02.03.2016 Views

Masdevallia

IvfCeJ

IvfCeJ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia<br />

Posteriormente, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la Resolución<br />

No 956, declaró el año 2010 como el “Año Nacional de las Orquídeas” con el fin de rendir<br />

homenaje al bicentenario de la Independencia del pueblo colombiano. Además, en esta resolución se<br />

señalan algunas consideraciones importantes que deben tenerse en cuenta en el momento de formular<br />

un programa que propenda por el estudio y la conservación de las orquídeas colombianas, como:<br />

1. “…Que teniendo en cuenta que la principal amenaza que presentan las orquídeas en Colombia<br />

es la destrucción de los ecosistemas naturales, especialmente por la deforestación de los<br />

bosques y transformación de los hábitats, producto de prácticas agropecuarias inadecuadas,<br />

y que estas especies necesitan de una cobertura boscosa para su establecimiento y desarrollo,<br />

ya que muchas de ellas requieren de árboles hospederos para sobrevivir, y dado que son<br />

frágiles y sensibles a cambios microclimáticos como la pérdida de humedad o el aumento de<br />

la radiación solar, el Gobierno Nacional debe adoptar medidas urgentes tendientes a la protección<br />

de esta importante familia de plantas”.<br />

2. “para lograr la conservación de la orquídeas se deben tener en cuenta, tres pilares fundamentales:<br />

1) “Creación de reductos, santuarios o parques nacionales en donde se puedan guardar<br />

las especies en vía de extinción”; 2) “Creación de jardines botánicos...para no lamentar después<br />

la pérdida irreparable de la flora”, y 3) Un vasto programa de propagación artificial de<br />

cepas más extintas como complemento más eficaz de este grupo de salvación nacional, según<br />

las consideraciones de Echavarría (1973)”.<br />

3. “…también se deben adelantar medidas que conduzcan a la conservación de las orquídeas,<br />

tales como investigar sobre la historia natural de las orquídeas, para comprender mejor las<br />

interacciones que se presentan con determinados hospederos, con los insectos polinizadores y<br />

con las micorriza,según las consideraciones de Calderón-Sáenz (2007)”.<br />

Por último, en esta misma resolución se establece que “El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial promoverá y adelantará durante el 2010 el “Encuentro Nacional en Pro de la<br />

Conservación de las Orquídeas Silvestres”, en el cual se formulará el Programa Nacional para la<br />

Conservación de las Orquídeas Silvestres del Territorio Colombiano”.<br />

Luego, mediante la Resolución 192 del 10 de febrero de 2014, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo<br />

Sostenible actualizó la normativa concerniente a la declaración de las especies que se encuentran<br />

amenazadas en el territorio nacional. En ella se incluyeron las 207 especies de orquídeas<br />

que se habían categorizado con algún grado de amenaza en el volumen 6 del Libro Rojo de Plantas<br />

de Colombia (Calderón-Sáenz, 2007).<br />

Acacallis cyanea<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!