong> Vega V, Fernán<strong>de</strong>z J. Cota yencefalopatía congénitas por <strong>de</strong>ficiencia parcial <strong>de</strong> HC-PRTasa. Forma minor <strong>de</strong>l sÍndrome <strong>de</strong> Lech-Nyhan. MedClin (Barcelona) 1970; 55: 427-434.3. Rapado A, Díaz Curiel M, Carcía A, Castrillo jM, Ruiz Palomo F. Defecto parcial en hipoxantina-guanina fosforriboxiltransferasay enfermedad <strong>de</strong> Berger en un gotoso joverr. RevClin Esp 1977; 147: 85-88.4. Carmena R, Nyhan WL, Ascaso J, Bakay B, Soriano J, Tebar J.Enfermedad <strong>de</strong> Lesch-Nyhan: contribución. a su estudio ypresentación <strong>de</strong> un nuevb caso. Med Clin (Barcelona) 19Bl;78: 59-64.5. Fernán<strong>de</strong>z A. Mayayo E, Nyhan WL, Bakay E. Observ.rcion<strong>de</strong> un paciente con sindrome <strong>de</strong> Lesclr-Nyhan por déiicittotal <strong>de</strong> HCPRT y actividad normal en las henrbras <strong>de</strong> lafamilia. An Esp Pediatr 1982; 17 60 64.6. Lartigau MT, Martínez A, Bakay B, Page T, Nyhan WL. Laenfermedad <strong>de</strong> Lesch-Nyhan estudiada en fibroblastos intactos. An Esp Pediatr '1983; lB: 394-398.7. Herrera JL, Rapado A, Acosta A, Muñoz A. Hiperuricemiajuvenil en 2 hermanos por <strong>de</strong>fecto parcial en hipoxantina. guanina fosforriboxiltransferasa. An Med lntern .1984; n.,,extra: 3B-39.B. Hernán<strong>de</strong>z Nieto L, Nyhan WL, Page T, Cubillo Ferreira C,Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z M, Conzález Carcía T, Cabrer¡ <strong>de</strong>León A, Santolaria Fernán<strong>de</strong>z FJ. Síndrome <strong>de</strong> Lesch-Nyhan:nueva varianle con actividad <strong>de</strong> hipoxantina guanin.r fosíorriboxiltransferasa(HPRT) superior a la <strong>de</strong> Ia enfermedadclásica y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l rasgo heterocigótico en los hematÍes<strong>de</strong> la portadora. Med Clin (Barcelona) 1985; B4'. 68-71.9. Carcía Puig J, López Jiménez A, Mateos Anttjn F. Défir:it <strong>de</strong>hipoxantina fosforriboxiltransferasa (HPRT). Med Clin (Barcelona)1985; B5: 300-301.10. Coldstein M, An<strong>de</strong>rson LT, Reuben R, Dancis l. Selfmutilat¡onin Lesch-Nyhan's disease is caused by do¡rami,nergic <strong>de</strong>nervat¡on. Lancet .1985; l: 338 339.Trombosis paraneoplás¡ca<strong>de</strong>l seno longitudinal superior,coagulación intravascular diseminadacrónica y neuropatía mentonianaen una pac¡ente con carc¡noma mamar¡oSr. Director: La trombosis venosa cerebral (TVC) esinfrecuente en cualquier grupo <strong>de</strong> pacientesr, incluidoslos neoplásicos2. La trombosis <strong>de</strong>l seno longitudinalsuperior (SLS) primaria, no metastásica, esuna complicación rarar <strong>de</strong>l cáncer sistémico <strong>de</strong>scritapor Sigsbee, Deck y Posner en 1979, quienes yaseñalaron su pos¡ble relación con estados <strong>de</strong> hipercoagulabilidada.Es bien conocida la asociación <strong>de</strong>enfermedad tromboembólica con cáncer5, estimándosela prevalencia <strong>de</strong> una coagulación intravascu-Correspon<strong>de</strong>ncia y solicitud <strong>de</strong> separatas:Dr. l. Kulisevsky. Hospital <strong>de</strong> la Santa Cruz y San Pablo.Avda. San Antonio Mar¡a Clafet, 167. 08025 Barcelona.Aceptado para su publicación el 1O-.12-1985.6145


