16.04.2013 Views

Ver informe de gestión 2012 - Acueducto de Bogotá

Ver informe de gestión 2012 - Acueducto de Bogotá

Ver informe de gestión 2012 - Acueducto de Bogotá

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME DE GESTIÓN<br />

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO DE BOGOTA E.S.P <strong>2012</strong><br />

Proyecto Fondo <strong>de</strong>l Agua – Proyecto <strong>de</strong> Restauración Ecológica Participativa cuenca alta <strong>de</strong>l Río Tunjuelito<br />

Aunar esfuerzos para estructurar técnica, jurídica y administrativa y financieramente un mecanismo <strong>de</strong> financiación para proyectos orientados a la protección<br />

Descripción y manejo <strong>de</strong> las cuencas abastecedoras <strong>de</strong> agua en <strong>Bogotá</strong> y sus municipios vecinos.<br />

El 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009 se celebró un convenio entre Patrimonio Natural, La Unidad Administrativa <strong>de</strong> Especial <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Parques Nacionales<br />

Naturales, The Nature Conservancy (TNC), la Fundación Bavaria y la Empresa <strong>de</strong> <strong>Acueducto</strong> y Alcantarillado <strong>de</strong> <strong>Bogotá</strong> con el objeto <strong>de</strong> “Aunar esfuerzos<br />

para estructurar técnica, jurídica y administrativa y financieramente un mecanismo <strong>de</strong> financiación para proyectos orientados a la protección y manejo <strong>de</strong> las<br />

cuencas abastecedoras <strong>de</strong> agua en <strong>Bogotá</strong> y sus municipios vecinos”, es una alianza entre el sector público y privado con el objetivo <strong>de</strong> captar recursos para<br />

la financiación <strong>de</strong> proyectos y procesos que contribuyan en la recuperación, protección y conservación <strong>de</strong> las cuencas abastecedoras <strong>de</strong> <strong>Bogotá</strong> y la región.<br />

Activida<strong>de</strong>s Caracterización biofísica <strong>de</strong> la microcuenca <strong>de</strong>l río Chisacá: Se cuenta con información georreferenciada sobre coberturas y uso <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> la<br />

microcuenca e índices <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua<br />

Caracterización <strong>de</strong> procesos erosivos<br />

Diagnóstico socioeconómico: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> conflictos y potencialida<strong>de</strong>s en la cuenca<br />

Propagación y siembra <strong>de</strong>l material vegetal nativo en un área <strong>de</strong> 25 ha <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la EAAB<br />

Diseño e implementación <strong>de</strong>l Aula Ambiental<br />

Estrategia <strong>de</strong> Restauración Ecológica Participativa para ser implementada en toda la cuenca Esta estrategia cuenta con un primer nivel <strong>de</strong> socialización<br />

con la comunidad local<br />

Fecha inicio Enero <strong>2012</strong><br />

Fecha fin Diciembre <strong>2012</strong><br />

Indicadores Área en proceso <strong>de</strong> restauración 25 Ha<br />

Principales<br />

resultados<br />

Aula Ambiental consolidada, con la construcción <strong>de</strong>l puente y el material vegetal nativo sembrado<br />

Señalización temática <strong>de</strong>l aula implementada<br />

Propuesta <strong>de</strong> intervención en restauración para la cuenca <strong>de</strong>l río Chisacá<br />

Beneficios El proyecto se <strong>de</strong>sarrolla en el área rural <strong>de</strong> la Localidad <strong>de</strong> Usme, la cual se consi<strong>de</strong>ra como una reserva hidrológica para la capital (SDS 2005); y <strong>de</strong><br />

importancia por su aporte agropecuario a la misma.<br />

El Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial (POT) estableció en la localidad <strong>de</strong> Usme la creación <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Planeamiento Rural (UPR) Tunjuelo, con un área <strong>de</strong><br />

18200,8 hectáreas que reúnen a 15 veredas (Decreto 190 <strong>de</strong> 2004) Para el año 2002 la población rural <strong>de</strong> Usme se calculaba en 5593 personas ubicadas en<br />

