02.03.2016 Views

Masdevallia

IvfCeJ

IvfCeJ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia<br />

La Familia Orchidaceae en Colombia<br />

Métodos<br />

Para conocer las especies de orquídeas y su distribución geográfica a través del territorio nacional<br />

se hizo una intensa captura y depuración de la información disponible, se validaron los nombres<br />

científicos y se fabricaron mapas de distribución de las especies.<br />

Captura de información. La información se obtuvo de diversas fuentes, tales como bases de<br />

datos, herbarios, literatura disponible y catálogos locales, regionales y nacionales (Tabla 1). Para<br />

ello, se construyó una matriz de datos que contenía 68 campos y en la cual se consignaron 55606<br />

registros totales. Los campos principales para los registros provenientes de especímenes de herbario<br />

incluyeron género, especie, autor de la especie, fuente de origen, herbario de procedencia, tipo<br />

de espécimen, localidad geográfica de la colección (departamento, municipio, corregimiento o inspección,<br />

localidad de cercanía, altitud, coordenadas geográficas), fecha de recolección, recolector<br />

y número de recolección, entre otros.<br />

Tabla 1. Número de registros de orquídeas colombianas por fuente de información<br />

Fuente de información<br />

No. de registros<br />

Bases de datos 15486<br />

Bibliografía 8208<br />

Catálogos 9532<br />

Herbarios 22380<br />

Total 55606<br />

Las bases de datos consultadas fueron las de: AMES (Oak Ames Herbarium, Harvard University),<br />

GBIF (Global Biodiversity Information Facility), KEW (Kew Gardens Herbarium), MO (Tropicos,<br />

Missouri Botanical Garden), PNN Orquídeas (Proyecto Inventario de las Plantas Vasculares del<br />

Parque Nacional Natural Las Orquídeas) y SEL (The Marie Selby Botanical Garden). Adicionalmente,<br />

se revisaron los herbarios COAH (Amazónico Colombiano), COL (Nacional Colombiano),<br />

UDBC (Universidad Distrital Francisco José de Caldas), HPUJ (Pontificia Universidad Javeriana),<br />

HUA (Universidad de Antioquia), JAUM (Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín),<br />

JBB (Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá), LLANOS (Universidad de los Llanos),<br />

PSO (Universidad de Nariño), SURCO (Universidad Surcolombiana) y UPTC (Universidad Pedagógica<br />

y Tecnológica de Colombia). En la Tabla 2 se relaciona el número de registros obtenidos<br />

por cada fuente de procedencia.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!