lar diseminada (ClD) subclínica elevada y a veces<strong>de</strong> difícil <strong>de</strong>mostraciónr'. La neuropatía mentoniana"signo <strong>de</strong> Roger"- es un síndrome <strong>de</strong> entumecimientofacial infrecuente (70 casos publicados)7, raramentecausado por lesiones benignasrr y cuyaimportancia radica en antece<strong>de</strong>r, en un 50 o/o <strong>de</strong> los(.asos, al diagnóstico <strong>de</strong> neoplasia''. La excepcionalconcurrencia <strong>de</strong> tres fenómenos paraneoplásicosen una misma paciente sirve <strong>de</strong> marco a los autorespara presentar un nuevo caso <strong>de</strong> trombosis paraneoplásica(TP) <strong>de</strong>l SLS documentado arteriográficamenteque hace el número diecinueve <strong>de</strong> laliteratura a nuestro alcance.El día 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1985 fue remitida, con elposible diagnóstico <strong>de</strong> meningitis carcinomatosa,una mujer <strong>de</strong> 57 años mastectomizada dos años.lnles por present¿r un carcinoma mamario coninvasión axilar. Tenía antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diabetes tipoll controlada con dieta y -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> niña unaamaurosis y un estrabismo convergente <strong>de</strong>l olo izquierdo.Unos 45 dÍas antes inició cefalea occipitalcontinua y vómitos. Dos semanas <strong>de</strong>spués notó unasensación <strong>de</strong> acorchamiento mandibular. Al mes <strong>de</strong>evolución presentó un dolor retroocular izquierdo.La exploración <strong>de</strong> ingreso mostral]a a una pacienteconsciente, obesa, mastectomizada <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong>stacandoun evi<strong>de</strong>nte exoftalmos izquierdo, Vl parizquierdo parético, papile<strong>de</strong>ma bilateral con exudadosy hemorragias peripapilares e hipostesia bilateral<strong>de</strong>l mentón. No había rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> nuca. Elanálisis <strong>de</strong> LCR era normal. El hemograma era anodino;la bioquímica sanguínea <strong>de</strong>mostraba un discretoaumento <strong>de</strong> la [lucosa (6,8 mmol/l), COT(93U/l), fosfatasas alcalinas (222U/0, CCT (169U/l)y LDH (2.450 U/l). La hemostasia: 126.000 plaquetascon aumento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> protrombina(4O o/o), hipofibrinogenemia (1,5 e/l) y aumento <strong>de</strong>los PDF en suero (30 ¡¿g/ml). La radiografía <strong>de</strong> tóraxy cráneo, ecografía abdominal, TAC craneal a doblecontraste y estudio selectivo <strong>de</strong> órbita eran normales.Al décimo día <strong>de</strong>l ingreso, un estudio arteriográficoconfirmó la existencia <strong>de</strong> una trombosis total<strong>de</strong>l SLS con múltiples signos indirectos <strong>de</strong>redistribución <strong>de</strong>l drenaje venoso (fie. 1). Una gammagrafíaósea <strong>de</strong>mostró captaciones patológicas enmandíbula y otros niveles esqueléticos. La resoluciónbiológica <strong>de</strong> la CID se logró con corticoi<strong>de</strong>s yheparina EV a dosis medias, <strong>de</strong>sapareciendo en dossemanas la hipertensión endocraneal y el exoftalmos,que había llegado a ser bilateral. La hipostesiamentoniana permaneció invariable. Se la sometió aradioterapia y quimioterapia encontrándose en laactualidad en nueva remisión.No existe un cuadro patognomónico <strong>de</strong> TVC]. Sino se sospecha, el diagnóstico es muy difícil <strong>de</strong>establecer, ya que los hallazgos <strong>de</strong> la TAC soninespecíficos y sólo la arteriografía es fiabler a. En elpaciente oncológico se llega a aceptar con facilidadla invasión tumoral <strong>de</strong>l SNC oscureciendo otrosdiagnósticos. La distinción <strong>de</strong> que la sintomatologíaneurológica es <strong>de</strong>bida a una complicación vascular,46Fig. 1. Angiografía <strong>de</strong> carotida <strong>de</strong>recha, fase venosa (proyección lateral). Oclusión total <strong>de</strong>l seno longitudinal superior( =) y venas corticales adyacentes. Zonas <strong>de</strong>congestión venosa, con venas más tortuosas e inversión<strong>de</strong> su flujo hacia vena silviana y seno lateral (.).paraneoplásica, no es meramente académica sinoque tiene implicaciones pronósticas y terapéuticas,pudiendo evitarse la instauración <strong>de</strong> un tratamientoantineoplásico dirigido contra un cerebro ya comprometidor.Aunque la prevalencia <strong>de</strong> lesiones cerebrales enla CID parece escasalo, es probable que la TP <strong>de</strong>lSLS sea -como la tromboflebitis migratoria y laendocarditis trombótica no bacteriana una manifestación<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> hipercoagulabilidadra. Porla falta <strong>de</strong> series extensas, el tratamiento <strong>de</strong> la TVCen general y el <strong>de</strong> la TP <strong>de</strong>l SLS en particularpermanece controvertido2, si bien el tratamientocon heparina como en nuestra paciente- ha dadobuenos resultadosr.f. Kulisevsky*, C. Roig*,A. Rovira'* y A.E. Escartín**. Servicio <strong>de</strong> Neurología.*. Sección <strong>de</strong> Neurorradiología.Hospital <strong>de</strong> la Santa Cruz y San Pablo. Barcelona.BIBTIOCRAFIAl. Eousser MC, Chiras J, Bories l, Castaigne p. Cerebral venoustnrombosts. A review of 3B cases. Stroke 1985; j6: j99_f 1)2. Craus F,.Dalmau J, MartÍ Vilalta jL, posner jB. patologíavascular <strong>de</strong>l sistema nervioso en pacientes con cáncer. En:Martí Massó JF, eds. Cáncer y Sistbma Nervioso. Vl Congr"so Nacional <strong>de</strong> Nerrrología. San Sebastián, octubre l984;259 317.3. Hickey WF, Carnick MB, Hen<strong>de</strong>rson lC, Dawson IJM. pri_mary cerebral venous thrombosis in patients w¡th cancer _ Ararely diagnosed paraneoplastic synárome. Rer¡ort of threecases and review of the literature. Am J Med lógZ; Zl, Z+O-750.1;{,,,:.¡$62


CARTAS AL DIRECTOR5.7.Sigsbee B, Deck MD, Posner JB. Non metastat¡c superiorsagittal sinus thrombosis complicating systemic cancer. Neurology1979; 29: 139-1 46.Trousseau A. Phlegmasia alba dolens. En: Clinique Medical<strong>de</strong> l'Hotel Dieu <strong>de</strong> París. Londres. The Syn<strong>de</strong>nham Society1865; 3: 94.Rickles FR, Edwards, RL, Barb C, Cronlund M. Abnormalitiesof blood coagulation in patients with cancer. Cancer 1983;5 I: 301 -307.Sanz Ortiz J, Cancelo Suárez P, Fariñas Alvarez C, ArribasB.9..t0.Alpuente L. Neuropatía mentoniana como manifestación <strong>de</strong>lcáncer sistémico. Descripción <strong>de</strong> un nuevo caso. Med Clin(Barcelona) 1984; 83: 677 -679.Posner JB. Neurologic complications of systemic cancer. DM1978;25:1-6O.Massey EW, Moore J, Schold SC. Mental neuropathy fromsystemic cancer. Neurology 1981; 31: 1 .277-1 .281 .Schwartzman RJ, Hill JB. Neurologic complications of disseminatedintravascular coagulation. Neurology 1982; 32: 791 -797.63 47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!