21.10.2016 Views

¡Sin asclepias no hay Monarcas!

No_26

No_26

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Año 5 / Marzo - Abril / No. 26<br />

U.M.S.N.H.<br />

Etapa Aconsejable No aconsejable<br />

Identificación del problema y las<br />

preguntas de investigación<br />

1. Estimular la curiosidad de los<br />

estudiantes<br />

2. Crear la necesidad en los estudiantes<br />

de proponer argumentos<br />

3. Organizar a los estudiantes en<br />

grupos cooperativos<br />

4. Proporcionar a los estudiantes<br />

el material y las referencias necesarias<br />

5. Proporcionar “pistas” con mucho<br />

cuidado y solo para orientar<br />

un poco<br />

1. Proveer a los estudiantes con<br />

las respuestas a la investigación<br />

2. Permitir que los estudiantes se<br />

organicen en grupos por consenso.<br />

3. Dar a los estudiantes la “respuesta<br />

correcta”<br />

jes, el cine, entre otras, pueden convertirse en el<br />

detonante del aprendizaje. La condición es que<br />

se aprovechen para generar dudas y preguntas y<br />

luego éstas sean resueltas con los recursos más<br />

formales, la discusión y el análisis.<br />

¿En dónde queda el sistema estelar que se<br />

menciona en la película?¿existió el hecho histórico<br />

o cuál es la relevancia del personaje del programa?¿existe<br />

el lugar mencionado en el libro?¿en<br />

dónde está?¿se corresponde la narración con la<br />

realidad?¿es viable o posible el evento que <strong>no</strong>s<br />

cuentan? Hay miles de preguntas y por supuesto<br />

miles de respuestas.<br />

Si pensamos en nuestro entor<strong>no</strong> natural,<br />

podemos hacer una excursión de observación de<br />

aves, de colecta de rocas, de plantas o la simple<br />

observación del suelo, por ejemplo, en los cortes<br />

realizados para abrir cami<strong>no</strong>s. Todas estas<br />

observaciones si se hacen de manera sistemática,<br />

contienen elementos que <strong>no</strong>s permiten hacer<br />

ejercicios de argumentación para discutir y<br />

aprender conceptos muy complejos, tales como<br />

especie, evolución, cambio climático, evolución<br />

y dinámica del planeta y un largo etcétera. Otra<br />

forma muy poderosa es elaborar colecciones<br />

científicas con los elementos del entor<strong>no</strong>: rocas,<br />

foraminíferos, flores, hongos, fotografías<br />

de animales, plantas de herbario y muchas más.<br />

Esas colecciones son el punto de arranque para<br />

la investigación, la discusión y la elaboración de<br />

preposiciones cercanas a la ciencia. Éstas tienen<br />

la ventaja de ayudar al estudiante a entender su<br />

entor<strong>no</strong> y ser mucho más significativas y adecuadas<br />

al aprendizaje de la ciencia que el mero seguimiento<br />

de recetas “de cocina” del laboratorio<br />

tradicional en donde el estudiante <strong>no</strong> encuentra<br />

vínculo algu<strong>no</strong> con su realidad.<br />

Resulta crítico desarrollar en el estudiante<br />

la habilidad para generar preguntas y dudas, que<br />

lo lleven a desarrollar un método para abordar<br />

esas preguntas que se sustenten en el método<br />

científico. No saber algo <strong>no</strong> tiene ningún problema,<br />

por que tienen solución, la investigación. El<br />

problema fundamental es <strong>no</strong> saber que <strong>no</strong> sabemos.<br />

Coordinación de Investigación Científica 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!