25.12.2012 Views

Suplemento - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

Suplemento - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

Suplemento - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Suplemento</strong><br />

ganado porcino<br />

solución viable es la <strong>de</strong> optimizar los procesos <strong>de</strong> congelacicín<br />

para reducir al máximo la variabilidad y <strong>de</strong>scartar aquellos<br />

machos realmente malos congeladores (Ga<strong>de</strong>a y cols, 2(H)3).<br />

Recientemente se han encontrado los principios <strong>de</strong> una base<br />

genética que justifique estas diferencias'^(Thurston e[ aL, 2(x)2).<br />

Un apasionante nuevo campo <strong>de</strong> estudio se abre para los próximos<br />

años, cuando sea posible <strong>de</strong>tectar mediante el uso <strong>de</strong> un<br />

marcador genético aquellos verracos con mayor capacidad <strong>de</strong><br />

congelación espermática.<br />

Coste <strong>de</strong> las dosis seminales congeladas<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas a solucionar es el mayor coste que<br />

presentan las muestras seminales congeladas Esto es <strong>de</strong>bido a<br />

diversas causas:<br />

- EI número <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s por dosis es sensiblemente<br />

mayor en el caso <strong>de</strong> semen congelado frente al refrigerado<br />

para asegurar unos buenos resultados reproductivos. Se usan<br />

dosis <strong>de</strong> 5-6 x 104 espermatozoi<strong>de</strong>s cuando en refrigerado es<br />

<strong>de</strong> 2-3 x 10`'. De esta manera, <strong>de</strong> un eyaculado sólo po<strong>de</strong>mos<br />

producir la mitad <strong>de</strong> dosis que en el uso común.<br />

- La producción <strong>de</strong> las dosis es más costosa en tiempo y matcriales.<br />

A<strong>de</strong>más requiere un equipamiento sofisticado y costoso<br />

que sólo es rentable si la producción <strong>de</strong> dosis congeladas<br />

es elevada.<br />

- EI mantenimiento <strong>de</strong> las dosis en tanyues<br />

<strong>de</strong> nitrógeno líquido <strong>de</strong> las muestras<br />

seminales es costoso ya que se<br />

necesitan varias pajuelas por inseminación,<br />

<strong>de</strong> manera que el consumo <strong>de</strong><br />

nitrógeno líyuido es importante.<br />

En la actualidad, se está haciendo un<br />

esfuerzo en reducir el número <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

por dosis, que así mismo<br />

supondría reducir significativamente el<br />

coste <strong>de</strong> producción y mantenimiento,<br />

para ello hay abiertas diversas líneas <strong>de</strong><br />

actuación:<br />

- Mejorar los procesos <strong>de</strong> a^ngelación, para que haya una proporción<br />

mayor <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s viables en el momento<br />

<strong>de</strong> la inseminación.<br />

- Sincronizar mejor el momento <strong>de</strong> la ovulación <strong>de</strong> la cerda<br />

con el momen[o <strong>de</strong> inseminación <strong>de</strong> tal manera que aseguremos<br />

el encuentro <strong>de</strong>l mayor número <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

viables con los ovocitos rccién ovulados (Larson, 1976). Esto<br />

implica, o bien, el empleo <strong>de</strong> diagnósticos <strong>de</strong> ovulación<br />

mediante el uso <strong>de</strong> ecografía por vía rectal o transabdominal<br />

(Knox y Zas, 2001), o bien, la u[ilización <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong><br />

sincronización <strong>de</strong> la ovulación con tratamientos hormonales<br />

(<strong>de</strong> Rensis et al., 2003).<br />

- Utilización <strong>de</strong> inseminaciones intrauterinas profundas que<br />

permitan reducir el número <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s por dosis<br />

(Roca et al., 2(x)3).<br />

Por nuestra parte, el equipo <strong>de</strong> investigación Fisiología <strong>de</strong> la<br />

