10.12.2018 Views

El Tio Petros y la Conjetura de Goldbach - Apostolos Doxiadis

El tío Petros y la conjetura de Goldbach es una reflexión sobre la admiración, el orgullo y la iluminación casi religiosa del descubrimiento. La narración es ágil y perfecta, tomándose gran cuidado en construir los personajes y destacar sus motivaciones. En ocasiones, se lee como una novela de aventuras que tiene como eje central la matemática. Pero son los conflictos personales los que soportan, con soberbia resistencia, el peso de la trama. Los elementos matemáticos del argumento se explican con total claridad y son fáciles de entender hasta por el más negado para esa ciencia, o lenguaje (de hecho, da la impresión de que Apóstolos Doxiadis podría ser un espléndido divulgador).

El tío Petros y la conjetura de Goldbach es una reflexión sobre la admiración, el
orgullo y la iluminación casi religiosa del descubrimiento. La narración es ágil y
perfecta, tomándose gran cuidado en construir los personajes y destacar sus
motivaciones. En ocasiones, se lee como una novela de aventuras que tiene como
eje central la matemática. Pero son los conflictos personales los que soportan, con
soberbia resistencia, el peso de la trama.
Los elementos matemáticos del argumento se explican con total claridad y son
fáciles de entender hasta por el más negado para esa ciencia, o lenguaje (de hecho,
da la impresión de que Apóstolos Doxiadis podría ser un espléndido divulgador).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> Tío <strong>Petros</strong> y <strong>la</strong> <strong>Conjetura</strong> <strong>de</strong> <strong>Goldbach</strong><br />

Apóstolos <strong>Doxiadis</strong><br />

<strong>de</strong>terminada por una ley? ¿Por qué <strong>la</strong> . divina geometría no resulta obvia en este<br />

caso?<br />

La teoría analítica <strong>de</strong> los números nació en 1837, con <strong>la</strong> sorpren<strong>de</strong>nte prueba <strong>de</strong><br />

Dirichlet <strong>de</strong> <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong> los primos en <strong>la</strong>s progresiones aritméticas. Sin embargo,<br />

no llegó a su punto culminante hasta finales <strong>de</strong>l siglo XIX. Unos años antes que<br />

Dirichlet, Carl-Friedrich Gauss había hecho una buena tentativa con su fórmu<strong>la</strong><br />

asintótica (es <strong>de</strong>cir, una aproximación que es más precisa a medida que n crece) <strong>de</strong><br />

los números primos inferiores a un entero <strong>de</strong>terminado n. Sin embargo, ni él ni<br />

nadie <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él había sugerido siquiera una prueba. Luego, en 1859, Bernhard<br />

Riemann introdujo una suma infinita en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> los números complejos 7 ,<br />

<strong>de</strong>nominada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces función zeta <strong>de</strong> Riemann, que prometía ser una<br />

herramienta nueva extremadamente útil. Sin embargo, para emplear<strong>la</strong> con eficacia,<br />

los teóricos <strong>de</strong> números <strong>de</strong>bían abandonar sus técnicas algebraicas tradicionales<br />

(comúnmente l<strong>la</strong>madas elementales) y recurrir a los métodos <strong>de</strong>l análisis complejo;<br />

es <strong>de</strong>cir, el cálculo infinitesimal aplicado al p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> los números complejos.<br />

Pocas décadas <strong>de</strong>spués, cuando Hadamard y De <strong>la</strong> Vallée-Pousin consiguieron<br />

<strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> asintótica <strong>de</strong> Gauss empleando <strong>la</strong> función <strong>de</strong> Riemann (un<br />

resultado conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces como “teorema <strong>de</strong> los números primos”) el<br />

método analítico pareció <strong>de</strong> pronto convertirse en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve mágica para penetrar en<br />

los secretos más recónditos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> números.<br />

Fue en este momento <strong>de</strong> auge <strong>de</strong>l método analítico cuando el tío <strong>Petros</strong> empezó a<br />

trabajar en <strong>la</strong> conjetura <strong>de</strong> <strong>Goldbach</strong>.<br />

Después <strong>de</strong> pasar los primeros meses familiarizándose con <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong>l<br />

problema, <strong>de</strong>cidió utilizar <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> particiones (<strong>la</strong>s distintas formas <strong>de</strong> expresar<br />

un entero como suma), otra aplicación <strong>de</strong>l método analítico. Aparte <strong>de</strong>l principal<br />

teorema en este campo, concebido por Hardy y Ramanujan, existía una hipótesis<br />

<strong>de</strong>l segundo (otro <strong>de</strong> sus célebres pálpitos). <strong>Petros</strong> tenía <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que esa<br />

hipótesis, si conseguía probar<strong>la</strong>, fuera un paso <strong>de</strong>cisivo hacia <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conjetura <strong>de</strong> <strong>Goldbach</strong>.<br />

Escribió a Littlewood, preguntando con <strong>la</strong> mayor discreción posible (y con <strong>la</strong> excusa<br />

<strong>de</strong>l supuesto interés <strong>de</strong> un colega en el tema) si había nuevos <strong>de</strong>scubrimientos al<br />

7 Números <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma a + bi, en <strong>la</strong> que a y b son números reales e i es <strong>la</strong> raíz cuadrada. imaginaria, <strong>de</strong> -1.<br />

Co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> José Luis Tabara Carbajo 55 Preparado por Patricio Barros<br />

Antonio Bravo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!