02.03.2016 Views

Masdevallia

IvfCeJ

IvfCeJ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia<br />

Tabla 4. Número de registros de orquídeas colombianas provenientes de catálogos y libros<br />

Publicaciónes<br />

No. de registros<br />

Antioquia (Idárraga et al., 2011) 254<br />

Colombia (Escobar et al., 1991a-d, 1997, 1998) 1494<br />

Colombia (Ortiz-Valdivieso, 1995) 2967<br />

Colombia (Sarmiento-Téllez, 2006) 3960<br />

Maxillaria (Christenson, 2013) 285<br />

Pleurothallidinae de Colombia (Viveros & Higgins, 2007) 1610<br />

Serranía del Baudó (Misas-U., 2005) 288<br />

Valle del Cauca (Kolanowska & Szchlachetko, 2012; Kolanowska et al., 2014) 284<br />

Por otra parte, se obtuvieron 1004 nombres validados de especies para los cuales no se obtuvieron<br />

especímenes en el momento en que se realizó la revisión, pero que habían sido registrados para Colombia<br />

por algún autor. Para estas especies se incluyeron algunos comentarios en el apartado “Las<br />

especies de orquídeas de Colombia” (Anexo 1). Algunos de los comentarios son: 1) “sin ejemplar<br />

de referencia”, para aquellas especies citadas para Colombia por especialistas reconocidos y que<br />

por su distribución geográfica tienen alta probabilidad de presentarse en el país; 2) “por confirmar”,<br />

para aquellas especies citadas para Colombia por especialistas reconocidos y que por su distribución<br />

geográfica no parece probable su ocurrencia en el país; y 3) “nombre dudoso”, para aquellas especies<br />

citadas por no especialistas y que por su distribución no parece posible su ocurrencia en el país.<br />

Todos los nombres científicos presentados por Govaerts et al. (2013) para Colombia se consideraron<br />

como válidos, con muy pocas excepciones. Por otra parte, algunos nombres que no se hallaron<br />

en esta base de datos se verificaron a través de las plataformas Tropicos® e IPNI (International<br />

Plant Name Index). Para el caso de algunas especies que habían sido publicadas muy recientemente,<br />

y cuyos nombres aún no habían sido incluidos en las bases de datos mencionadas, se tomó como<br />

válido el nombre que aparece en la publicación original.<br />

Depuración de la información. La matriz con los registros obtenidos se depuró en lo referente a<br />

la escritura de los nombres científicos, las localidades y los recolectores, entre otros campos. Para<br />

las localidades se verificaron y actualizaron los nombres de los departamentos y los municipios.<br />

Posteriormente, para cada uno de los registros se verificó y unificó el nombre científico, puesto que<br />

por efecto de los duplicados una misma colección podía presentar varios nombres científicos asignados<br />

en herbarios diferentes. Para adjudicar el nombre más acertado para aquellos duplicados de<br />

un mismo evento de recolección que presentara nombres científicos diferentes se hizo un análisis<br />

del origen del nombre, el determinador de cada registro, la fecha de la determinación y su citación<br />

en una publicación. La matriz así obtenida fue la utilizada para todos los análisis de la información.<br />

Especies endémicas. Para obtener la lista de las especies endémicas para Colombia se utilizó la<br />

plataforma World Checklist of Selected Plant Families (Govaerts et al.,2013). Para ello se extrajeron<br />

las listas de las especies presentes en Centroamérica, el Caribe y Suramérica. Al comparar la información<br />

de estos catálogos con “Las especies de orquídeas de Colombia” (Anexo 1) se obtuvo la lista<br />

preliminar de las especies posiblemente endémicas para el país. Luego, cada nombre fue revisado<br />

en las plataformas KEW, Tropicos e IPNI y para las especies recientemente descritas se usaron los<br />

protólogos respectivos (la información asociada con un nombre científico en su publicación original).<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!