16.12.2012 Views

cadera / hip - Active Congress.......

cadera / hip - Active Congress.......

cadera / hip - Active Congress.......

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VIERNES / FRIDAY<br />

306<br />

existencia de una buena reserva ósea,<br />

germen conocido y de fácil tratamiento antibiótico<br />

con fármacos poco tóxicos, que el<br />

antibiótico de elección posea unas características<br />

físicas, químicas y farmacológicas que<br />

permitan su inclusión en el cemento acrílico<br />

utilizado en la implantación de los componentes.<br />

Estas condiciones sólo se presentan en<br />

un 10% de los pacientes. La existencia de<br />

fístulas, contraindicación para algunos del<br />

recambio en un tiempo, no es para nosotros<br />

motivo de exclusión por tratarse simplemente<br />

de un signo de cronicidad.<br />

El recambio en dos tiempos es la opción<br />

de elección en pacientes tipo A y B de la<br />

clasifi cación de Cierny–Mader, cuando el<br />

germen no ha sido identifi cado o se trata de<br />

gérmenes multiresistentes, en las formas<br />

de presentación crónicas, en las graves<br />

perdidas de estructura ósea, cuando los<br />

antibióticos necesarios presenten elevada<br />

toxicidad o no puedan ser utilizados por sus<br />

características mezclado con el cemento<br />

acrílico necesario en el recambio en un<br />

tiempo y en el fracaso del recambio en un<br />

tiempo. Estas condiciones están presentes<br />

en el 90% de nuestros casos.<br />

En la mayoría de los casos la perdida ósea<br />

estructural es importante, asociándose a<br />

graves inestabilidades, debido a que se trata<br />

de casos muy evolucionados, multioperados<br />

y que han precisado de amplios gestos de<br />

desbridamiento óseo y de partes blandas,<br />

ello origina la necesidad de emplear en el<br />

segundo tiempo durante la reconstrucción<br />

implantes más constreñidos, de apoyo diafisario,<br />

en muchos casos personalizados, las<br />

graves perdidas óseas deben ser reemplazadas<br />

por el implante o mediante injertos óseos<br />

fragmentados o estructurales obtenidos de<br />

banco, no pensamos que el cemento sea<br />

una buena opción para sustituir al hueso y<br />

menos en casos con antecedentes sépticos,<br />

limitamos al máximo su utilización, reduciéndola<br />

a la imprescindible para conseguir la<br />

adaptación del implante a las superfi cies<br />

epifi sarias reconstruidas.<br />

Estamos convencidos de que la utilización<br />

del cemento acrílico en la revisión de estas<br />

artroplastias no es la mejor solución por una<br />

serie de hechos:<br />

• Evidencia publicada, la mayor supervivencia<br />

a largo plazo de aquellos procedimientos<br />

de revisión efectuados con<br />

implantes no cementados.<br />

• Malas condiciones de cementación en las<br />

revisiones por la precariedad del hueso<br />

receptor, con cavidades endomedulares<br />

de superfi cie completamente lisa, nada<br />

parecida a la irregular superficie de<br />

implantación disponible en las cementaciones<br />

de prótesis primarias.<br />

• Malas condiciones de cementación por<br />

la frecuente asociación a falsas vías,<br />

fenestraciones y ventanas óseas, fracturas<br />

metafi sarias e irregularidades en el<br />

lecho de implantación. La utilización de<br />

cemento hace imposible la reparación<br />

ósea espontánea.<br />

• La evidencia publicada por varios autores<br />

como W. Petty, demuestra que el<br />

cemento acrílico posee capacidad de<br />

inhibición de la fagocitosis a nivel de los<br />

leucocitos polimorfonucleares.<br />

• Múltiples artículos publicados informan<br />

de cortos periodos de liberación de antibióticos<br />

desde el cemento. Solo un 20%<br />

del antibiótico contenido en el cemento<br />

se libera.<br />

• En pocas semanas la liberación de antibiótico<br />

desde el cemento se produce<br />

a dosis subterapeuticas, pudiendo favorecer<br />

la aparición de resistencias, en<br />

este sentido la utilización de antibióticos<br />

como la Vancomicina mezclados con el<br />

cemento en protetización primaria, como<br />

profi laxis (registro sueco) nos parece<br />

descabellada y punible.<br />

• Por último, si decidimos la reprotetización<br />

es que consideramos el proceso séptico<br />

solucionado, ¿Por qué los antibióticos?<br />

El trabajo sobre infección experimental de<br />

B. Thornes apoya nuestra falta de confi anza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!