25.12.2012 Views

Suplemento - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

Suplemento - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

Suplemento - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Permite cl intercambio <strong>de</strong> material genético a larga distancia<br />

y durante un periodo muy largo (años). Este periodo <strong>de</strong><br />

tiempo puedc ser crucial para efectuar un control sanitario 0<br />

genético <strong>de</strong>l semenlverraco antes <strong>de</strong> su uso. Eso es posible<br />

hoy con el dia^Tnóstico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas basado<br />

en el cstudio <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong>l agente infeccioso<br />

mediante técnicas <strong>de</strong> PCR (Reacción <strong>de</strong> polimerasa en<br />

ca<strong>de</strong>na) y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> marcadores genéticos asociados a<br />

la producción es un proceso creciente.<br />

Geación <strong>de</strong> bancos genéticos. De interés evi<strong>de</strong>nte en el caso<br />

<strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> razas en peligro <strong>de</strong> extinc,7ón (un claro<br />

ejemplo es el notable trabajo <strong>de</strong>sarrollado por el Dr. Poto<br />

<strong>de</strong>l Instituto Murciano <strong>de</strong> Investigación Agt-oalimentaria en la<br />

conservación dcl Chato murciano) y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

para la conservación <strong>de</strong> líneas o estirpes <strong>de</strong> especial interés.<br />

Estos bancos <strong>de</strong> genes también puc<strong>de</strong>n ser importantes a<br />

nivel comercial por ejemplo para asegurar la conservación<br />

<strong>de</strong> líneas genéticas valiosas ante posibles situaciones <strong>de</strong>sfavorables<br />

(epirootía, incapacidad para recogida, infertilidad/subfcrtilidad<br />

por altas temperaturas, etc).<br />

A nivel práctico permite el introducir material genético <strong>de</strong><br />

alto valor sin los riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> nuevos<br />

animales en la explotación. Especialmente aplicable a la<br />

líneas puras (abuelas).<br />

Limitaciones <strong>de</strong>l uso semen <strong>de</strong> congelado<br />

EI prcxcso <strong>de</strong> cungelación/<strong>de</strong>scongelación provoca Icsioncs en<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> célula, pero los espermatoroi<strong>de</strong>s son especialmente<br />

sensibles a las bajas temperaturas, sufriendo el proccso<br />

que se <strong>de</strong>nomina "choque por frío". Las particularida<strong>de</strong>s que<br />

presenta el espernTatoroi<strong>de</strong> porcino hace que sea muy sensible al<br />

choque por frío (Pursel et al., 1973), que produce una alteración<br />

<strong>de</strong> funcionalidad <strong>de</strong> la membrana espernlática y la viabilidad<br />

celular se ve comprometida. Estas alteraciones <strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong><br />

suponen que la vida media <strong>de</strong>l mismo se ve acortada, es<br />

<strong>de</strong>cir, se reducc: el tiempo en el cual el espennatozoi<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> ser<br />

fértil. De tal manera yue al usarse en inseminación artificial se<br />

obtenían resultados inferiores a los obtenidos con semen refrigerado<br />

como cl clásico trabajo <strong>de</strong> Johnson et al. <strong>de</strong> 1985. En él, se<br />

concluía que la fcriilidad <strong>de</strong>l semen con^elado era sensiblemente<br />

menor a la obtenida con semen refrigerado y que podría estimarse<br />

en una reduu;icín media <strong>de</strong>l 20%, en la tasa <strong>de</strong> partos.<br />

L.a reducción en el rendimiento reproductivo ha sido el gran<br />

limitante <strong>de</strong> esta técnica. Sin embargo, cn los últimos años se<br />

ha realizado un gran esfuerr.o para mejorar la fertilidad <strong>de</strong>l semen<br />

congclado en inseminación artificial con resultados a nivel<br />

comercial muy promctedores (^Ihilmant, 1^^8, Gadca et al., 2001;<br />

Erickssc^n et al., 2(An; Ruiz et al., 20(n; Scllca et al., 2O03) que suponen<br />

tasas <strong>de</strong> partos por encima <strong>de</strong>l 70% y para algunos machos<br />

más <strong>de</strong>l ^%. Por tanto, hoy con estos resultados sería amveniente<br />

evaluar si es rentable comercialmente el uso <strong>de</strong>l semen<br />

congelado para <strong>de</strong>tcrminadas aplicacioncs, como el uso para las<br />

ra-r.as cn pureza. En cualquier caso <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sterrar la i<strong>de</strong>a<br />

muy difundida entre el sector que afirma que los espennatozoi<strong>de</strong>s<br />

porcinos no se puc<strong>de</strong>n congclar <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada y su uso<br />

no pern^ite unos rendimientos reproductivos a<strong>de</strong>cuados porque,<br />

sencillamente, no es cierta. Esta misma i<strong>de</strong>a incierta se difun<strong>de</strong><br />

en sentido contrario cuando haccmos referencia al semen congelado<br />

en cl ganado vacuno dc lcche, don<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

inseminación artificial se realiza con semen congelado, cuando la<br />

fertilidad ohtenida no supera en el mejor <strong>de</strong> los casos el 70%.<br />

