20.04.2013 Views

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PCR<br />

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO<br />

El tránsito de la Educación Bilingüe (a secas), a la Educación Bilingüe Intercultural y a la Educación<br />

Intercutural Bilingüe manifiesta tres momentos de recuperación del valor de lo cultural. De lo<br />

lingüístico como funcional para imponer la cultura externa, se pasa a un enfoque lingüístico que<br />

25<br />

respeta lo cultural y finalmente, a considerar lo cultural como matriz de lo lingüístico . Se comenzó a<br />

postular que una educación intercultural no sólo requiere usar la lengua indígena para la enseñanza,<br />

26.<br />

sino también un currículo que incluyese conocimientos y valores de los mismos pueblos indígenas<br />

Durante la última década, en varios lugares del país se han venido dando múltiples experiencias de<br />

Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Generalmente, ella estuvo asociada a la “Educación de los<br />

Pueblos Indígenas”, a pesar que la Ley General de Educación aprobada en el 2003 le da una<br />

apertura mayor. Dice esta Ley:<br />

Artículo 19º.- Educación de los Pueblos Indígenas.<br />

De conformidad con lo establecido en los tratados internacionales sobre la materia, la Constitución política y la presente<br />

Ley, el Estado reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad<br />

con el resto de la comunidad nacional. Para ello establece programas especiales que garanticen igualdad de<br />

oportunidades y equidad de género en el ámbito rural y donde sea pertinente.<br />

Artículo 20º.- Educación Bilingüe Intercultural.<br />

La Educación Bilingüe Intercultural se ofrece en todo el sistema educativo:<br />

a) Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo<br />

intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas, y de otras comunidades nacionales y<br />

extranjeras. Incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistema de valores y<br />

aspiraciones sociales y económicas.<br />

b) Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del castellano como segunda lengua, así como el<br />

posterior aprendizaje de lenguas extranjeras.<br />

c) Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria de la zona donde laboran, como el<br />

castellano.<br />

d) Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de<br />

educación para formar equipos capaces de asumir progresivamente la gestión de dichos programas.<br />

e) Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su desarrollo y práctica.<br />

Los citados artículos reorientan el mismo sentido de la EIB, en la medida que ella debe ofrecerse “en<br />

todo el sistema educativo”. Sin embargo, en la práctica siguió primando la visión de una EIB:<br />

25 Ver LOPEZ, Luis y KUPER, W (2000). Intercultural Bilingual Education in Latin America: Balance and Perspectivas.<br />

Cochabamba y Lima, Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Disponible en <br />

26 Ver ZAVALA, Virginia (2001). Oralidad y escritura en la educación bilingüe (a propósito de interculturalidad).<br />

Lima, Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente (DINFOCAD) y Cooperación Técnica Alemana (GTZ) Proeduca.<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

SISTEMATIZACIÓN DE SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN<br />

• Dirigida a grupos focalizados: “poblaciones indígenas”, fundamentalmente ubicadas en el<br />

“ámbito rural” o “donde sea pertinente”;<br />

• Para estos grupos focalizados se pueden establecer “Programas especiales”; es decir,<br />

propuestas curriculares con otros componentes específicos.<br />

• Con énfasis en los ejes: “cultura nacional”, “cultura regional”. De manera implícita, se asume el<br />

“desarrollo nacional” y casi hay un olvido del “desarrollo regional-local”.<br />

• En espacios focalizados, se promueve la enseñanza de la lengua materna, aunque algunos<br />

sectores de la población asocian estas lenguas (quechua o aymara) a la pobreza. Como dice el<br />

especialista puneño Walter Paz:<br />

Las lenguas originarias estaban asociadas a la pobreza. Se presumía que la lengua, sobre todo el aymara y el<br />

quechua, son sinónimos de pobreza y, por lo tanto, una forma de superar la pobreza era olvidarlas (ENTR-3:1).<br />

En el Currículo del 2005, la educación intercultural solamente aparece como un “tema transversal”<br />

(pág. 22) y, de alguna manera, las propuestas de currículo EIB quedan como situaciones marginales<br />

y focalizadas. En el DCN del 2008 ya no se coloca la educación intercultural, como un “tema<br />

transversal” (pág. 35); pero asume como propósitos al 2021: “Desarrollo de la identidad personal,<br />

social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el <strong>Perú</strong>”, así como<br />

el “Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica” (pág. 21).<br />

La Región Puno se convirtió en región pionera en lo referente a educación intercultural bilingüe. En<br />

1977 se puso en marcha aquí el Programa Experimental de Educación Bilingüe de Puno (PEEB), el<br />

27<br />

cual perduró hasta inicios de la década del 90 . También por esta época (década del 90) se<br />

desarrollan en Puno el Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina (PEECC) y el<br />

Programa Educación Rural Andina (ERA).<br />

Para el año 2000, el Ministerio de Educación había implementado en Puno un Programa de<br />

28<br />

Educación Bilingüe Intercultural , con tres objetivos ambiciosos:<br />

• Proveer educación bilingüe interculturales en los niveles de educación inicial y primaria para la<br />

mayoría de población vernáculo-hablante de zonas rurales;<br />

• Promover un bilingüismo aditivo y coordinado en el educando, para mejorar su rendimiento<br />

académico y su autoestima; y<br />

• Contribuir a que en los diferentes niveles del sistema educativo se superen las actitudes y<br />

comportamientos discriminatorios a fin de lograr la igualdad de oportunidades para el pleno<br />

ejercicio de los derechos ciudadanos.<br />

Desde un enfoque de interculturalidad crítica, se puede decir que -en realidad- todas estas<br />

experiencias partían de un “diálogo de culturas” asimétrico. Es decir, el uso de la lengua y de la<br />

cultura en educación siguió dándose dentro de una matriz de desigualdad y de hegemonía de la<br />

“cultura occidental”. De alguna manera, se parte del supuesto de que los grupos de poder están<br />

dispuestos a respetar la cultura propia de los pueblos (su lengua y sus costumbres), en la medida<br />

que los pueblos respeten el modelo de desarrollo económico-social hegemónico, occidental y ajeno<br />

a los intereses de los pueblos. Y en este sentido, el sugerente enfoque de “interculturalidad” y<br />

“bilingüismo” en educación sigue siendo una concesión al orden de marginación y dominación de los<br />

29<br />

pueblos .<br />

27 PEEB tuvo el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), pero fue ejecutada oficialmente por el Ministerio de Educación.<br />

28 Ver CUETO, Santiago y SECADA, W. (2004). Eficacia escolar en escuelas bilingües en Puno, <strong>Perú</strong>. En ARREGUI, Patria y otros:<br />

“¿Es posible mejorar la educación peruana? Evidencias y posibilidades. Lima, GRADE.<br />

29 Ver VIAÑA, Jorge, TAPIA, Luis y WALSH, Catherine (2010). Construyendo interculturalidad crítica.<br />

La Paz, Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.<br />

32 33<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

PCR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!