25.12.2012 Views

Suplemento - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

Suplemento - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

Suplemento - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

kg <strong>de</strong> nitrógeno por hectárea,<br />

en una pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> gramíneas.<br />

- EI comportamiento <strong>de</strong>l ganado<br />

<strong>de</strong> carne pue<strong>de</strong> mejorar<br />

hasta un 30%, con relación<br />

al que tendría en una<br />

pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> gramíneas.<br />

- EI consumo energético se<br />

pue<strong>de</strong> reducir hasta un<br />

15% con relación al que necesitaría<br />

un sistema basado<br />

en la fertilización nitrogenada<br />

intensiva.<br />

- Con la presencia <strong>de</strong>l trébol<br />

blanco el heneficio pue<strong>de</strong><br />

llegar a ser el <strong>de</strong> un sistema<br />

semi-intensivo basado en la<br />

explotación <strong>de</strong> una pra<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> gramíneas con 2O0-250<br />

kg <strong>de</strong> nitrógeno por hectárea.<br />

Las <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras<br />

mixtas gramíneas/leguminosas,<br />

están bien documentadas<br />

en la litera[ura científica<br />

y se resumen como sigue:<br />

- La producción <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras<br />

mixtas es m^ís variable,<br />

menos pre<strong>de</strong>cible y menor<br />

que la <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

gramíneas fertilizadas con<br />

nitrógeno.<br />

- Tienen mas problemas <strong>de</strong><br />

persistencia.<br />

- EI peyueño tamaño <strong>de</strong> las<br />

semillas <strong>de</strong>l trébol hlanco<br />

hacen yue estas pra<strong>de</strong>ras<br />

sean más difíciles <strong>de</strong> establecer.<br />

- La carga gana<strong>de</strong>ra yue<br />

pue<strong>de</strong>n soportar es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> un 20`%^ menos que<br />

la <strong>de</strong> una pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> gramíneas<br />

bien fertilizada con nitrógeno.<br />

Es por tanto fácilmente<br />

comprensible yue los sistcmas<br />

basados cn la utilización <strong>de</strong><br />

las leguminosas pueda ser una<br />

buena alternativa a los sistemas<br />

intensivos basados en<br />

una fuerte fertilización nitrogenada,<br />

al permitir el <strong>de</strong>sarro-<br />

I10 <strong>de</strong> SlSiemaS menOS Inlf',nSlvos,<br />

pero competitivos, a la<br />

vez que m^ts comprometidos<br />

con la conservación <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente. De las leguminosas,<br />

el trébol blanco, es el más<br />

versátil y el <strong>de</strong> más fácil adopción<br />

por los gana<strong>de</strong>ros cuando<br />

las condiciones climáticas,<br />

como es el caso <strong>de</strong> Galicia,<br />

son las a<strong>de</strong>cuadas.<br />

A la vista <strong>de</strong> todo lo anterior<br />

se <strong>de</strong>cidió estudiar el<br />

efecto yue pue<strong>de</strong> tener la<br />

reintroducción, por siembra<br />

directa, <strong>de</strong> trébol blanco en<br />

pra<strong>de</strong>ras ya establecidas en<br />

terrenos que fueron <strong>de</strong> monte<br />

y cuyo nivel <strong>de</strong> trébol era bajo,<br />

en la productividad <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

carnc con vacas nodrizas, <strong>de</strong>sarrollados<br />

y establecidos<br />

para la situación <strong>de</strong> montaña,<br />

así como el efecto <strong>de</strong> la fertilización<br />

nitrogenada, compatible<br />

con la conservación <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente, en la evolución<br />

