02.03.2016 Views

Masdevallia

IvfCeJ

IvfCeJ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia<br />

Comercio de orquídeas registrado en CITES. Existe una base de datos que contiene información<br />

sobre el comercio de las especies listadas en los apéndices CITES, la cual tiene por objeto<br />

principal monitorear el tráfico de las especies y los lugares y países involucrados, así como<br />

identificar dónde el comercio puede afectar negativamente a las poblaciones silvestres. Esta<br />

base de datos es manejada por UNEP World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC),<br />

almacena cerca de trece millones de registros sobre el comercio de organismos silvestres y puede<br />

ser consultada desde los sitios web de CITES (www.cites.org) o UNEP-WCMC website (http://<br />

unep-wcmc.org/citestrade).<br />

Los registros disponibles en esta base de datos, a la fecha de la consulta, corresponden a los años<br />

1975 a 2012. Después de realizar las búsquedas y los filtros de información pertinentes se encontraron<br />

40508 registros de tráfico correspondientes a flora ornamental colombiana. De este total, 29832<br />

registros son de orquídeas colombianas que corresponden a 1352 especies (Anexo 7), después de<br />

excluir los indeterminados (sin categoría taxonómica especificada), las especies exóticas y las que<br />

no provenían originalmente de Colombia. Debe señalarse que del total de los registros de exportación<br />

de flora ornamental provenientes de Colombia, el 74% de ellos corresponden a orquídeas<br />

nativas.<br />

Destino de las exportaciones. Poco más del 90% de los registros de exportación de orquídeas nativas<br />

que salen de Colombia se dirigen a ocho países (Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos<br />

de América, Francia, Japón, Reino Unido y Suiza), siendo Alemania y Estados Unidos de América<br />

los que concentran el mayor número de exportaciones y de especies tratadas (Tabla 11).<br />

Elemento exportado. Hace referencia al elemento que se exporta, esto es, organismos completos,<br />

raíces, tejidos, etc. Como se muestra en la Tabla 11, la mayor parte de las exportaciones de<br />

orquídeas nativas de Colombia corresponden a organismos completos (99.6%), mientras que hay<br />

muy pocos registros que corresponden a raíces (100 a Japón), especímenes científicos (8 al Reino<br />

Unido) o tejidos en cultivo (3 a Francia y 18 a Japón).<br />

Propósito de la importación. Hace referencia al propósito con el cual el país realizó la importación<br />

(fines comerciales, científicos, etc.). En la Tabla 11 puede observarse que el mayor número<br />

de exportaciones de orquídeas nativas es con fines comerciales, correspondiente al 97% del total<br />

de los pedidos, mientras que unos pocos registros corresponden a envíos solicitados por jardines<br />

botánicos (24 a Alemania, 3 a Canadá y 21 a Francia), con fines personales (17 a Alemania y 90 a<br />

Singapur), propagación artificial (14 a Bélgica) o científico (7 a Costa Rica y 8 al Reino Unido).<br />

Categorías de las especies exportadas. En la Tabla 12 se presentan el número de registros y de<br />

especies totales, endémicas y amenazadas que salen exportadas del país. Así, del total de especies<br />

exportadas, cerca de la tercera parte son endémicas y el 12 a 15% de ellas tienen algún grado de<br />

amenaza. Definitivamente, sobre estas especies se deben establecer programas de monitoreo, reproducción<br />

y repoblamiento en sus ambientes naturales. En el Anexo 7 se presenta la lista de las<br />

especies comercializadas con sus respectivas categorías de amenaza y registros de exportación.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!