21.10.2016 Views

¡Sin asclepias no hay Monarcas!

No_26

No_26

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Año 5 / Marzo - Abril / No. 26<br />

U.M.S.N.H.<br />

Estados Unidos, y el resto en México y centro<br />

América.<br />

Las <strong>asclepias</strong> son plantas de<br />

la familia Apocynaceae, consideradas<br />

oportunistas que<br />

crecen en zonas perturbadas,<br />

a lo largo de las<br />

carreteras y en campos<br />

de cultivo y son<br />

consideradas<br />

malezas<br />

que compiten<br />

con las<br />

plantaciones<br />

agrícolas. Sin<br />

embargo, la<br />

Monarca también<br />

se alimenta de otras especies<br />

emparentadas con Asclepias,<br />

aunque en me<strong>no</strong>r medida,<br />

como Sarcostemma, Cynanchum y<br />

Matelea.<br />

Ciclo de vida<br />

Oruga madura<br />

Oruga<br />

Las mariposas Monarca se sienten<br />

atraídas por algunas especies de <strong>asclepias</strong>, principalmente<br />

porque tienen ciertos compuestos<br />

químicos que ellas prefieren o necesitan. Cuando<br />

las larvas de monarca se comen esta planta<br />

con estos compuestos, se convierten en tóxicas<br />

para los depredadores potenciales. Además, las<br />

orugas de la Mariposa Monarca al alimentarse<br />

de las hojas de las <strong>asclepias</strong>, éstas les proporcionan<br />

los vivos colores de sus alas. Así, las orugas<br />

al alimentarse asimilan los compuestos producidos<br />

por la planta, adquiriendo un olor y sabor<br />

desagradables para todo tipo de depredadores<br />

como reptiles, aves o pequeños mamíferos.<br />

Crisálida<br />

Huevecillo<br />

Las dos especies que más prefieren<br />

son Asclepias amplexicaulis que<br />

habita en el este de Norteamérica y<br />

Asclepias californica que encontramos<br />

en el oeste. Pero, al<br />

parecer la especie A. syriaca<br />

es una de las principales<br />

fuentes de alimento<br />

de las orugas en<br />

Mariposa Monarca<br />

Mariposa<br />

(Imago)<br />

Mariposa (Imago)<br />

Norteamérica,<br />

sobre todo<br />

para la generación<br />

“Matusalén”.<br />

En México,<br />

específicamente<br />

en Michoacán<br />

abunda A. curassavica, co<strong>no</strong>cida<br />

como lengua de vaca o<br />

algodoncillo, este último <strong>no</strong>mbre<br />

debido a que sus semillas cuando son<br />

liberadas de un fruto tipo folículo, presentan<br />

una estructura semejante al algodón.<br />

Los compuestos producidos por estas<br />

plantas son glucósidos cardíacos, también llamados<br />

cardenólidos, a los que se le atribuyen las<br />

propiedades tóxicas que las Monarca presentan.<br />

Los cardenólidos son un tipo de esteroides<br />

vegetales que incluyen a los glucósidos cardíacos<br />

(compuestos que contienen en su estructura derivados<br />

de azúcares), u<strong>no</strong> de ellos es la digitoxina,<br />

que se utiliza como medicamento en terapias<br />

de enfermedades cardiovasculares. Su consumo<br />

provoca náusea, vómito, diarrea y arritmias car-<br />

Rafael Salgado Garciglia<br />

Es Profesor Investigador del Instituto de Investigaciones<br />

Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de<br />

San Nicolás de Hidalgo, responsable del Laboratorio de<br />

Biotec<strong>no</strong>logía Vegetal desde 1993. Entre sus principales<br />

líneas de investigación están el estudio de sistemas in<br />

vitro para la propagación y conservación de plantas en<br />

riesgo de extinción, y la búsqueda de compuestos bioactivos<br />

de plantas.<br />

Foto: Irena Medina Sapovalova<br />

Coordinación de Investigación Científica 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!