<strong>de</strong>l pasto mejorado con<br />

la reintroducción <strong>de</strong>l trébol<br />

blanco.<br />

Efecto <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong>l<br />

trébol blanco en la<br />

productividad <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> earne con<br />

vacas nodrizas<br />

El estudio se realizó con<br />

dos rebaños <strong>de</strong> vacas nodrizas,<br />

uno <strong>de</strong> partos <strong>de</strong> primavera<br />

y otro <strong>de</strong> partos <strong>de</strong> otoño<br />

durante tres años. En el primero,<br />

las vacas tras el parto,<br />

en enero-marzo, se cubren <strong>de</strong><br />

abril a junio, con lo que los<br />

terneros se <strong>de</strong>stetan a principios<br />

<strong>de</strong> octubre. La carga<br />

anual es <strong>de</strong> 1,4 vacas por hectárea<br />

y la superficie <strong>de</strong>dicada<br />

a ensilar es el 30% <strong>de</strong> total. EI<br />

periodo <strong>de</strong> pastoreo comienza<br />

a mcdiados <strong>de</strong> abril. Du-<br />

rante el pastoreo <strong>de</strong> primavera<br />

la carga es <strong>de</strong> 2 vacas/ha. EI<br />

ensilado se realiza, en la superficie<br />

reservada, a principios<br />

<strong>de</strong> junio, integrándose<br />

esta superficie en la rotación<br />

<strong>de</strong> pastoreo a partir <strong>de</strong> finales<br />

<strong>de</strong> agosto y hasta finales o mcdiados<br />

<strong>de</strong> diciembre. La carga<br />

es ahora <strong>de</strong> 1,4 vacas/ha. Si el<br />

verano es muy seco se suplementa<br />

con ensilado. A principios<br />

<strong>de</strong> enero comienza el periodo<br />

<strong>de</strong> alimentación invernal,<br />

con ensilado a voluntad.<br />

En este periodo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el parto<br />

hasta la salida al pasto, las<br />

vacas recibir^ln, como suplementación<br />

al ensilado 1 kg <strong>de</strong><br />

r• i ^^ ^: ^^: ^ ^ ^ ^.^^<br />

^ :^^ :^: ,<br />

^ ^ ,^ ^ ^^ ^ ^: .^:,^ ^:<br />

^: ^^ ^: ^: ^:<br />

Peso al Nacimerrto-Destete Prod.tkg pv) por<br />

Partos Pasto nacimierrto <strong>de</strong>stete días gpv temero "' hectárea11'<br />

Otoño Actual 41,88 265,87' 252 888 °` 226,44 271,05<br />

Mejorado 42,88 275,94 ° 255 916° 233,08 279,00<br />

Primavera Actual 41,25 236,02 ° 238 819 ° 194,39 232,68<br />

Mejorado 40,89 251,96" 244 865` 210,59 252,08<br />

et 0,888 4,032 - 15,462<br />

P< NS 0,001 - 0,001<br />

Otoño 42,18 270,88 254 902 229,76 275,02<br />

Primavera 41,27 234,60 241 841 202,49 242,38<br />

et o,ioo 2,5sz - lossa<br />

P< NS 0,001 - 0,001<br />

Actual 41,73 250,73 245 853 210,41 251,87<br />

Mejorado 41,69 263,72 249 890 220,09 265,54<br />

et 0,700 z,582 - lo,s4a<br />

p< NS 0,001 - 0,05<br />

Los terneros <strong>de</strong> partos <strong>de</strong> primavera consumen en verano una media <strong>de</strong> 850 q/d <strong>de</strong> concentrados.<br />

Los terneros <strong>de</strong> partos <strong>de</strong> otoño consumen en inviemo 1200q/d <strong>de</strong> concentrados.<br />

Las vacas <strong>de</strong> partos <strong>de</strong> partos <strong>de</strong> primavera reciben en inviemo 1 kg/d <strong>de</strong> pienso.<br />

Las vacas <strong>de</strong> partos <strong>de</strong> o[oño reciben en invierno 1.5 kq/d <strong>de</strong> pienso.<br />

1.4 vacas/h. Fertilidad, 90%. Mortalidad, 5%.<br />

mundogana<strong>de</strong>ro 77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!