La utilidad fundamental <strong>de</strong> esta técnica está asociada a la<br />

incorporación <strong>de</strong> ^^en^tica <strong>de</strong> aho valor a nuestra explotación<br />

MUNDO GANADERO / 61<br />

(para razas en pureza, abuelas y bisabuelas). Por tanto los rendimientos<br />

reproductivos obtenidos, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser importantes,<br />

son secundarios a la consc;cución <strong>de</strong>l ohjctivo primario yue es<br />

la mejora genética <strong>de</strong> nuestra explotación porcina. Desgraciadamente<br />

este uso tan claramente rentable en la actualidad no<br />

se está aprovechando quizás <strong>de</strong>bido a un problema en la transferencia<br />

<strong>de</strong> la tecnología al sector.<br />

Téngase en consi<strong>de</strong>ración que si existiera una red <strong>de</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> semen congelado a<strong>de</strong>cuado, que produjera dosis<br />

seminales congeladas proc;e;<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> valor genético<br />

<strong>de</strong> excelencia y <strong>de</strong> calidad seminal suficiente, el gana<strong>de</strong>ro únicamente<br />

<strong>de</strong>bería mantener su dosis en un tanque <strong>de</strong> nitrógeno<br />

líquido (tal como hacc el gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> vacuno lechero) y en el<br />

momento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>scongelar la muestra sobre un diluyentc<br />

simple (por ejemplo BTS) y proce<strong>de</strong>r a la inseminación en<br />

unas condiciones similares a las <strong>de</strong>l semen refrigerado. El coste<br />

adicional <strong>de</strong> cste proccso (en ningún caso elevado) seria fácilmente<br />

eontrarrestado por las mejoras productivas consccuencia<br />

<strong>de</strong> la introducción en la explotación <strong>de</strong> material genético mejo-<br />

Cuadro I. Método <strong>de</strong> congelación.<br />

1. Dilución en BTS 1:1<br />

2. Mantener en refrigerador a 15 °C durante 2.5 horas<br />

3. Centrifugación a 1000g x 10 min<br />

4. Resuspen<strong>de</strong>r en 11% lactosa + 20% yema <strong>de</strong> huevo (diluyente A)<br />

5. Ajustar concentración a 10 ° spz/ml<br />

6. Mantener a 5°C durante 2 horas<br />

7. Mezclar dos partes diluyente A+ una parte diluyente B(1.5% Equex + Gg% glicerop<br />

8. Vapores <strong>de</strong> nitrógeno durante 20 min o Biocongelador<br />

9. Sumergir en nitrógeno y conservar en tanque<br />

Pajuelas <strong>de</strong> 0.5 ml (Almlid & Johnson, 1988. J. Anim. Sci. 66:289^2905.)<br />

rante, y no directamentc <strong>de</strong> la fertilidad obtenida en la utilización<br />

<strong>de</strong>l semen congclado.<br />

En cualquicr caso es posible mejorar los rendimientos reproductivos<br />

con semen congelado, pcrmitiendo ampliar su uso a<br />

distintas situaciones don<strong>de</strong> el rendimiento y ventajas superen a<br />

las limitaciones. Las vías <strong>de</strong> mejora han ido diri^idas a optimizar<br />

los sistemas <strong>de</strong> congelación para obtencr una calidad seminal<br />

aceptable tras la <strong>de</strong>scongelación (nuevos procc:dimientos <strong>de</strong><br />

congelación, diluyentes, aditivos, cnvases, etc.). Pero todavía hay<br />

algunos aspectos que pue<strong>de</strong>n mejorar sensiblemente.<br />

Amplia variabilidad entre verracos<br />

La selección <strong>de</strong> verracos ha sido basada hasta el momento<br />

en los rendimientos productivos que éstos ofrecen cn la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

(índices <strong>de</strong> crecimiento y conversión, conformación,<br />

calidad <strong>de</strong> canal), cubriendo unos mínimos <strong>de</strong> calidad scminal<br />

que asegurcn un rendimiento reproductivo a<strong>de</strong>cuado. Sin<br />

embargo, hasta el momento no se ha realirado una verda<strong>de</strong>ra<br />

sclección <strong>de</strong> reproductores por su capacidad <strong>de</strong> congclación<br />

como previamente se ha realizado cn el vacuno <strong>de</strong> leche.<br />

En numerosos estudios se han <strong>de</strong>scrito gran<strong>de</strong>s diferencias<br />

en la capacidad <strong>de</strong> congelación que presentan los espermarozoi<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> machos difercntes (revisado por Johnson, 1985), que<br />

afectan tanto a la viabilidad <strong>de</strong> los espennatozoi<strong>de</strong>s tras la <strong>de</strong>scongelación<br />

como a la fcrtilidad in vivo (Johnson et al., 1981).<br />

De manera tradicional los machos han sido clasificados como<br />

"buenos congeladores" o "malos congeladores" (Medrano et<br />

al., 2002). Hasta hace muy poco no se sabía nada sohre las<br />

posibles causas <strong>de</strong> esta variabilidad, <strong>de</strong> manera que la única

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!