02.03.2016 Views

Masdevallia

IvfCeJ

IvfCeJ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia<br />

3. Utilizar, con acciones que se dirigen hacia la utilización sostenible de la diversidad vegetal,<br />

mediante prácticas de manejo y aprovechamiento que garanticen la sostenibilidad del recurso<br />

sin detrimento de las poblaciones naturales y sus hábitats.<br />

Además, la Estrategia Nacional de Conservación de Plantas incluye cinco ejes temáticos con los<br />

respectivos resultados esperados, actividades e indicadores, incorporando diferentes sectores e instituciones<br />

sociales, económicos, tecnológicos, investigativos y educativos. Estos ejes temáticos son:<br />

1. Investigación, monitoreo y manejo de la información. Algunos de los resultados esperados son<br />

la producción de libros rojos con las especies amenazadas, la definición de líneas de investigación<br />

y áreas prioritarias para la conservación, la generación de programas de monitoreo y<br />

evaluación y un sistema para el manejo de la información.<br />

2. Conservación in situ y ex situ. Algunos de los resultados estipulados son el fortalecimiento del<br />

sistema de áreas protegidas y su manejo, una buena representatividad y manejo de las especies<br />

en las colecciones ex situ y la conservación de la diversidad de los paisajes rurales.<br />

3. Uso y manejo. Algunos de los resultados esperados son el fomento de sistemas productivos<br />

sostenibles, la identificación de las especies útiles y promisorias, el fomento del comercio<br />

sostenible de la flora y el control del aprovechamiento ilícito.<br />

4. Educación y concienciación pública. Considera acciones dirigidas a la concienciación sobre<br />

la importancia de la flora, el incremento de programas académicos dirigidos a la educación<br />

ambiental y el establecimiento de una red de educadores en conservación de la biodiversidad.<br />

5. Fortalecimiento y cooperación inter institucional. Realza la necesidad de fortalecer la interacción<br />

entre las instituciones que trabajan en conservación de plantas, desde los niveles local,<br />

regional, nacional e internacional.<br />

Planes de acción regionales en biodiversidad. La distribución geográfica de las especies está<br />

determinada por sus requerimientos de hábitat y las interacciones históricas sostenidas con el ambiente<br />

a través del tiempo, sin importar las divisiones político-administrativas locales y nacionales.<br />

Sin embargo, las estrategias de conservación generalmente tienen en cuenta las divisiones políticoadministrativas<br />

en pro de facilitar la planificación de las acciones. Así mismo, para el manejo de las<br />

áreas protegidas y la conservación de las especies amenazadas se deben tener en cuenta todos los<br />

procesos de planificación regional que puedan afectarlas (Kattan & Álvarez-López, 1996).<br />

En 1999 se encomendó a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales<br />

Naturales de Colombia (UAESPNN) desarrollar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SI-<br />

NAP). Para asegurar que los departamentos y las regiones desarrollen redes de áreas protegidas que<br />

no estén dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se propuso la creación de los sistemas<br />

regionales de áreas protegidas (SIRAP) y los sistemas departamentales de áreas protegidas.<br />

Actores que participan en la conservación. Para asegurar la conservación de los recursos naturales<br />

se debe contar con la cooperación entre todos los sectores y actores involucrados. Para cada<br />

uno de estos actores se debe definir su nivel de participación (orden local, regional, nacional,<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!