16.12.2012 Views

cadera / hip - Active Congress.......

cadera / hip - Active Congress.......

cadera / hip - Active Congress.......

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MIÉRCOLES / WEDNESDAY<br />

154<br />

nuir el riesgo de luxación. El diseño de este<br />

vástago se basa en la estabilización distal<br />

diafi saria inicial, favorecida por la posibilidad<br />

de bloqueo distal con uno o dos pernos<br />

dependiendo de la longitud del vástago.<br />

Esta estabilización primaria favorece la osteointegración<br />

secundaria metafi so-diafi saria<br />

gracias a la cobertura de hidroxiapatita. El encerrojado<br />

distal permite el ajuste longitudinal<br />

y la rotación del implante, permitiendo tantas<br />

pruebas de estabilidad articular como sean<br />

necesarias antes del bloqueo defi nitivo. El<br />

bloqueo proximal y la aleta dorsal permiten el<br />

cierre de la osteotomía y con ello la correcta<br />

reinserción y tensión de los pelvitrocantéreos.<br />

Los vástagos tienen longitudes desde 210<br />

a 310 mm y diámetros desde 12 a 22 mm<br />

con incrementos de 2 en 2 mm. Todos los<br />

vástagos femorales han sido insertados con<br />

cabezas de 28 mm, aunque también puede<br />

colocarse con una cabeza de 32 mm si el<br />

caso lo requiere.<br />

Todos los casos han sido intervenidos en<br />

decúbito lateral, abordaje posterior, osteotomía<br />

transtrocantérica ampliada de más de<br />

12 cm (todos los casos excepto 1, fractura<br />

patológica). Después de extraer el implante,<br />

el cemento y las membranas se realiza una<br />

revaloración del defecto óseo preoperatorio,<br />

que suele ser siempre mayor al planifi cado.<br />

Iniciamos el fresado progresivo de la diáfi sis<br />

femoral 1 o 2 mm más del tamaño elegido.<br />

Se valora la adaptación y estabilidad del<br />

implante con un adaptador de prueba. A<br />

continuación se introduce el vástago defi nitivo,<br />

se reduce la articulación y se ajusta en<br />

rotación y en longitud. Cuando la adaptación<br />

del implante es la deseada procedemos al<br />

bloqueo distal, con uno o dos pernos dependiendo<br />

de la longitud del vástago (a partir de<br />

270 mm). Por último, procedemos al cierre<br />

de la osteotomía con el tornillo de bloqueo<br />

proximal y/o cerclajes metálicos a través de la<br />

aleta dorsal. Colocamos injerto homólogo, si<br />

es necesario y cerramos el campo operatorio<br />

dejando dos redones profundos de aspiración<br />

a baja presión.<br />

Postoperatorio: La conducta postoperatoria<br />

ha variado a medida que hemos ganado<br />

experiencia sobre el comportamiento del<br />

implante. El tiempo de encamamiento ha pasado<br />

de 12-15 días a 2-3 días dependiendo<br />

de las características del paciente. A las 48<br />

horas se retiran los drenajes y se inicia sedestación<br />

según tolerancia. Si la sedestación<br />

es bien tolerada se inicia la deambulación<br />

con ayuda de bastones y carga parcial progresiva.<br />

La media de estancia hospitalaria es<br />

de 10 días. El control clínico y radiológico se<br />

realiza de forma periódica a las 6 semanas,<br />

3 meses, 6 meses y al año. Posteriormente<br />

se controlan cada año. A los 3 meses todos<br />

los pacientes son autorizados a cargar todo<br />

el peso en la extremidad afecta con o sin<br />

ayuda de bastones.<br />

Todos los pacientes han sido evaluados<br />

clínicamente con un seguimiento mínimo de<br />

12 meses excepto un paciente que falleció<br />

a consecuencia de un TEP masivo en el<br />

postoperatorio inmediato. Seguimiento medio<br />

22 meses. Se utilizó la escala de Harris para<br />

la valoración funcional del paciente. Valorándose<br />

en los controles la presencia o no de<br />

dolor en el muslo.<br />

El estudio radiológico seriado, proyección<br />

anteroposterior y lateral de <strong>cadera</strong> incluyendo<br />

el fémur distal en 59 vástagos útiles<br />

para el seguimiento. Se compararon las<br />

radiografi as del postoperatorio inmediato<br />

con las tomadas al año de evolución. Dado<br />

que la confi rmación histológica no era posible<br />

se determinó la estabilidad del implante<br />

siguiendo los criterios de Engh. (9). para la<br />

osteointegración. La estabilidad se clasifi có<br />

en integración, integración fi brosa estable y<br />

en inestable. La valoración del hundimiento<br />

vertical se realizó utilizando los criterios de<br />

Callaghan et al. Hundimientos superiores a 5<br />

mm fueron considerados como signifi cativos.<br />

También se valoró la presencia de líneas de<br />

radiolucéncia y su progresión.<br />

Se realizó la valoración global de todos los<br />

estudios radiológicos de cada paciente.<br />

Resultados<br />

La media de la puntuación preoperatorio se-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!