Reproducción <strong>de</strong> la Univenidad <strong>de</strong> Murcia comenzó a trabajar<br />

en congelación <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s porcinos en el año 1996,<br />

gracias a la financiación obtenida en la Comisión Interministerial<br />

<strong>de</strong> Ciencia y Tecnología. En los inicios el objetivo fue la puesta<br />

a punto <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> congelación con una tecnología muy<br />

rudimentaria y]a aplicación a la conservación <strong>de</strong> material genético<br />

<strong>de</strong> alto valor <strong>de</strong> razas en peligro <strong>de</strong> extinción como el<br />

Chato Murciano (Peinado et al., 1995) y <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> razas<br />

comerciales En esa primera etapa, se pusieron a punto los protocolos<br />

<strong>de</strong> congelación, se experimentó con los diversos envases<br />

disponibles _y se utilizaron nuevas técnicas para evaluar la calidad<br />

<strong>de</strong>l semen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scongelación.<br />

Igualmentc se puso a punto la técnic^r <strong>de</strong> fccundación in vitro<br />

con espermatozoi<strong>de</strong>s congelados (Ga<strong>de</strong>a et al., I^)9t; `' y 1^)^)ti'';<br />

Matás et aL, 20(n), que por una paric permitc producir emhriones<br />

in vitro que tras la correspondiente transferencia permita el<br />

nacimiento dc lechones (Coy et al., 2(x)1). Por otra parte la<br />

fecundación in vitro es el sistema más preciso para evaluar la<br />

capacidad feriilizante <strong>de</strong>l semen congelado (Selles et al., 2(>(1 i).<br />

Se han estudiado diversos factores yue puedcn mejorar la ciiciencia<br />

<strong>de</strong> la técnica: la curva <strong>de</strong> congclación a^n sistemas automatizados<br />

o bic^congeladores (Murgas et al., 2(1Ol; Ruiz et al.,<br />

20(>2), las condiciones óptimas para la <strong>de</strong>scongclación (Scllés et<br />

al., 2003), las diferencias en la eapacidad <strong>de</strong> congelacicín <strong>de</strong> las<br />

diversas fracciones <strong>de</strong>l eyaculado (Sellés et al., 2(>O1), las condiciones<br />

en las que se producc la inseminación (Ruiz et al., 2(>O3),<br />

así como el efecto <strong>de</strong> la estación, la línea genética y el verraco<br />

en la capacidad <strong>de</strong> congelación (Ga<strong>de</strong>a et al., 2(1O3). L.os resultados<br />

<strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong>l semen congelado a nivirl comercial parecen<br />

muy prometedores obteniendo tasas <strong>de</strong> partos superiores al<br />

70"/O y 2O(W). Igualmente<br />

estamos estudiando como se moditican las proteínas <strong>de</strong><br />

la membrana <strong>de</strong> los espermatozoidcs por el proceso dc ccmgelación<br />

(Marco y Ga<strong>de</strong>a, 2(>O3; Gadca ct al., 2(xkl'') información<br />

que nos permitirá evaluar si los nucvos procesos son más eficientes<br />

Esperamos podcr seguir avanzando en el con^^cimicnto<br />

en este campo para po<strong>de</strong>r transferir los resultados <strong>de</strong> nucstra<br />

investigación al sector productivo.<br />

Conclusiones<br />

62 / MUNDO GANADERO<br />

EI uso dcl semen congelado cn la especie porcina no ha<br />

sido muy difundido hasta el momcnto. Esta técnica aporta unas<br />

ventajas muy interesantes para el sector y se dispone <strong>de</strong> la suticiente<br />

experiencia sobrc el tema para po<strong>de</strong>rla aplicar dc I^orma<br />

satisfactoria en unas dcterminadas situaciones en condiciones<br />

<strong>de</strong> campo. AI mismo ticmpo las investigaciones sohrc este<br />

campo apuntan a una mejora notablc en los resuliados reproductivos<br />

que permitirán un uso más amplio en un futuro prcíximo.<br />

^<br />

BiblioKraha r^n pudc^r cle! ^uuur

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!