1119 viviendas (Tabla 1), concentrando el 34% <strong>de</strong> la población campesina <strong>de</strong>l territorio rural <strong>de</strong> <strong>Bogotá</strong> (SDA, 2009) Actualmente se calcula que la población<br />

rural <strong>de</strong> Usme es <strong>de</strong> aproximadamente 9000 habitantes (Narváez 2009), siendo la población <strong>de</strong> niños y jóvenes la predominante (41,14%) (SDH, 2005).<br />

<strong>Ver</strong>eda<br />

Área<br />

(Ha)<br />

Porcentaje (%) Población Porcentaje (%)<br />

Agualinda Chiguaza 210 10 540 97<br />

An<strong>de</strong>s 1201 56 215 38<br />

Arrayanes 2932 137 250 45<br />

Chisacá* 3632 169 175 31<br />

Corinto Cerro Redondo 268 13 240 43<br />

Curubital 3830 179 235 42<br />

El Destino 1086 51 763 137<br />

El Hato 452 21 185 33<br />

El Uval 1819 85 615 110<br />

La Argentina ----- ----- 130 23<br />

La Requilina 562 26 550 98<br />

La Unión 522 24 225 40<br />

Las Margaritas* 1867 87 450 81<br />

Los Soches 1914 89 500 89<br />

Olarte<br />

<strong>Ver</strong>edas y población <strong>de</strong> la ruralidad <strong>de</strong> Usme<br />

1137 53 520 93<br />

Resultados Avance físico <strong>2012</strong> = 80%<br />

<strong>2012</strong><br />

Avance financiero <strong>2012</strong> = NA (La EAAB realizó supervisión técnica)<br />

Retos 2013 Implementar la propuesta formulada<br />

Consolidar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong> agua somos<br />

Proyecto Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental para la Operación <strong>de</strong>l Sistema Chingaza<br />

Cumplir con los proyectos y acciones establecidas en el Programa <strong>de</strong> Manejo Socio económico <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental <strong>de</strong>l Sistema Chingaza.<br />

Descripción El Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental para la operación <strong>de</strong>l Sistema Chingaza fue establecido mediante Resolución 1418 <strong>de</strong> 2004 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ambiente,<br />

Vivienda y Desarrollo Territorial La Gerencia Corporativa Ambiental ha venido ejecutando los proyectos planteados en el programa <strong>de</strong> <strong>gestión</strong> socio<br />

económico y biótico, lo que permitido <strong>de</strong>sarrollar una importante <strong>gestión</strong> social y ambiental en las cuencas abastecedoras <strong>de</strong>l Sistema Chingaza, en este<br />

sentido el PMA ha facilitado el fortalecimiento <strong>de</strong> las relaciones entre la EAAB y las comunida<strong>de</strong>s rurales asentadas en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Chingaza En<br />

el marco <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l PMA se han <strong>de</strong>sarrollado diferentes acciones como el fortalecimiento comunitario, restauración ecológica <strong>de</strong> áreas<br />

<strong>de</strong>gradas asociadas al recurso hídrico, la implementación <strong>de</strong> alternativas productivas sostenibles, educación ambiental y procesos <strong>de</strong> ecoturismo y<br />

apropiación cultural <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l Sistema Chingaza<br />

Activida<strong>de</strong>s Fortalecimiento Comunitario, Sistemas Productivos, Manejo, Uso y Conservación <strong>de</strong>l Recurso Hídrico y Restauración Ecológica: En el marco <strong>de</strong>l<br />

cumplimiento <strong>de</strong>l PMA <strong>de</strong>l Sistema Chingaza y con el propósito <strong>de</strong> dar continuidad al proceso ejecutado en los municipios San Juanito y El calvario,<br />

localizados en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Sistema Chingaza, en el <strong>2012</strong> a través <strong>de</strong>l Contrato 0282-2011, se avanzó en la planificación e implementación <strong>de</strong><br />

alternativas sostenibles en los predios <strong>de</strong> la veredas <strong>de</strong> influencia directa, buscando reducir la extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra nativa <strong>de</strong> los bosques andinos vecinos al<br />

