02.03.2016 Views

Masdevallia

IvfCeJ

IvfCeJ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia<br />

Nombres vernáculos y usos<br />

Nombres vernáculos. Se consultaron los nombres vernáculos conocidos para las especies de orquídeas<br />

en Colombia registrados en la publicación en línea “Nombres Comunes de las Plantas de<br />

Colombia” (Bernal et. al., 2015). Se encontraron 106 nombres vernáculos aplicados a 75 entidades<br />

taxonómicas (especies y grupos de géneros) en Colombia (Anexo5).<br />

La mayor parte de los nombres vernáculos para las orquídeas en Colombia se aplican a una sola<br />

entidad taxonómica, correspondiendo aproximadamente al 75% de ellas, mientras las restantes<br />

reciben más de un nombre. Por otra parte, la especie que más nombres vernáculos recibe es la flor<br />

emblemática de Colombia, Cattleya trianae, con nueve nombres.<br />

Usos. Desde la antigüedad las orquídeas han sido reconocidas por diferentes culturas como plantas<br />

con algunos usos ornamentales, medicinales, comestibles, aromáticos, afrodisiacos, narcóticos y mágico-rituales.<br />

El registro más antiguo que se conoce para las orquídeas es la mención que se hace en<br />

“El libro de las canciones”, escrito en China entre los siglos X-VI antes de Cristo. Teofrasto, el filósofo<br />

griego, es quien utiliza por primera vez el término orchis –el que le da nombre a la familia- para<br />

referirse a estas plantas y las asocia con sus beneficios en el control de la fertilidad (Arditti, 1992).<br />

A pesar de la gran cantidad de usos que han sido reconocidos para las orquídeas el más importante<br />

es el ornamental, siendo uno de los grupos de plantas más ampliamente cultivados en todo el mundo.<br />

Fuera del el uso ornamental, dentro de las orquídeas, sólo el género Vanilla es comercializado<br />

ampliamente por su valor como especia, cuya esencia -la vainilla- se obtiene de unas pocas especies<br />

del género (Cameron, 2011).<br />

Por otra parte, en Colombia se ha explorado muy poco el uso que las comunidades indígenas le dan<br />

a las orquídeas. En las “Plantas Útiles de Colombia”, Pérez-Arbeláez (1956) menciona 43 entradas<br />

diferentes para nombres vernáculos o de géneros de plantas ornamentales y sólo la ‘vainilla’ con uso<br />

comestible. Por su parte, García-Barriga (1992) en la “Flora Medicinal de Colombia” presenta cinco<br />

especies de orquídeas con uso medicinal, como son Odontoglossum lindenii (hoy Cyrtochilum revolutum)<br />

empleada como refrescante y cuatro especies de Vanilla con usos aromáticos, afrodisiacos y<br />

medicinales. De igual manera, en el libro “The Healing Forest”, Schultes & Raffauf (1990) mencionan<br />

ocho géneros para los cuales se han encontrado alcaloides, flavonoides y otros compuestos aún<br />

no identificados, los cuales podrían ser responsables de algunas propiedades medicinales atribuidas<br />

a dichos géneros. Aparte de lo mencionado, y de su uso como plantas ornamentales, es muy poco lo<br />

que se ha documentado sobre el “aprovechamiento” de la orquideoflora colombiana.<br />

Uso ornamental. Los primeros cultivos de orquídeas en Colombia se iniciaron a mediados del<br />

siglo XIX en Antioquia (Arango, 1972), tal vez el departamento colombiano más explorado y con<br />

más conocimiento de su orquideoflora. A partir de esta fecha, las orquídeas se cultivan ampliamente<br />

en Colombia, encontrándose los principales cultivos en departamentos como Antioquia, Boyacá,<br />

Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Putumayo, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.<br />

Por otra parte, para Colombia aún no se cuenta con la caracterización de los diferentes cultivos de<br />

orquídeas presentes en el país, los cuales son muy variados en cuanto a sus objetivos, infraestructura,<br />

mantenimiento y constitución, entre muchos otros factores. Hay cultivos de carácter privado,<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!