20.04.2013 Views

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PCR<br />

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO<br />

6. Aprendimos a establecer una estrategia general para el tránsito de los Saberes fundamentales<br />

hacia los Saberes aprendidos. En coherencia, con el enfoque asumido, se determinó la<br />

“problematización” como eje metodológico del currículo. Es decir, el PCR asume que el proceso<br />

educativo tiene razón de ser, en la medida que forma a los sujetos para una mejor relación<br />

Consigo mismo, con los Demás y con la Naturaleza o Pachamama. La “situación que es” debe<br />

ser transformada en “situación que debe ser” y esto se consigue muy bien con la estrategia de la<br />

problematización. La Educación asume un sentido pleno para nuestros pueblos, en la medida<br />

que se orienta y concretiza el Buen Vivir.<br />

7. Creativamente, aprendimos a traducir el enfoque de “currículo por saberes” en un esquema<br />

funcional de trabajo que se le dio la forma de la “chakana” o cruz andina: cuadrada y escalonada<br />

con doce puntas.<br />

8. Aprendimos que es posible construir una malla curricular combinando saberes locales,<br />

regionales, nacionales y universales. Todo ello, con potencial humano, fundamentalmente de la<br />

Región, recogiendo los antecedentes regionales. En la región Puno tenemos un conocimiento<br />

históricamente acumulado que hasta el día de hoy no ha sido llevado al currículo escolar y que se<br />

debe investigar para lograr un proceso de reconocimiento cultural ligado estratégicamente al<br />

desarrollo de Puno en los diferentes aspectos.<br />

9. Ha sido una buena estrategia la formación de organizaciones que sirven de soporte social al<br />

PCR. De esta manera, el criterio de construcción social no se quedó en un principio abstracto,<br />

sino se formalizó de manera práctica.<br />

10. Hemos aprendido a sostener políticamente y conceptualmente el PCR. Nos hemos dado cuenta<br />

que el PCR es un reto para los estudiosos e investigadores de la educación. Quienes conocen de<br />

EIB aprecian al PCR y son los primeros militantes; pero los estudiosos de la educación desde<br />

una perspectiva monolingüe y monocultural, sostienen que una educación para el medio rural, en<br />

el que se regresa al pasado, el uso de las lenguas originarias es un atraso.<br />

11. Una lección aprendida ha sido que hay que tener cuidado en no dicotomizar cultura y desarrollo,<br />

como tampoco desarrollo de saberes locales-regionales y saberes nacionales-universales. Un<br />

enfoque holístico de los saberes debe permitirnos asumir el PCR Puno como una herramienta<br />

simultánea de afirmación cultural y apuesta por el desarrollo, como continuidad histórica pasadopresente-futuro.<br />

12. Debemos reconocer la necesidad de profundizar el tema de la cultura para entender los alcances<br />

de una educación intercultural y bilingüe que es la que corresponde al país por su diversidad<br />

cultural, ecológica, productiva, organizacional etc., y si se quiere acortar brechas de inequidad e<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

SISTEMATIZACIÓN DE SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN<br />

injusticia la vía es la educación intercultural y bilingüe, dentro de un marco de equidad en el<br />

conjunto social, en la perspectiva del Vivir Bien. El PCR Puno es un germen e instrumento en la<br />

construcción de estos propósitos.<br />

13. Reconocemos que la cooperación internacional y las ONGs tienen éxito en su gestión de<br />

proyectos como es el caso de <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong> con su proyecto Kawsay- siempre y cuando ellos<br />

respondan a las necesidades y aspiraciones de los pueblos. Al mismo tiempo, los pueblos no<br />

deben ser considerados como “beneficiarios”, sino como “actores”. el PCR Puno testimonia este<br />

estilo de trabajo. Este enfoque no solamente es coherente a una visión humanista de las<br />

prácticas sociales, sino también les genera sostenibilidad.<br />

14. El acento que el PCR Puno hace de la “cultura propia” es un elemento estratégico en el<br />

desarrollo de consensos en la Región. Cabe continuar insistiendo en este enfoque, pero<br />

explicitando, al mismo tiempo, su nexo con el desarrollo.<br />

15. Hemos aprendido a practicar y defender un verdadero criterio de descentralización educativa en<br />

un campo tan importante como el currículo. Presentar el PCR Puno (a nivel de la Región y en la<br />

Capital del país) fue un reto y un desafío al poder centralista del Ministerio de Educación que nos<br />

hacía y hace observaciones. Se abrió un gran camino en el proceso de descentralización<br />

educativa, situación que favorecerá el fortalecimiento de instituciones educativas regionales en<br />

la toma de decisiones. Ahora, es posible opinar y hacernos escuchar desde las regiones, para el<br />

allin kawsay del país.<br />

16. Reconocemos que la voluntad -colectiva, concertada y organizada- en el PCR Puno permite que<br />

se pueda aceptar la factibilidad de elaborar otros currículos regionales, en otros espacios del<br />

país. Todo ello, en concordancia con las políticas 5.1 y 5.2 del Proyecto Educativo Nacional al<br />

2021.<br />

17. Se ha conseguido relativizar el cuestionamiento al PCR Puno por parte de algunas dirigencias<br />

del SUTEP de Puno, poniendo énfasis en el nexo del PCR con la identidad cultural. Sin embargo,<br />

hay un camino todavía por avanzar para también generar la participación orgánica de los<br />

maestros, en sus gremios (Sindicato y Colegio de Profesores).<br />

18. Importa reconocer mejor el rol de los estudiantes en el PCR Puno. La participación de las<br />

organizaciones estudiantiles es fundamental. Paulatinamente, también ellos deberían ser<br />

actores del PCR y testimonios vivientes de sus bondades. Sin embargo, hay que precisar con<br />

más detenimiento sus formas de participación que pueden tener diferencias en el área urbana y<br />

en el área rural.<br />

102 103<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

PCR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!