16.04.2013 Views

Ver informe de gestión 2012 - Acueducto de Bogotá

Ver informe de gestión 2012 - Acueducto de Bogotá

Ver informe de gestión 2012 - Acueducto de Bogotá

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME DE GESTIÓN<br />

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO DE BOGOTA E.S.P <strong>2012</strong><br />

Inversión total requerida: En el banco <strong>de</strong> proyectos se estimó un valor <strong>de</strong> $6960000000 para el cuatrenio<br />

Proyecto Corredor <strong>de</strong> Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero y Cerros Orientales<br />

Des<strong>de</strong> el año 2006 diferentes instituciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Gubernamental y privado han centrado gran parte <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y esfuerzos misionales en<br />

Descripción <strong>de</strong>sarrollar labores <strong>de</strong> conservación, protección, restauración ecológica y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> producción sostenible, en áreas estratégicas<br />

que proporcionan diferentes servicios ecosistémicos en la región <strong>Bogotá</strong>-Cundinamarca, relacionados principalmente con el abastecimiento <strong>de</strong> agua<br />

en la región Éstas áreas se relacionan con ecosistemas <strong>de</strong> páramo y bosque andino representados para la región principalmente en el área existente<br />

entre los Parques Nacionales Naturales <strong>de</strong> Sumapaz, Chingaza, Guacheneque y Guerrero y los Cerros Orientales <strong>de</strong> <strong>Bogotá</strong>; estos ecosistemas que<br />

han sido ampliamente reconocidos como áreas estratégicas para la producción y regulación hídrica, se convierten en la columna vertebral para la<br />

<strong>gestión</strong> integral <strong>de</strong>l agua no solo en Cundinamarca sino también para otros <strong>de</strong>partamentos como el Meta en don<strong>de</strong> la riqueza hídrica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran<br />

medida <strong>de</strong> las acciones que se <strong>de</strong>sarrollen en la vertiente oriental <strong>de</strong> esta cordillera <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>s.<br />

En este sentido se <strong>de</strong>sarrolla el proyecto “Corredor <strong>de</strong> Conservación Chingaza – Sumapaz - Guerrero”, impulsado por la Empresa <strong>de</strong> <strong>Acueducto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Bogotá</strong> (EAAB) y Conservación Internacional Colombia, quienes en el año 2009 realizaron el diseño <strong>de</strong>l corredor en una primera fase, para un área <strong>de</strong><br />

557000 ha Este proyecto preten<strong>de</strong> dar continuidad al Corredor diseñado, implementando acciones <strong>de</strong> conservación, restauración y uso sostenible <strong>de</strong>l<br />

suelo, con base en la información recolectada y analizada en la fase I <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Desarrollar una herramienta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento ambiental territorial, que permita la recuperación, conservación y usos sostenibles <strong>de</strong>l territorio<br />

comprendido entre los páramos <strong>de</strong> Sumapaz, Chingaza, Guerrero, los Cerros Orientales <strong>de</strong> <strong>Bogotá</strong> y su área <strong>de</strong> influencia<br />

Fecha inicio Marzo <strong>2012</strong><br />

Fecha fin Diciembre <strong>2012</strong><br />

Indicadores Se está construyendo la batería <strong>de</strong> indicadores<br />

Principales Mediante la reforma al régimen <strong>de</strong> regalías (Ley 1530 <strong>de</strong> <strong>2012</strong>) se preten<strong>de</strong> impulsar el crecimiento regional, la equidad entre regiones, disminuir los<br />

resultados índices <strong>de</strong> pobreza y aumentar la competitividad <strong>de</strong>l país Sus Decretos reglamentarios <strong>de</strong>terminaron la distribución, objetivos, fines, administración,<br />

ejecución, control, el uso eficiente y la <strong>de</strong>stinación <strong>de</strong> los ingresos provenientes <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> los recursos naturales no renovables precisando<br />

las condiciones <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los entes territoriales.<br />

