02.03.2016 Views

Masdevallia

IvfCeJ

IvfCeJ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia<br />

Tabla 12. Número de especies y registros de las especies de orquídeas colombianas exportadas<br />

Clase No. especies No. registros<br />

Endémicas 439 10238<br />

Amenazadas 166 6183<br />

Amenazadas-Endémicas 128 4534<br />

Totales 1352 29832<br />

Estado de conservación y amenazas<br />

Las orquídeas, así como las demás plantas epífitas, cumplen un papel ecológico muy importante en<br />

el funcionamiento de los ecosistemas (Benzing, 1990), sirviendo además como indicadores de la<br />

salud de los mismos (Light et al.2003). Lo anterior, junto con su valor cultural, histórico, biológico<br />

y estético, constituyen algunas de las razones más importantes para su conservación.<br />

Los trópicos son las áreas donde se presenta la mayor diversidad de orquídeas, pero a pesar de ello las<br />

estrategias y acciones para su conservación son menores que las establecidas en las zonas templadas<br />

o las menos diversas. La mayor parte de las orquídeas tropicales se establecen en bosques primarios,<br />

aunque algunas pueden crecer en áreas perturbadas y fragmentadas. Sin embargo, las poblaciones de<br />

las especies que son muy sensibles a los disturbios se pueden reducir y su persistencia a través del<br />

tiempo depende del tamaño del parche y de la auto ecología de la especie (Salazar, 1996).<br />

La mayoría de las especies de orquídeas se encuentran en peligro de extinción por causa de la alteración<br />

o destrucción del hábitat en donde crecen, principalmente debido a las actividades humanas<br />

(Calderón-Sáenz, 2007; Cribb et al., 2013; Light et al., 2003). Las orquídeas se ven muy afectadas<br />

por la pérdida del hábitat y la modificación de las condiciones climáticas en los fragmentos<br />

remanentes de bosques, principalmente causadas por la transformación del uso del suelo para la<br />

minería, la construcción de embalses, de carreteras u otras obras de infraestructura, así como por<br />

la tala selectiva y el pastoreo (Koopowitz et al., 2003). Otros factores importantes que amenazan a<br />

las orquídeas en Colombia son la sobre recolección con fines comerciales (Calderón-Sáenz, 2007;<br />

Cribb et al., 2013; Koopowitz et al., 2003), las aspersiones de los cultivos ilícitos con glifosato<br />

(Calderón-Sáenz, 2007; Orejuela-Gatner, 2010) y, a mediano y largo plazo, el cambio climático<br />

(Koopowitz et al., 2003; Orejuela-Gatner, 2010).<br />

Por otra parte, sobre algunas especies de orquídeas se ciernen otras presiones ligadas a sus características<br />

particulares. Por ejemplo, las especies con flores más llamativas o las consideradas como<br />

raras (por su forma o escasez) son más vulnerables y propensas a la extinción por tráfico que las<br />

más comunes. Sin embargo, a nivel general y a pesar de la belleza de muchas de ellas, la mayoría<br />

no son apreciadas por las comunidades locales y muchas veces son consideradas como plantas parásitas<br />

que deben ser “removidas para evitar la muerte de los árboles” (Salazar, 1996).<br />

Para la conservación de las orquídeas deben considerarse su biología y algunas características<br />

de crecimiento, como son las asociaciones micorrízicas, la polinización y condiciones de hábitat<br />

particulares, entre otros factores. Por ejemplo, no todas las orquídeas prosperan en condiciones<br />

prístinas del bosque y, de hecho, algunas especies requieren de una perturbación periódica para su<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!