02.03.2016 Views

Masdevallia

IvfCeJ

IvfCeJ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia<br />

llones de minúsculas semillas a muchos lugares lejos de la planta madre. Incluso, algunos estudios<br />

han demostrado que las semillas pueden soportar largas temporadas de congelamiento y sequía sin<br />

perder su capacidad germinativa (Arditti, 1992).<br />

Calderón-Sáenz (2007) sugiere que la alta capacidad de dispersión de las semillas de las orquídeas<br />

puede explicar, de algún modo, la supervivencia de algunas especies pese a siglos de recolección<br />

inclemente. Sin embargo, a pesar de presentar una alta capacidad de dispersión y colonización,<br />

tal como se menciona en el Libro Rojo de las Plantas de Colombia, no se puede suponer que las<br />

especies permanecerán por siempre sin importar la extracción inclemente que se haga de ellas. No<br />

obstante, es importante mencionar que las poblaciones tienen la capacidad de recuperarse y que,<br />

por lo tanto, unos pocos individuos que dispongan de áreas apropiadas (sin las respectivas presiones<br />

antrópicas) pueden potencialmente reconstruir las poblaciones locales.<br />

Por otra parte, la mayor parte de las orquídeas tienen una íntima relación con una o varias especies<br />

de micorrizas (hongos que tienen una relación simbiótica con la raíz de la planta), la cual es fundamental<br />

para la germinación de las semillas y la absorción de nutrientes. Además, las micorrizas<br />

están adaptadas a condiciones particulares, lo que hace que las orquídeas también estén condicionadas<br />

a estos hábitats específicos. Lo anterior es primordial a la hora de plantear programas de reintroducción<br />

de plántulas, puesto que individuos propagados por métodos in vitro -que son muy ventajosos<br />

por el volumen de plantas que pueden producirse-, no poseen los simbiontes microrrízicos<br />

necesarios para su supervivencia en el medio natural y, por lo tanto, es probable que no sobrevivan<br />

(Zettler et al., 2003). Por lo tanto, implementar metodologías de germinación simbiótica, donde se<br />

incluyan hongos en los procesos de crecimiento y adaptación de las plantas, podría brindar mejores<br />

resultados en la propagación de orquídeas por parte de los cultivadores y de los encargados de los<br />

procesos de restauración y reintroducción de especies (Otero & Bayman, 2009).<br />

Platystele phasmida<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!