20.04.2013 Views

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

care libro sistematización - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PCR<br />

Directiva Nº 032<br />

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE PUNO<br />

Fue así que para inicios de junio del 2006 se emite la Directiva Nº 032-2006-DREP-DGP “Normas<br />

para la construcción del Proyecto Curricular Regional”, en la cual se reconoce a “<strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>, como<br />

aliado trascendental”.<br />

Los objetivos de la citada directiva fueron:<br />

1. Diseñar y ejecutar las actividades que se desarrollan para la construcción de la Propuesta Curricular Regional<br />

(PCR)<br />

2. Comprometer a los Órganos Intermedios, Instituciones Educativas, Directores, docentes, padres de familia y<br />

sociedad civil en la formulación del PCR, considerando de vital importancia dentro del Proyecto educativo regional<br />

para mejorar la calidad educativa.<br />

3. Promover la participación activa de los Especialistas de la Dirección de Gestión Pedagógica, como parte del<br />

equipo técnico que liderarán en la DREP y en cada una de las UGELs la construcción del Proyecto Curricular<br />

Regional y proyectos educativos Locales.<br />

4. Comprometer a instituciones estatales y organismos no gubernamentales para lograr su participación en la<br />

construcción del PCR.<br />

Para la construcción del PCR, la directiva previó las siguientes etapas:<br />

Primera Etapa (21 al 23 de junio 2006): Formación de un marco teórico conceptual de los equipos de trabajo, para<br />

enmarcar la construcción del PCR; establecer una muestra significativa por UGEL para levantar información.<br />

Segunda Etapa (julio 2006): Se levantará información sobre las necesidades de aprendizaje de los educandos en<br />

las instituciones educativas; de las expectativas y demandas de los padres de familia en los espacios rural y urbano,<br />

APAFAS y sociedad civil en base a la muestra establecida en el diseño de construcción del PCR.<br />

Tercera etapa: Procesamiento de la información (julio y agosto 2006): Análisis, priorización y selección de las<br />

necesidades de aprendizaje por áreas curriculares, niveles y modalidades, utilizando una matriz de necesidades de<br />

aprendizaje para la formulación de competencias y capacidades de contexto.<br />

Cuarta Etapa: Formulación de la Propuesta de Proyecto Curricular Regional por niveles y modalidades mediante<br />

un taller en que se realizará con la participación de los equipos de trabajo y el asesoramiento de dos expertos externos.<br />

(septiembre del 2006)<br />

Inicio en Kokan: 21 junio 2006<br />

Formalmente se reconoce que la construcción del PCR Puno se inició el 21 de junio del 2006, fecha<br />

del Año Nuevo Andino, al desarrollarse el I Taller previsto en la Directiva Nº 032. Efectivamente, del<br />

21 al 23 de junio del 2006 se desarrolló el Taller “Proyecto Curricular de Puno”. El evento se realizó en<br />

el Centro de Capacitación Kokan de Juliaca. Participaron unos 120 especialistas de educación<br />

38<br />

inicial, primaria y secundaria de las UGELs, e invitados de Copare .<br />

En este I Taller se definieron: los lineamientos generales del marco conceptual para la elaboración<br />

del PCR y la matriz de variables y sub variables a considerarse en el diagnóstico.<br />

En este evento se ratifica una opción fundamental: construcción del currículo regional y no<br />

simple diversificación curricular. Se toma el acuerdo de partir del levantamiento de demandas<br />

sociales como principal insumo para la construcción curricular (DOC3). Mientras se cumplían los<br />

procesos previstos en la Directiva Nº 032, se continuó trabajando con el currículo de Edubima, como<br />

nos lo recuerda Marina Figueroa:<br />

“Cuando iniciamos el trabajo en el 2005-2006, lo que teníamos a la mano era el currículum hecho por el proyecto<br />