Todos los recursos <strong>de</strong>l SGR financian proyectos <strong>de</strong> inversión presentados por la entida<strong>de</strong>s territoriales a los Órganos Colegiados <strong>de</strong> Administración y<br />

Decisión - OCAD, quienes serán los encargados <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlos, evaluarlos, viabilizarlos, priorizarlos, aprobarlos y <strong>de</strong>signar el ejecutor <strong>de</strong> los mismos.<br />

Con este marco programático y legal, <strong>Bogotá</strong> y Cundinamarca <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n aunar esfuerzos financieros, técnicos y <strong>de</strong> <strong>gestión</strong> para el logro <strong>de</strong> los<br />

objetivos propuestos en los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo respectivos y conjugan una estrategia interinstitucional que permitiera en una primera fase la<br />

formulación <strong>de</strong>l respectivo programa para su presentación y aprobación al OCAD con lo cual obtener una importante fuente <strong>de</strong> financiación.<br />

Durante el año <strong>2012</strong>, la <strong>gestión</strong> <strong>de</strong>l proyecto se centró en la estructuración <strong>de</strong>l proyecto a ser presentado al Sistema General <strong>de</strong> Regalías, a<br />

continuación se presentan las activida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>lantadas en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proceso:<br />

<strong>Bogotá</strong> y Cundinamarca establecieron una Instancia <strong>de</strong> <strong>gestión</strong> y una instancia técnica (<strong>de</strong>nominadas “mesa <strong>de</strong> <strong>gestión</strong> y mesa técnica<br />

respectivamente) conformadas por funcionarios <strong>de</strong> diferentes entida<strong>de</strong>s Para el caso <strong>de</strong> <strong>Bogotá</strong> se estableció la participación <strong>de</strong> la EAAB en cabeza<br />

<strong>de</strong> la Gerencia Corporativa Ambiental, la Secretaria Distrital <strong>de</strong> Planeación en Cabeza <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Integración Regional, Nacional e<br />

Internacional - DIRNI, la Secretaria Distrital <strong>de</strong> Ambiente; para el caso <strong>de</strong> Cundinamarca se <strong>de</strong>legó la representación en cabeza <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong><br />

Región Capital e Integración Regional con el acompañamiento <strong>de</strong> la Secretaría Departamental <strong>de</strong> Planeación<br />

De la misma forma se vincularon las autorida<strong>de</strong>s ambientales con injerencia en la zona: Parques Nacionales, Corpoguavio, Car, Corporinoquia,<br />

Cormacarena y posteriormente representantes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los entes territoriales presentes en el área <strong>de</strong>l proyecto<br />

Las mesas conformadas tuvieron como principal responsabilidad las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

Formular el proyecto en la Metodología General Ajustada (MGA) a ser presentado al OCAD para su respectiva priorización y viabilización.<br />

Formular el proyecto en la Metodología General Ajustada (MGA) a ser presentado al OCAD para su respectiva priorización y viabilización<br />

I<strong>de</strong>ntificación y priorización <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> <strong>gestión</strong> a <strong>de</strong>sarrollar en el proyecto, <strong>de</strong> forma coordinada con la SDA y la SDP y Parques Nacionales <strong>de</strong><br />

Colombia<br />

Definición <strong>de</strong> los costos unitarios para cada línea temática planteada, que permitiera construir la matriz <strong>de</strong> costos general <strong>de</strong> todo el proyecto<br />

Construcción <strong>de</strong> matriz <strong>de</strong> proyectos con sus respectivas activida<strong>de</strong>s y recursos específicos y validación <strong>de</strong> la misma<br />

Socialización <strong>de</strong>l proyecto con Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Corredor en la Gobernación <strong>de</strong> Cundinamarca, <strong>de</strong>sarrolladas en conjunto<br />

con la Gerencia <strong>de</strong> Planeamiento <strong>de</strong> la EAAB<br />

Socialización <strong>de</strong>l proyecto en la alcaldía <strong>de</strong> Villavicencio y Gobernación <strong>de</strong>l Meta, con el fin <strong>de</strong> vincularlos al proceso <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Regalías<br />

