16.12.2012 Views

cadera / hip - Active Congress.......

cadera / hip - Active Congress.......

cadera / hip - Active Congress.......

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JUEVES / THURSDAY<br />

176<br />

en 1 mm.<br />

Se ha comprobado de utilidad el comprobar<br />

con el cotilo de prueba el nivel de impacción,<br />

pues de otro modo resulta difícil calcular<br />

la adecuada profundidad del mismo. Dada<br />

la porosidad del implante es necesario la<br />

exposición completa y circunferencial del<br />

acetábulo para que no se adhiera a tejidos<br />

blandos y que éstos se interpongan; situación<br />

que en ocasiones resulta incómoda<br />

cuando se realiza a través de una miniincisión<br />

posterior.<br />

En los casos de cirugía de revisión, en<br />

primer lugar hay que reconstruir el defecto<br />

óseo presente una vez que se hay fresado<br />

y previsto el tamaño adecuado del anillo de<br />

revisión. La fi nalidad es conseguir que el<br />

implante defi nitivo esté en contacto con la<br />

mayor cantidad posible de hueso receptor,<br />

que es donde se podrá realizar una fi jación<br />

primaria suplementada con tornillos, aunque<br />

si hace falta se puede perforar el tantalio con<br />

una broca rígida corriente.<br />

Una vez colocado el aumento que reconstruye<br />

el defecto, queda un espacio hemiesférico<br />

correspondiente al implante acetabular<br />

previamente planifi cado. Conviene colocar<br />

un poco de cemento entre ambas intercaras.<br />

A continuación se cierran los orifi cios no utilizados<br />

del implante acetabular con cera ósea<br />

para poder presurizar el cemento y que no<br />

se interponga entre la superfi cie externa del<br />

cotilo defi nitivo y el hueso receptor.<br />

Si existe un defecto en la pared medial que<br />

aconseja la colocación de un restrictor, se<br />

debe calcular el tamaño adecuado y una vez<br />

colocado en su sitio se debe poner injertos<br />

óseos troceados que se compactan. El cierre<br />

se realiza reconstruyendo con puntos transóseos<br />

la cápsula, rotadores y piramidal.<br />

2.- Cotilo monobloque de tantalio<br />

El cotilo implantado, motivo del estudio es<br />

un cotilo sólido sin orifi cios para tornillos,<br />

ajustado a presión, que reúne tres tipos de<br />

características:<br />

1) por un lado las propiedades inherentes<br />

del tantalio, porosidad del 80% y con intercomunicación<br />

entre los poros, con módulo<br />

de elasticidad muy inferior al titanio y al<br />

cromo-cobalto, y muy parecido al hueso esponjoso;<br />

2) forma elíptica, de forma que el diámetro es<br />

dos milímetros mayor que la fresa; no hay interferencias<br />

en el ápex de la cúpula por lo que<br />

el ajuste es completo; y la forma elíptica evita<br />

fuerzas de extracción en el ápex mientras que<br />

en el resto son de compresión; (9); 3) y en<br />

tercer lugar el inserto de polietileno se moldea<br />

por compresión directa dentro del soporte<br />

metálico de tantalio con lo que se eliminan los<br />

micromovimientos entre el soporte metálico y<br />

el inserto por lo que el desgaste y suelta de<br />

partículas es mucho menor.<br />

3.- Cotilo de revisión de tantalio. Aumentos<br />

El cotilo de revisión consta de dos componentes;<br />

por un lado el anillo metálico de tantalio,<br />

que una vez estabilizado con tornillos a la<br />

hemipelvis, recibe en su interior un inserto<br />

de polietileno que es cementado con el fi n<br />

de evitar los micromovimientos al igual que<br />

se consigue con el monobloque.<br />

En la reconstrucción acetabular en primer<br />

lugar se debe reconstruir cualquier tipo de<br />

defecto óseo con el aumento, con el fi n de<br />

dejar un espacio hemisférico para el cotilo<br />

defi nitivo, teniendo en cuenta que se puede<br />

utilizar una fresa hemisférica para hacerle<br />

el lecho estable al aumento, ya que éste<br />

es una hemiesfera parcial. A continuación<br />

se coloca en posición en anillo defi nitivo de<br />

tantalio, que se solidariza al hueso receptor<br />

con tornillos. Si hace falta se puede perforar<br />

con broca rígida y añadir los tornillos necesarios.<br />

Se tapan los agujeros libres con cera<br />

ósea y se cementa presurizando el inserto<br />

de polietileno.<br />

4.- Estudio clínico<br />

Los pacientes intervenidos han sido 176<br />

siendo 82 artroplastias primarias y el resto,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!