Sistema Chingaza, para uso en los cultivos <strong>de</strong> frijol principal fuente económica <strong>de</strong> los municipios mencionados con una alto impacto sobre el bosque andino<br />

En este sentido se <strong>de</strong>sarrollaron acciones en los siguientes componentes: alternativas productivas sostenibles, en este componente se diseño e implementó<br />

un programa <strong>de</strong> capacitación, práctica y fortalecimiento <strong>de</strong> las practicas agropecuarias sostenibles en los predios involucrados en el proceso en aspectos<br />

como el análisis <strong>de</strong> suelo, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los correctivos a aplicar, la producción <strong>de</strong> abonos orgánicos para el mejoramiento <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras y cultivos,<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> las huertas caseras con sistemas mixtos y enriquecimiento <strong>de</strong> especies hortícolas, en el componente <strong>de</strong> seguridad y soberanía alimentaria<br />

se realizaron dos festivales <strong>de</strong> la seguridad, la soberanía alimentaria y la biodiversidad en cada una <strong>de</strong> las veredas objeto <strong>de</strong>l proyecto Se avanzó en la<br />

consolidación <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> especies vegetales, que pueda usarse como tutorado permanente en los cultivos y para la protección <strong>de</strong> rondas y<br />

nacimientos a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con las comunida<strong>de</strong>s y niños <strong>de</strong> las veredas como la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> plántulas y semillas nativas en los<br />

bosques <strong>de</strong> San Juanito y El Calvario, las técnicas <strong>de</strong> recolección, siembra y propagación <strong>de</strong>l material vegetal y el establecimiento <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> tutores en<br />

predios para posteriores acciones <strong>de</strong> restauración El proyecto planteó y ejecutó alternativas que permitieron sustituir la ma<strong>de</strong>ra, a través <strong>de</strong> la inmunización<br />

<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 6000 tutores para el cultivo <strong>de</strong> frijol, lo que permitirá una mayor durabilidad <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra en el tiempo, estas acciones son <strong>de</strong> bajo costo y alto<br />

impacto ambiental y social para los beneficiarios <strong>de</strong>l proyecto Se realizó el montaje <strong>de</strong> 10 nuevas parcelas implementando el diseño trazado y ejecutado por<br />

la EAAB en la zona, el diseño <strong>de</strong> la parcela permite reducir consi<strong>de</strong>rablemente el número <strong>de</strong> tutores <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en una hectárea, una parcela convencional<br />

usa 750 tutores x hectárea, el diseño implementado usa 350 tutores por ha.<br />

Programa <strong>de</strong> Manejo Biótico – Fauna – Flora: Des<strong>de</strong> el 2010 la Gerencia Corporativa Ambiental, implementa acciones para recuperar la cobertura vegetal y<br />

restauración paisajística <strong>de</strong> cuatro antiguas canteras localizadas en el Sistema Chingaza y Parque Nacional Natural Chingaza, en cumplimiento al proyecto<br />

<strong>de</strong>l PMA <strong>de</strong>nominado como GF-5 Plan <strong>de</strong> restauración ambiental <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> <strong>de</strong> materiales aprovechados La Playa, Cuatro Vientos, K17, El Ángulo y el<br />

Ro<strong>de</strong>o En el año <strong>2012</strong>, se ejecutaron activida<strong>de</strong>s para dar continuidad al proceso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> canteras a través <strong>de</strong>l enriquecimiento florístico con<br />

especies nativas <strong>de</strong> Chingaza y se realizó el monitoreo y seguimiento a la cobertura vegetal trasplantada en el año anterior El objetivo es recuperar<br />

coberturas vegetales <strong>de</strong>gradas en ecosistemas estratégicos <strong>de</strong> las cuencas abastecedoras <strong>de</strong>l Sistema Chingaza .<br />

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO DE BOGOTA E.S.P | 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!