Para po<strong>de</strong>r cumplir estas responsabilida<strong>de</strong>s y según lo establecido en la MGA se realizaron las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

Árbol <strong>de</strong> Problemas: A través <strong>de</strong> esta técnica participativa se logro i<strong>de</strong>ntificar el problema central <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l corredor y organizar la información<br />

recolectada, generando un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relaciones causales que lo explican El tronco <strong>de</strong>l árbol es el problema central, las raíces son las causas y la<br />

copa los efectos La lógica es que cada problema es consecuencia <strong>de</strong> los que aparecen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> él y, a su vez, es causante <strong>de</strong> los que están encima,<br />

reflejando la interrelación entre causas y efectos.<br />

Árbol <strong>de</strong> Objetivos: Una vez se establece el diseño <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> problemas, se proce<strong>de</strong> a la composición <strong>de</strong>l Árbol <strong>de</strong> Objetivos el cual es la versión<br />

positiva <strong>de</strong>l Árbol <strong>de</strong> Problemas Éste permite <strong>de</strong>terminar las áreas <strong>de</strong> intervención que plantea el proyecto <strong>de</strong>l Corredor <strong>de</strong> Conservación Es necesario<br />

revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y <strong>de</strong>seable Así, las causas se convierten en medios y los efectos en<br />

fines.<br />

Beneficios Se estima que 85 millones <strong>de</strong> personas que habitan la ciudad <strong>de</strong> <strong>Bogotá</strong> y los municipios aledaños a la misma, serían los beneficiarios De igual forma,<br />

el proyecto beneficiará <strong>de</strong> manera directa a aproximadamente 385000 personas que habitan el área <strong>de</strong>l proyecto con acciones <strong>de</strong> fortalecimiento<br />

comunitario, alternativas sostenibles <strong>de</strong> producción, aumento <strong>de</strong> la competitividad, mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales,<br />

mejoramiento <strong>de</strong>l entorno ambiental, recuperación y conservación <strong>de</strong> ecosistemas estratégicos para la conservación <strong>de</strong>l recurso hídrico, mitigación y<br />

adaptación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> alta montaña, al cambio climático global.<br />

De otro lado, por tratarse <strong>de</strong> un proyecto no solo <strong>de</strong> impacto regional o nacional sino también internacional sin lugar a dudas la sociedad en su<br />

conjunto se beneficiará con las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mismo.<br />

Resultados<br />

<strong>2012</strong><br />

El principal resultado alcanzado en la <strong>gestión</strong> <strong>2012</strong>, fue la aprobación <strong>de</strong>l proyecto por parte <strong>de</strong>l OCAD el 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l <strong>2012</strong>, por los siguientes<br />

recursos:<br />

AÑO<br />

DISTRITO CAPITAL<br />

(SGR)<br />

<strong>2012</strong> $ 20.000.000.000<br />

2013 - 2014 $ 37.912.585.511<br />

2015 - 2016 $ 25.085.682.489<br />

APORTES POR<br />

ENTIDAD<br />

FUENTES DE FINANCIACION<br />

EAAB<br />

SECRETARIA<br />

DISTRITAL DE<br />

AMBIENTE<br />

$ 12.000.000.000 $ 2.000.000.000<br />

$ 82.998.268.000 $ 12.000.000.000 $ 2.000.000.000<br />

TOTAL APORTES<br />

$ 96.998.268.000<br />

Actualmente la EAAB se encuentra a la espera <strong>de</strong> que los recursos sean incorporados al Distrito Capital, con el fin <strong>de</strong> que la Empresa comience la<br />

ejecución <strong>de</strong>l proyecto<br />

Retos 2013 Consolidar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> administración e implementación <strong>de</strong>l proyecto<br />

Ejecutar los recursos que se incorporen a la EAAB para el 2013<br />

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO DE BOGOTA E.S.P | 58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!