03.06.2022 Views

Republica Dominicana: Identidad y Herencias Etnoculturales Indigenas

por J. Jesus Maria Serna Moreno

por J. Jesus Maria Serna Moreno

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

República <strong>Dominicana</strong>. <strong>Identidad</strong> y herencias etnoculturales indígenas 105<br />

ceso inevitable e irreversible. La distancia cultural entre el pequeño propietario<br />

blanco y sus contrapartes mulatos y mestizos se diluía con la misma<br />

rapidez que las diferencias de color. Recordemos la alusión de Jerónimo de<br />

Torres años antes a mestizos «muy ricos», como a mulatos también como<br />

sería el caso de Miguel Enríquez en Puerto Rico décadas después.<br />

El horizonte económico que abrió el colapso azucarero a la pequeña<br />

producción creó un espacio que fue de franco beneficio al mestizo<br />

como al mulato libre. La historiografía tradicional, sin embargo, ha querido<br />

ver la total desaparición de indios y mestizos en las épocas durante<br />

las cuales las circunstancias les eran más favorables a su reproducción<br />

social y cultural. Por el contrario, se ignora su capacidad de adaptación<br />

y de transformación de la misma manera y dentro de la misma precariedad<br />

con que lo hicieron sus contrapartes blancos pobres y negros libres<br />

(por parte de los especialistas se niega la existencia de campesinos para<br />

los siglos x v i y x v i i, pero, ello quizá obedezca a lo que se entiende por<br />

«campesino»). 49<br />

El siglo x v i i evidenció el surgimiento de la «criollía», de la transformación<br />

de indios, de africanos y de europeos en un producto humano<br />

nuevo, el de hijos de la tierra, el de hijos del país, el de nuevos naturales,<br />

los primeros jíbaros y los primeros guajiros. Esas nuevas identidades<br />

surgidas de la ruralía, nacieron originalmente con todos los conflictos<br />

internos que el marco colonial y racista fomentaba: el sentido de superioridad<br />

y prepotencia del blanco, aunque fuera pobre, del estigma del<br />

negro, aunque fuera libre, y del resentimiento del indio y del mestizo por<br />

ser el autóctono legítimo. Estos conflictos tomaron tiempo en aquietarse.<br />

Pero en la medida en que cada generación repetía el rito del mestizaje y<br />

las castas cedían ante la clase, las tensiones se aquietaban, las contradicciones<br />

se debilitaban y la identidad criolla se afirmaba. Era cuestión de<br />

tiempo y de espacio. Por supuesto la identidad criolla, de pertenencia a<br />

una geografía y a un modo de vida, surgió también del enfrentamiento<br />

con el extranjero, con lo urbano y con lo oficial. Esa formación alterna<br />

dominante no era muy eficiente en los siglos x v i i y primera mitad del<br />

xviii, por lo cual no puede reclamar paternidad sobre las identidades<br />

populares de esos siglos. El blanqueamiento, la usurpación por el Estado<br />

49<br />

Ver, por ejemplo, P. L. San Miguel, El pasado...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!