25.12.2012 Views

Suplemento - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

Suplemento - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

Suplemento - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Suplemento</strong><br />

ganado porano<br />

Espiroquetosis intestinal porcina producida por<br />

Brachyspira pilosicoli<br />

Normalmente cursa con colitis crónica por colonización <strong>de</strong>l<br />

colon. Las lesiones normalmente se caracterizan por la presencia<br />

<strong>de</strong> colon fláccido con contenido poco digerido, heces fluidas al<br />

final <strong>de</strong> transición, principio <strong>de</strong> cebo. La mucosa pue<strong>de</strong> estar<br />

hiperémica con gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mucus.<br />

Salmonelosis<br />

Se manifiesta como enterocolitis en cerdos. En casos severos,<br />

la lesión que suele estar presente es la enterocolitis fibrinosa o<br />

ulcerativa y se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> fibrina en la<br />

pared <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado y erosiones y/o úlceras con necrosis<br />

en la mucosa <strong>de</strong>l ciego y colon. En algunos casos la infección<br />

por Sa[monella cursa <strong>de</strong> forma asintomática<br />

Colibacilosis producida por E. coli<br />

Causa diarrea, septicemia, endotoxemia o enterotoxemia por<br />

medio <strong>de</strong> numerosos mec^mismos como producción <strong>de</strong> toxinas y<br />

antigenos fimbriales adhesivos <strong>de</strong> colonización intestinal, en cerdos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta las I6 semanas <strong>de</strong> edad. En diarreas<br />

neonatales las cepas implicadas más frecuentemente son la<br />

K-^ĉH, K-99, F-41 y en cerdos <strong>de</strong>stetados y enfermedad <strong>de</strong> los<br />

e<strong>de</strong>mas, la K-88 y F-18.<br />

Clostridiosis producida por Clostridium perfringens<br />

Ubicuo en intestino, se asocia con diarreas neonatales en<br />

cerdos. Se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> contenido sanguinolento<br />

en ID y necrosis masiva <strong>de</strong> la mucosa intestinal.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias que normalmente<br />

afectan al colon<br />

Coccidiosis causado por Isospora suis<br />

Es una enfermedad relacionada con la cantidad <strong>de</strong> parásitos<br />

que generalmente ocurre en cerdos lactantes <strong>de</strong> 5-21 días <strong>de</strong><br />

edad. Ocasionalmente pue<strong>de</strong> ser una causa <strong>de</strong> diarrea en transición,<br />

crecimiento y <strong>de</strong> cebo. La enfermedad es el resultado<br />

<strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> cerdos no inmunes a aran<strong>de</strong>s dosis <strong>de</strong><br />

oocistos en el ambiente, por ejemplo cuando instalaciones contaminadas<br />

s^ utilizan para alojar a cerdas nulíparas. En casos<br />

severos aparece diarrea hemorrágica en la parte final <strong>de</strong>l intestino<br />

<strong>de</strong>lgado y <strong>de</strong>l colon. Se afectan tanto ID como colon.<br />

Trichuris suis<br />

Diarrea muco-hemorrágica y malos resultado zootécnicos,<br />

suele ir asociado normalmente a enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas.<br />

Balantidium coli<br />

Normalmente se encuentra como comensal <strong>de</strong>l IG.<br />

Ascaris Suum<br />

Parásito intestinal común <strong>de</strong>l cerdo.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

Hay otras enfermeda<strong>de</strong>s no infecciosas como la úlcera gástrica,<br />

la obstrucción intestinal, la torsión intestinal y el prolapso<br />

<strong>de</strong> recto entre otras quc cursan con disfunción intestinal.<br />

- Rotavirus porcino, ubicuo, pue<strong>de</strong> causar diarrea en cerdos<br />

