02.03.2016 Views

Masdevallia

IvfCeJ

IvfCeJ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia<br />

público o mixto, en condiciones in situ o ex situ, cuyos objetos son el comercial, de educación, de<br />

contemplación, de investigación o de conservación. Lo anterior, unido al celo que caracteriza a los<br />

cultivadores sobre las especies cultivadas y al escaso conocimiento taxonómico y de la identidad<br />

de las especies, hace que se presente un limitado conocimiento sobre las especies nativas que se<br />

encuentran representadas en los cultivos privados o públicos. Definitivamente, estas razones hacen<br />

aún más difícil la tarea de conservación de la orquideoflora colombiana.<br />

Casi todos los jardines botánicos de Colombia poseen orquídeas cultivadas, en mayor o menor<br />

proporción, sin embargo no existe información disponible sobre la cantidad y la identidad de las<br />

especies nativas o exóticas que albergan y protegen. Durante el desarrollo de esta investigación<br />

sólo se tuvo acceso al listado de las orquídeas cultivadas en los jardines botánicos José Celestino<br />

Mutis de Bogotá, Joaquín Antonio Uribe de Medellín y Juan María Céspedes de Tuluá, las cuales<br />

se presentan en el Anexo 6.<br />

Existen además un gran número de cultivadores formales, principalmente de carácter privado,<br />

muchos de los cuales se encuentran agremiados en asociaciones, sociedades y fundaciones orquideológicas<br />

del orden regional o nacional. Durante mucho tiempo estas entidades son las que han<br />

impulsado el conocimiento sobre las orquídeas en Colombia y, varias de ellas, realizan también<br />

actividades educativas y de conservación in situ.<br />

Algunos cultivadores nacionales han optado por la producción a gran escala de plantas para el comercio<br />

nacional e internacional de flores de corte, cultivo in vitro o plantas completas. A nivel nacional<br />

la comercialización de las orquídeas se registra en el libro de operaciones de las CAR, en el<br />

que se incluye la información sobre las especies y sus permisos de comercialización, mientras que<br />

la movilización se autoriza mediante las respectivas secretarías de ambiente de las ciudades. Los<br />

trámites para la comercialización internacional se hacen a través de la Ventanilla Única de Comercio<br />

Exterior (VUCE) y el análisis de la solicitud se hace en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo<br />

Sostenible, cuya Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos cumple el papel<br />

de Autoridad Administrativa.<br />

A pesar de ello, igual que en todo el mundo, es muy común el comercio ilegal de orquídeas nativas.<br />

Dentro de las estadísticas de tráfico ilegal de flora en Colombia se encuentran registradas las<br />

orquídeas (Minambiente, 2012). Por ejemplo, sólo para Bogotá se ha registrado un promedio de<br />

500 plantas traficadas ilegalmente por año (Pico-V., 2014), especímenes que provienen de incautaciones<br />

realizadas por la Policía Ambiental en los terminales terrestres y aéreos de la ciudad. Con<br />

pocas excepciones, casi todas las plantas decomisadas corresponden a especies nativas, algunas<br />

categorizadas en algún grado de amenaza, como las de los géneros Anguloa y Cattleya. Además,<br />

la mayor parte de estas plantas provienen de actividades de extracción directa de la naturaleza y no<br />

de cultivos formales.<br />

Exportación de orquídeas. En el ámbito del comercio internacional, las primeras exportaciones<br />

formales de orquídeas desde Colombia fueron realizadas por los señores Luis Felipe Osorio y Karl<br />

Rausch, con destino a Panamá y los Estados Unidos de América, a principios del siglo XX (Arango,<br />

1972). Actualmente todas las orquídeas están incluidas en los Apéndices I y II de la Convención<br />

CITES, por lo que su comercialización sólo se puede hacer a través de un permiso de exportación<br />

CITES con el fin de controlar el mercado y proteger las especies.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!