21.10.2016 Views

¡Sin asclepias no hay Monarcas!

No_26

No_26

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

U.M.S.N.H. Año 5 / Marzo - Abril / No. 26<br />

La<br />

ciencia<br />

en el<br />

cine<br />

El <strong>no</strong>mbre de la rosa<br />

Horacio Ca<strong>no</strong> Camacho<br />

Experimenta<br />

Yo doy la clase de Metodología y Comunicación<br />

de la Ciencia a estudiantes del programa<br />

de doctorado en ciencia biológicas de<br />

la Contenido<br />

Universidad Michoacana y en algún momento<br />

les hablo de un principio metodológico de parsimonia<br />

y eco<strong>no</strong>mía para seleccionar entre hipótesis<br />

que compiten entre ellas. Este principio se<br />

le atribuye a William de Ockham, un monje que<br />

vivió en la alta edad media. Todo indica que Ockham<br />

<strong>no</strong> planteó tal regla, pero como hacía uso<br />

frecuente de ella, pues ahora se la atribuimos.<br />

Qué dice este principio, también co<strong>no</strong>cido<br />

como el “Rasero de Ockham” (o simplemente<br />

Directorio<br />

Rasero o navaja de Occam): Cuando existan dos o<br />

más hipótesis que expliquen el mismo fenóme<strong>no</strong>, la<br />

más sencilla suele ser la correcta (más <strong>no</strong> necesariamente<br />

la verdadera). La idea es que tengamos<br />

una forma racional de seleccionar explicaciones<br />

cuando <strong>hay</strong> varias respuestas. Dicho en térmi<strong>no</strong>s<br />

muy simples, si yo veo una luz titilante en el cielo,<br />

cuyo origen y naturaleza desco<strong>no</strong>zco, puedo<br />

pensar que 1) se trata de extraterrestres que me<br />

están vigilando; 2) Son las señales de un avión u<br />

otra aeronave que va pasando; 3) No <strong>hay</strong> tal señal<br />

y se trata de una ilusión óptica… Puede incluso<br />

existir más respuestas posibles. La razón me<br />

lleva a asociar referencias como espacio, tiempo,<br />

rutas, cercanía de aeropuertos, experiencias<br />

previas y seleccionar la explicación más racional,<br />

pero que tienen más asideros en los hechos…<br />

Todo indica que la regla fue simplificándose<br />

con el tiempo y en realidad la propuesta original<br />

era más o me<strong>no</strong>s así: Nada debería ser postulado<br />

sin una razón dada, a me<strong>no</strong>s que sea evidente,<br />

co<strong>no</strong>cido por experiencia o demostrado por la<br />

autoridad de la Sagrada Escritura… Todo esto<br />

vienen a cuento por que el tal Guillermo, nacido<br />

en el pueblo de Ockham, condado de Surrey, era<br />

un fraile francisca<strong>no</strong> muy listillo, estudioso de la<br />

lógica, la medicina y la teología y que murió de<br />

peste negra.<br />

Cuando platicamos en clase de esta regla<br />

<strong>no</strong> resisto la tentación de hablar de la <strong>no</strong>vela<br />

cumbre de Umberto Eco, cuyo protagonista central<br />

es William de Baskerville y todo indica que<br />

éste se inspiró en Ockham. Es un monje francisca<strong>no</strong><br />

que acude a un cónclave en un monasterio<br />

anclado en la misma época en que el otro fraile<br />

vivió. Y Basckerville asiste a este lugar para discutir<br />

con los frailes de otra orden, los dominicos<br />

la pobreza de Jesús. William de Baskerville es un<br />

hombre culto que hace uso de la lógica y la metodología<br />

científica (al me<strong>no</strong>s lo que luego sería<br />

la ciencia) para enfrentar una serie de sucesos<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!