<strong>de</strong> días hasta las 12 semanas <strong>de</strong> edad.<br />

- Gastroenteritis transmisihle, suele causar diarrea epiroótica<br />

58 / MUNDO GANADERO<br />

severa en cerdos <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s. La forma enr.o^ítica<br />

cursa con sintomatología clínica yuc suclc aparcccr cn la fasc<br />

<strong>de</strong> transición o tardíamentc en cerdas cn pari<strong>de</strong>ra. A veces<br />

aparece en la Fase <strong>de</strong> cebo. Normalmente la diarrca cs menos<br />

scvera y se propaga más lentamcnte yuc el grupu con<br />

brotes agudos <strong>de</strong> TGE <strong>de</strong>bido a la creación <strong>de</strong> inmunidad<br />

parcial.<br />

PC'V2 se asocia con cnteritis granulomatosa en la fasc dc<br />

ccbo.<br />

Diarrea epizoótica porcina causada por coronavirus.<br />

Brotes <strong>de</strong> virus dcl PRRS normalmentc incrcmentan casos y<br />

frecuencia <strong>de</strong> diarrea en eerdos lactantes o cerdos cn transicibn.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s emergentes como PMWS tiene sintomalología<br />

parecida a Lnwsor in ir trucell^dnris en cerdo <strong>de</strong> 2-4 meses <strong>de</strong><br />

edad: retardo en el crecimiento. incremento <strong>de</strong> mortalidad,<br />

variahilidad y diarrca cn ccrdos dcstctados.<br />

CUADRO 11. Diarrea en lechones en crecimiento,<br />

comparación entre hallazgos clínicos, morfológcos Y<br />

microbiológcos en animales provenientes <strong>de</strong><br />

explotaciones con buena y mala productividad.<br />

Mala producti. Buena producti.<br />

Afectados Control Corrtrol<br />

(n=27) (n=27) (n=^)<br />

Clinicamente afectado 27 0 0<br />

Contenido líq. en intestino 21 5 0<br />

Lesiones macro. 21 5 0<br />

Lesiones micro. 22 17 0<br />

L. intracellularis 18 (67%) 11 (41%) 0<br />

8. pilosicoli 13 (48%) 7(26%) 0<br />

E. coli 8 (30%) 6(22%) 1(8'%)<br />

- Muchas enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas están presentes al mismo<br />

tiempo lo que dificulta el diagnóstia^ como sucle ser cl caso<br />

<strong>de</strong> infecciones concomitantes <strong>de</strong> Lm1^.^^^n iu, 13rr ch^^.^^ph^u y salmonelosis.<br />

(Cuadro ll).<br />

Tratamiento <strong>de</strong> los pnxesos entéricos<br />

Como programas dc prevcnci^ín sc dche conscguir una<br />

buena inmunidad maternal frente a E. cnli y Closlridiirm vía<br />

vacunación dc madres, usar medicacicín prcvcntiva cn mumcntos<br />

<strong>de</strong> mayor riesgo como la transicián o la cntrada a ccha<strong>de</strong>ro<br />

a través <strong>de</strong> picnso y/o agua y cstahleccr un huen protocolo<br />

<strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> higicne y manejo.<br />

A la hora <strong>de</strong> establecer un tratamicnto corrccto dchcnws<br />

tener en cuenta lo siguicntc:<br />

- Se <strong>de</strong>be estahleccr un tratamiento especílico dc los patogcnos<br />

involucrados: mcdicación curativa.<br />

- EI tratamiento antibi^ítico funciona bicn si utiliramos el antibiótico<br />

a<strong>de</strong>cuado.<br />

- Debemos establecer un hucn control sohrc las infecciones<br />

concomitantcs.<br />

- Se <strong>de</strong>ben extremar las medidas dc higicnc y limpieia en la<br />

nave o en la granja.<br />

- Deben scpararsc los animalcs afcctados.<br />

Como conclusión, los lihros <strong>de</strong> patología porcina dcscrihcn<br />

enfermedadcs concretas. pero la realidad <strong>de</strong>l campo cs un conr<br />

plejo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> urigcn multifactorial hajo unas condiciones<br />

<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>tcrminadas lo yuc complica cl diagn^ístico<br />

y el tratamicnto dc clecci6n. ^^

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!