02.03.2016 Views

Masdevallia

IvfCeJ

IvfCeJ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia<br />

regeneración. Así mismo, para el incremento de su biodiversidad es muy importante considerar el<br />

papel que juegan los pequeños manchones de bosque ubicados en los bordes de las cañadas, carreteras<br />

o lugares similares. Sin embargo, estas pequeñas áreas generalmente no son tenidas en cuenta<br />

en los programas de conservación y se ven disminuidas continuamente por las prácticas agrícolas<br />

corrientes y la falta de protección jurídica.<br />

Para la conservación ex situ es importante considerar que la recolección de orquídeas silvestres se<br />

haga bajo protocolos estrictos, de tal forma que no haya efectos negativos sobre sus poblaciones<br />

silvestres. Evidentemente, cuando haya suficientes plantas propagadas artificialmente que puedan<br />

satisfacer las demandas del mercado, no habría razones para su extracción en el campo. Por otra<br />

parte, un sistema apropiado de licenciamiento y control haría que el rescate fuese una alternativa<br />

deseable para obtener plantas que de otra manera se perderían y que, además, podrían servir para<br />

su propagación.<br />

Según lo estipulado por CITES, las especies de orquídeas colombianas consideradas en el Apéndice<br />

I son Peristeria elata Hook., Phragmipedium x colombianum O. Gruss (endémica), Phragmipedium<br />

lindenii (Lindl.) Dressler & N. H.Williams, Phragmipedium longifolium (Warsz. & Rchb.<br />

f.) Rolfe, Phragmipedium manzurii W. E. Higgins & Viveros (endémica), Phragmipedium schlimii<br />

(Linden ex Rchb. f.) Rolfe (endémica) y Phragmipedium warszewiczianum (Rchb. f.) Schltr. Las<br />

demás orquídeas colombianas se consideran dentro del Apéndice II.<br />

Así mismo, dentro de CITES se excluyen las normativas restrictivas para los híbridos horticulturales,<br />

las semillas, el polen, las flores de corte, los tejidos en condiciones in vitro, los frutos y partes<br />

derivadas de la propagación artificial de plantas del género Vanilla.<br />

Especies amenazadas. Para Colombia se ha evaluado parcialmente el estado de conservación de<br />

sus orquídeas nativas. El primer ejercicio de categorización se realizó en 2007 y fue publicado<br />

como el volumen 6 de la serie de los Libros Rojos de las Plantas de Colombia (Calderón-Sáenz,<br />

2007). En este libro se evaluaron 375 especies, correspondientes aproximadamente al 8.5% del<br />

total de especies del país, y se categorizaron 207 de ellas con algún grado de amenaza, como en<br />

peligro crítico (CR), en peligro (EN) o vulnerable (VU).<br />

Sin embargo, cuando se realizó la búsqueda de especímenes de herbario que sustentaran la presencia<br />

de dichas especies en el territorio nacional no se encontraron registros para ocho de ellas. En la<br />

Tabla 13 se presenta la lista de especies de orquídeas amenazadas para Colombia, con su respectivo<br />

nombre validado (nombre actual) y comentarios pertinentes sobre su distribución. Por otra parte,<br />

debe considerarse que la mayor parte de los grupos de orquídeas evaluados en este volumen corresponden<br />

a grupos concentrados en la región Andina.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!