20.04.2013 Views

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PCR<br />

secundaria, empresarios exitosos, tanto rurales como urbanos, representantes de colegios,<br />

representantes de organizaciones sindicales y barriales.<br />

Participaron alrededor de 1400 personas, con un promedio de 120 actores por UGEL .Esta actividad<br />

estuvo conducida por un equipo de asesoramiento y monitoreo constituido por especialistas de la<br />

DREP y un equipo constituido por <strong>CARE</strong> a través de consultorías (DOC3).Se realizaron<br />

convocatorias por medios de comunicación y por intermedio de las UGELs, entrevistas a<br />

profundidad a diferentes actores y personas y principalmente audiencias.<br />

La profesora Eulalia Pino Apaza nos da su testimonio de este proceso.<br />

Para el levantamiento de demandas se hacían las audiencias que eran reuniones en cada UGEL. Tenían que<br />

participar padres de familia, alumnos, así como diferentes actores de la comunidad. Nosotros estábamos como<br />

facilitadores.<br />

Allí se les preguntaba, lo que querían para la educación, qué esperaban de los maestros, qué querían ellos de la<br />

escuela, qué contenidos de la cultura deberían esta en el currículo. De allí que el PCR tiene el enfoque intercultural a<br />

raíz de las demandas de los actores (ENTR-14).<br />

Autocrítico de lo realizado en este proceso, Edmundo Cordero nos dice:<br />

Sin embargo, creo que debimos mejorar los procesos de sensibilización frente a la participación de<br />

los diferentes actores, para que acudan a las audiencias mejor informados. Debimos mejorar la<br />

convocatoria por los medios de comunicación y garantizar la presencia de algunas personas e<br />

instituciones en los diferentes lugares (MS-CORDERO).<br />

2.2.4 PROCESAMIENTO DEL INVENTARIO DE DEMANDAS (2006)<br />

Una vez que contamos con la información recogida se procedió a la revisión de la información, para<br />

analizar los hallazgos y levantar las dificultades encontradas. El procesamiento comenzó a<br />

realizarse con intencionalidad práctica; es decir, señalando de qué manera las demandas<br />

encontradas se canalizaban en los diversos niveles educativos.<br />

40<br />

El diagnóstico realizado se sistematiza en :<br />

• Demandas para la educación regional<br />

• Demandas para una calidad de vida regional<br />

• Demandas para el desarrollo económico productivo<br />

• Demandas sociales y construcción curricular: en las variables intelectual, axiológica, cultural,<br />

estética, económica laboral, social, motricidad, comunicación e informática.<br />

40 Ver PCR Puno, pág. 26 a 38<br />

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

SISTEMATIZACIÓN DE SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN<br />

Esta tarea se comenzó a realizar relacionando las demandas con la educación inicial. Se podría<br />

decir que el procesamiento de las demandas se hizo simultáneamente al proceso de diseño del<br />

Currículo referido a Educación Inicial.<br />

En este sentido, se realizó el V Taller que específicamente abordó el tema de: Planteamientos<br />

preliminares de Educación Inicial, considerando las demandas encontradas. El evento se realizó en<br />

Chucuito, del 12 al 15 de diciembre 2006 (DOC3).<br />

Este taller tuvo el objetivo de formular los planteamientos de la propuesta curricular regional de<br />

educación inicial, en base a las demandas de los actores sociales. Se logró elaborar una propuesta<br />

educativa preliminar para el nivel de educación inicial, consistente en el diseño de logros de<br />

aprendizaje para los siguientes componentes del currículo: Identidad, autonomía, afectividad y<br />

convivencia, expresión y comprensión oral, producción de textos, expresión y apreciación artística,<br />

relaciones lógico matemáticas y cuantificación, seres vivos y su entorno, interacción humana y su<br />

entorno.<br />

Se contó con la participación de 2 consultoras expertas en educación inicial, y la participación de 42<br />

especialistas en educación inicial escolarizada y no escolarizada (DOC3)<br />

2.3 TERCERA ETAPA:<br />

DISEÑO DEL PROYECTO CURRICULAR<br />

2.3.1 CONSTRUCCIÓN PRELIMINAR DE CAPACIDADES DE APRENDIZAJE.<br />

INTERPRETANDO DEMANDAS (2007).<br />

Paralelamente al tratamiento de las demandas encontradas, se hizo una revisión del marco legal,<br />

revisión crítica de la visión y misión del PER y hacer que la fundamentación curricular preliminar se<br />

consolide en diferentes talleres.<br />

Una de las actividades que se planteó para establecer la fundamentación curricular del PCR fue la<br />

formación de equipos de trabajo para revisar la información sobre experiencias, enfoques, y sobre<br />

todo revisión bibliográfica sobre la cosmovisión andina.<br />

Para dar inicio a la construcción de capacidades de aprendizaje se llevó a cabo el VI Taller de<br />

construcción del PCR (31/01/07 al 02/02/07 en Las Cabañas, Chucuito). Participaron docentes y<br />

especialistas de todas las áreas y niveles de la educación básica. A partir de la interpretación de las<br />

demandas de los actores sociales de la región, también se socializa los primeros avances del marco<br />

teórico del currículo.<br />

52 53<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

PCR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!