03.06.2022 Views

Republica Dominicana: Identidad y Herencias Etnoculturales Indigenas

por J. Jesus Maria Serna Moreno

por J. Jesus Maria Serna Moreno

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52 J. Jesús María Serna Moreno<br />

Esa población campesina había adquirido su personalidad a través de<br />

un proceso de siglos, donde la inmensa mayoría se había desarrollado al<br />

margen de la esclavitud y de las instituciones del Estado. 50 Moscoso, por<br />

su parte, llama al modo de producción dominante en los siglos x v i i y xviii,<br />

durante los cuales se fragua la cultura campesina como «colonial seignorialmercantile<br />

latifundism», que pasa a describir como «...a specific non capitalist<br />

system of production, that, in the colonial setting». 51 Este trabajo<br />

pionero, clarifica y desmitifica un importante período histórico que permanecía<br />

en la bruma de las explicaciones coloniales. Y aunque el esquema es<br />

elaborado sobre Puerto Rico, es en términos generales, aplicable a Cuba y<br />

Santo Domingo. En las tres islas fue el latifundismo ganadero la estructura<br />

socioeconómica que prevaleció y que sirvió de marco a la cultura campesina.<br />

Según algunos, dicho modo de producción comenzó desde la segunda<br />

mitad del siglo x v i, a raíz del paso de la minería al azúcar y la ganadería. Esa<br />

fue también la época durante la cual los esclavos dejaron de ser el medio de<br />

producción principal para darle paso a la tierra. La historia de los hatos y<br />

su acaparamiento del espacio insular se trazan, pues, desde el primer siglo<br />

colonial. Pero el sistema latifundista, se afianza como el modo de producción<br />

dominante en el siglo x v i i tras el colapso del azúcar y la economía del<br />

mercado. En ese nuevo orden también se afianza la pequeña propiedad<br />

para cultivos de subsistencia, que también tenía un historial de antigüedad.<br />

Este campesino pobre, y racialmente mixto, se insertó en el orden latifundista<br />

dominante, complementariamente en algunos casos, conflictivamente<br />

en otros, según nos explica Moscoso, por la poca necesidad laboral de los<br />

grandes propietarios. El latifundismo, pues, generó una «población superflua»<br />

independiente, aún cuando también limitaba el acceso a la tierra y<br />

restringía su potencial agrícola.<br />

Dentro de ese campesinado pobre también surgieron modalidades culturales<br />

variadas según las diferencias de origen, de razas, de ocupaciones y<br />

50<br />

El antropólogo norteramericano Sidney Mintz, a decir de Pedro L. San Miguel «ofrece<br />

la más abarcadora síntesis sobre las modalidades de formación histórica del campesinado»,<br />

P. San Miguel, El pasado..., p. 50; «campesinado reconstituido» le llama<br />

al surgido en el Caribe. Pero, a diferencia de América Latina continental donde lo<br />

indígena sigue presente, según San Miguel, «...el campesinado comienza a forjarse,<br />

precisamente, a raíz de la destrucción de las sociedades aborígenes», Ibídem, p. 51.<br />

51<br />

F. Moscoso, «Land tenure and social change in Puerto Rico, 1700-1815», MS, 1984.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!