Edubima que había sido elaborado por los profesores y mejor manejado por los maestros. Entonces utilizamos ese<br />

proyecto curricular, porque nosotros recién el 2006 estuvimos haciendo los convenios, todo el proceso de<br />

sensibilización, y el levantamiento de demandas. El proyecto Kawsay ya estaba trabajando el proceso de construcción<br />

curricular. Pero además, como nosotros teníamos que trabajar los aprendizajes de los estudiantes, utilizamos ese<br />

currículo. Paralelamente hicimos dos cosas: trabajar acá la propuesta EIB, porque estas escuelas nunca habían sido<br />

EIB, teníamos el reto de involucrarlos y, paralelamente, trabajar con la DREP la construcción del proyecto curricular<br />

regional (ENTR-1).<br />

38 PROYECTO CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÛE EN PUNO AZÁNGARO “KAWSAY”.<br />

Taller: Proyecto Curricular Regional de Puno. Archivos de <strong>CARE</strong>-Puno.<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

SISTEMATIZACIÓN DE SU PROCESO DE CONSTRUCCIÓN<br />

2.1.5 PRECISANDO ENFOQUE Y LINEAMIENTOS INICIALES (2006)<br />

Inicialmente no se tenía un enfoque definido, sin embargo en las primeras reuniones va<br />

generándose el enfoque de construcción social intercultural y emergente del currículo (MS-<br />

CORDERO). Al comienzo, se toman los principios programáticos de <strong>CARE</strong>: enfoque de<br />

interculturalidad, equidad de género y el enfoque basado en derechos porque permitían acortar las<br />

brechas de discriminación, inequidad y pobreza (MS-FIGUEROA).<br />

Paulatinamente se va construyendo un marco teórico del currículo, con su fundamentación<br />

correspondiente.<br />

El especialista Walter Paz recuerda:<br />

Teníamos que construir un currículum emergente que debía de estar en función a lo que piensan las voces de una<br />

región. Ahí se pensó por primera vez en los sabios andinos. Y de pronto los sabios andinos tenían otra mirada de la<br />

realidad, otra perspectiva de la verdad, de los hechos, y otra perspectiva de cómo quieren que sea la educación.<br />

Entonces ahí nosotros nos alimentamos del pensamiento andino. Ahí también encontramos algo que nos preocupaba,<br />

que era el tema de los fundamentalismos. Había gente que decía: 'aquí en el PCR tiene que estar todo lo aymara y lo<br />

quechua y el resto no sirve'. Pero vimos que hay cosas que no se pueden explicar al margen de la cultura occidental,<br />

de manera que en la agenda teórica estuvo recuperar todos los saberes andinos, y también usar los saberes<br />

occidentales desde la perspectiva sociocritica (ENTR-3).<br />

Para uno de los integrantes del Equipo de <strong>CARE</strong>, Edmundo Cordero:<br />

El enfoque intercultural, equidad de género, y enfoque basado en derecho, así como el de afirmación cultural y el<br />

investigación y creatividad, estos dos últimos al ser trabajados como áreas transversales constituyen a la vez<br />

enfoques del currículo, y el paradigma socio critico constituye un enfoque de base en el proceso educativo (MS-<br />

CORDERO).<br />

Marina Figueroa de <strong>CARE</strong> precisa:<br />

En el proceso el enfoque intercultural tuvo un tratamiento especial ya que se puntualizó trabajar lo intracultural con el<br />

objetivo de lograr la afirmación cultural de los actores clave (docentes, padres y madres de familia, comunidad y niños y<br />

niñas). La interculturalidad se entiende inicialmente también como la incorporación del conocimiento universal en el<br />

PCR. El enfoque intercultural cuando se establece los fines del currículo, toma una concepción categórica, ya no se<br />

toma solamente como incorporación de conocimientos universales, sino como los procesos de diálogo entre culturas<br />

que se puedan generar por la interacción de las culturas de la región.<br />

De igual manera el enfoque basado en derechos ha sido tratado cuando se opta por el “desarrollo humano” como otra<br />

de las finalidades del PCR. (MS-FIGUEROA).<br />

48 49<br />

MINISTERIO DE EDUCACION<br />

DIRECCIÓN REGIONAL DE<br />

EDUCACIÓN PUNO<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

PCR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!